Jacinto Elá: del fútbol a la literatura

 

Imagen de www.cajonderecuerdos.com

 

Cruyff, Schuster, Sotil, Maradona, Enzo Ferrero, Arnesen, Valdano, Hugo Sánchez, D’Alessandro, Stielike, el Lobo Diarte, Breitner, Leivinha, Pereira, Kempes… son nombres de jugadores asociados a mi infancia. Todos ellos jugaron en la liga española y tienen en común el hecho de que ocupaban plaza de extranjero.

En aquellos tiempos, y si mal no me recuerdo, los clubes tan solo podían tener dos futbolistas de otras nacionalidades. Luego estaba la figura de los “oriundos”, que eran aquellos que tenían antepasados (abuelos, bisabuelos… aquí la creatividad estaba a la orden del día) con procedencia española, lo que les habilitaba para ocupar una plaza de no extranjero.

La liga española era una máquina de importar jugadores, los mejores del mundo, pero no tenía nada de exportadora. Aún así, podemos encontrar ejemplos de futbolistas que emigraron, estando las primeras experiencias a las consecuencias de la Guerra Civil.

 

 

Un ejemplo posterior y caso especial es el del hispano-guineano Jacinto Elá, pues se convirtió en el primer jugador español menor de 20 años que aterrizó en un club de la Premier League, fichando por el Southampton con tan solo 19 años. Se formó en las categorías inferiores del Espanyol, y consiguió, entre otros logros, una Copa del Rey en el 2001 en categoría juvenil. Además, en su palmarés destaca la distinción de haber sido considerado el mejor jugador del mundo infantil en la edición de la Nike Premier Cup de 1996.

 

 

Además del Espanyol y del Southampton inglés, su carrera futbolística pasó por equipos como el Dundee escocés, el Hércules, el Alavés, o la Fundación Logroñés, entre otros, y ya, al final de su etapa como futbolista, por equipos como la Gramanet, el Gavà o el Premià.

Actualmente ejerce de velador en una escuela pública ayudando a alumnos con dificultades. Y, al mismo tiempo, una de sus principales ocupaciones es la escritura, habiendo publicado ya dos libros:

 

Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó

 

 

«En mi primer libro doy mi punto de vista acerca de 28 asuntos relacionados con el mundo del fútbol desde un lugar más íntimo del que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación y los profesionales»

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Ulises. Diario de un futbolista pobre«

 

«Ulises Cruz Campos es el protagonista de mi segundo libro. Es un jugador de 28 años que lleva nadando entre la tercera división y la segunda b sin ver claro su futuro. Después de ver cómo sus sueños de ser jugador de élite se derrumban a su alrededor sin poder hacer nada al respecto mas que adaptar el tamaño y la forma de sus sueños».

 

 

SINOPSIS

Como cada verano, Ulises Cruz Campos, se encuentra en ese vacío que todo futbolista modesto tiene que pasar: el periodo de entreguerras. Así es como define al espacio de tiempo entre el fin de un contrato y la espera de ofertas para firmar otro. Con 28 años no quiere ni oír hablar de trabajar en otra cosa que no sea de futbolista. No disfruta del fútbol, pero le aterra dejarlo y convertirse en un tipo común. Estancado en tercera y segunda división B, no deja de soñar con alcanzar el sueño, que ser jugador de primera. En estas categorías se encuentra el mayor número de futbolistas federados asalariados del fútbol. Tienen más en común con un panadero que con las estrellas de primera división. Son la clase media del fútbol. Grandes desconocidos para el público en general.En esta novela el fútbol solo es el hilo conductor que permite tratar temas como la soledad, la depresión, las expectativas, el peso del tiempo, y el silencio. ¿A qué renuncia un futbolista para luchar por sus sueños? Prepárate para adentrarte en la burbuja de Ulises Cruz Campo.

 

Aquí tenéis una autoentrevista publicada en su canal en la que habla sobre su último libro:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s