Fútbol y literatura: mundiales muy literarios


Clic aquí para escuchar el audio del programa


En la sección de literatura deportiva del miércoles 16 de noviembre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, he hecho referencia a algunas novelas en las que hay un Mundial de Fútbol de telón de fondo. Han sido, en concreto, las siguientes:


Asesinato en el Mundial 74, de Curtis Garland (Editorial Bruguera Colección Servicio Secreto, 1974)

Asesinato en el Mundial-74” es una novela de género negro publicada en la Colección Servicio Secreto (con el núm. 1249) de la Editorial Bruguera en 1974, es decir, el mismo año en el que se celebró el Campeonato del Mundo de Fútbol en Alemania, que actúa, además, como telón de fondo. La obra está firmada por Curtis Garland, uno de los pseudónimos de Juan Gallardo Múñoz (1929-2013), uno de los más reconocidos autores de “literatura popular española” (también conocida como ‘novelas de quiosco’, ‘novelas de a duro’ o ‘bolsilibros’),


La pena máxima, de Santiago Roncagliolo (Alfaguara, 2014)

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.


Todas las miradas del mundo, de Miguel Mena (Suma de Letras, 2013)

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enferme­dad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.

Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las mi­radas del mundo es una historia vibrante y con­movedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza.

Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.


Colombia 86, de Wilmar Cabrera y Nicolás García (Caballito de Acero, 2021)

En 1986, Belisario Betancur era el Presidente de Colombia. María Mónica Urbina era la Señorita Colombia. Miguel Maza Márquez era el director del DAS. Carlos Pizarro era el comandante del M-19. Alfonso Sénior era miembro del Comité de la FIFA. Gabriel Ochoa Uribe era el DT de la Selección Colombia.

Una ucronía es una reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos. Es por eso que hemos querido lanzar nuestro nuevo sello editorial Caballito Cómics con una novela gráfica en la que imaginamos lo que pudo haber sido el Mundial Colombia 86 si Colombia lo hubiera organizado en vez de rechazarlo. En esta novela, Bogotá tiene Metro y un comando del M-19 secuestra al presidente de la FIFA. Colombia está en el grupo A junto con URRS, Canadá, Hungría, Marruecos y Escocia.


Autogol, de Ricardo Silva Romero (Editorial La Navaja Suiza, 2014)

1994, Colombia, un país que se ha convertido en sinónimo de narcotráfico y violencia, vive pendiente de su selección de fútbol. El Mundial de Estados Unidos parece devolver la fe a un pueblo que hace mucho tiempo dejó de creer en milagros. Hasta que el jugador con el dorsal número 2, Andrés Escobar, marca un gol en propia puerta que desencadena varias tragedias.

En el mismo estadio se queda sin voz el comentarista deportivo Pepe Calderón Tovar, quien, días después, decide acabar con la vida del defenestrado héroe nacional. Para ello viaja hasta Medellín, ciudad en la que reinan la cocaína y los sicarios. Pero Calderón Tovar no solo recorre la geografía colombiana, sino también su propio pasado. Ese viaje por su vida y por un país en guerra es al mismo tiempo delirante, hipnótico y trágico.


La inmensa minoría, de Miguel Ángel Ortiz Olivera (Literatura Random House, 2014)

Barcelona, a las puertas del Mundial de Sudáfrica. Pista, Retaco, Peludo y Chusmari viven en la Zona Franca. Tienen entre quince y dieciséis años, estudian 4º. de la ESO y resuelven sus preguntas existenciales con porros, mucha música, novias, algo de sexo, bastantes cervezas y el fútbol como metáfora, aprendizaje, combate y sueño. Viven en ese entorno físico, urbano y social de la periferia barcelonesa cuyo horizonte no es otro que el de las expectativas defraudadas. Y tratan de meterle un gol a la realidad. Sus padres y madres sobreviven como pueden: friegan casas, conducen autobuses, trabajan en una peluquería o venden ropa en los mercadillos. Son esas gentes, esa inmensa minoría, que salen poco en los periódicos ypara los que la crisis es un llover sobre mojado. Luego los adolescentes crecen, es decir, unos aprenden a ser peores y otros tratan de que las desgracias no les aplasten.

La inmensa minoría viene a sumarse a esa magistral estirpe de extraordinarias novelas en las que Barcelona es paisaje, tiempo, luz, sombra, color y espacio: Los atracadores, de Tomás Salvador, Han matado a un hombre, han roto un paisaje de Francisco Candel, La plaça del Diamant de Mercè Rodoreda, Las afueras de Luis Goytisolo, Si te dicen que caí de Juan Marsé o El día del Watusi de Francisco Casavella.


Bravo. Una novela muy española, de Xavi Daura (Temas de Hoy, 2019)

Rafael Bravo se prepara para ser el seleccionador de España en el Mundial de Rusia. Ahora sus hombros deben soportar el peso de la mayor responsabilidad que puede recaer sobre un español. El orgullo y el futuro de toda una nación están en sus manos.

Una larga carrera como futbolista y entrenador lo avalan. Solo hay un problemilla: el día que recibe la noticia se desploma por un ataque de ansiedad. A partir de ese momento el contador empieza a correr y tiene menos de un mes para descubrir qué le está pasando. Para revivir junto al lector su disparatada infancia en Extremadura, sus primeros años de correrías futbolísticas, su ardiente matrimonio e inevitable divorcio, su surreal retirada en Japón… A su lado, la doctora Angulo, psicóloga especializada en deportistas, y Marta Prieto, relaciones públicas de la selección, no descansarán hasta verle preparado. Hay que echarle cojones, Rafael. El éxito aguarda al otro lado.

En esta novela, Xavi Daura usa el humor y la hipérbole para dar voz a un personaje a medio camino entre José Luis Torrente y Tony Soprano. El resultado es una historia para leerse a carcajada limpia sobre un macho ibérico tan reprochable como inolvidable. 


Mortadelo y Filemón. Mundial 2022, de Francisco Ibáñez (Penguin Libros, 2022)

Cada cuatro años con motivo de la celebración de los mundiales de fútbol, Mortadelo y Filemón viven sus aventuras en el país anfitrión. En esta ocasión los famosos agentes de la T.I.A., viajarán a Qatar en donde tendrá lugar en 2022 el mundial de fútbol.

El Súper llama a Mortadelo y Filemón para encargarles una nueva misión, deberán ir al mundial de fútbol de Qatar para desarticular una banda de revolucionarios que pretende derrocar al Emir y hacerse con el poder. Para ello cuentan con mosquitos salvajes que soltarán en los estadios, estos picarán a los futbolistas, dejándolos fuera de combate.

Literatura sobre atletismo

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras en las que los protagonistas son corredores. Adjunto las portadas de los libros mencionados, así como las sinopsis de cada uno de ellos y en enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Correr, de Jean Echenoz (Anagrama, 2010)

En los Juegos Interaliados de Berlín, en 1946, al ver detrás del cartel de Checoslovaquia a un solo atleta desmañado, todo el mundo se ríe. Y cuando ese atleta, que no se ha percatado de que lo convocan para participar en su prueba, atraviesa el estadio como un loco gritando y agitando los brazos, los periodistas sacan veloces sus libretas. Pero después, cuando en los cinco mil metros y ya con una vuelta de ventaja acelera sin parar y cruza la meta en solitario, los ochenta mil espectadores estallan en un clamor.

El nombre de ese muchachote rubio que siempre sonríe no lo olvidarán nunca: Emil Zátopek. Su aire dócil y amable es una trampa: desde que descubrió que correr le gusta, ya nadie ha podido pararlo. El hecho es que siempre quiere saber hasta dónde se puede apurar. El estilo no le importa: corre como un excavador, la cara deformada por un rictus, sin aspirar a la elegancia. Es simplemente un motor excepcional sobre el que se han olvidado de montar la carrocería.

En pocos años y dos Olimpiadas, Emil se convierte en invencible. Nadie puede pararlo: ni siquiera el régimen checoslovaco, que en vano lo espía, limita sus traslados y distorsiona sus declaraciones. Emil corre, corre siempre. Corre contra su decadencia, y sonríe. Incluso en las minas de uranio adonde lo destierran porque ha apoyado a Dubček, y también mientras sigue con breves zancadas el camión que recoge la basura de Praga. Ni siquiera Moscú puede pararlo.

Como una película proyectada a cámara rápida, la nueva novela de Echenoz atraviesa cuarenta años de un destino excepcional y sin embargo misteriosamente parecido al nuestro, sobrevuela los golpes de mar de la Historia, nos apasiona y nos conmueve. Y nos regala una escritura extremadamente limpia, encrespada de esa impagable ironía que para Echenoz es sólo un pudoroso afecto.


La media distancia, de Alejandro Gándara (Alfaguara, 1984)

«Había vivido como había corrido, por la fuerza de la costumbre.»

Un hombre corre e intenta ordenar su vida entre zancada y zancada. Lo que empezó como un arrebato de niño se ha convertido para Charro en un brillante futuro.

Recién llegado a Madrid, tras fichar por un equipo de la capital, verá cómo la gloria del triunfo se funde con una realidad que comienza a deslizarse hacia el vacío.

El desamor, las victorias a medias y las derrotas olvidadas forjarán en él la sensación de encontrarse en la mitad de todo y el inicio de nada. Charro tardará años en encontrar la paz de reconocerse en las distancias medias.


De qué hablo cuando hablo de correr, de Haruki Murakami (Tusquets, 2007)

Una brillante reflexión sobre la influencia del deporte en la vida y en la obra de uno de los escritores más prestigiosos y leídos de la literatura actual.

En 1982, tras dejar el local de jazz que regentaba y decidir que, en adelante, se dedicaría exclusivamente a escribir, Haruki Murakami comenzó también a correr. Al año siguiente correría en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, su bautizo en esta carrera clásica. Ahora, ya con numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas carreras de larga distancia en diferentes ciudades y parajes, Murakami reflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos diarios y su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital. Reflexivo y divertido, filosófico y lleno de anécdotas, este volumen nos adentra plenamente en el universo de un autor que ha deslumbrado a la crítica más exigente y hechizado a miles de lectores.


La corredora, de Carrie Snyder (Alfaguara, 2015)

Nadie parece recordar hoy la gesta de Aganetha en 1928, su medalla de oro para Canadá en los primeros Juegos Olímpicos en los que las mujeres pudieron participar en pruebas de larga distancia, hasta que llegan a visitarla al asilo dos jóvenes extraños que desean saber más sobre su carrera deportiva. «Aggie» regresa así a la granja donde fue criada y revive su infancia, su historia de amor y su lucha por convertirse en una mujer independiente a su llegada a la gran ciudad. Por su memoria pasan la devastadora Primera Guerra Mundial, la gripe española, los optimistas años veinte y la década terrible de los treinta. Pero a medida que se adentra en su memoria descubre que los jóvenes no son quienes aseguran.


Sombras en la meta, de Pascal Buniet (Mar Editor, 2018)

Novela enigma. Los investigadores perseguirán la sombra del deportista desaparecido durante la carrera Tenerife Bluetrail más allá de la meta para encontrar las claves del suceso.

En la meta de la famosa carrera Tenerife Bluetrail, los familiares y amigos de los 3000 participantes están pendientes de la llegada de los corredores. A Eduardo le esperan su mujer y su hija. Muchos deportistas han pasado la línea de meta, pero de él no hay noticias hasta que aparece la información del chip que llevaba; ha pitado en el control final, y su tiempo está registrado por la organización. Pero a pesar de ello, a Eduardo nadie le ha visto cruzar la meta, ha desaparecido. ¿Podría tener un pasado que ignoran sus seres más cercanos? En definitiva, ¿desaparición voluntaria o no?

La agente Elena Del Río, que además de haber sido amiga de la esposa del desaparecido y haber participado en la carrera, junto al inspector jefe Alejandro Valverde, se encargará de ese singular caso. La investigación los adentrará en el mundo del trail running, muchos corredores unidos por la pasión por ese deporte y la ilusión por llegar a la meta. Pero algunos llevan en la espalda, además de una mochila, un pasado. Los investigadores tendrán que perseguir implacablemente la sombra de Eduardo mucho más allá de la meta para encontrar la clave de esa extraña desaparición. La carrera va desde la playa al Parque Nacional del Teide, pero la solución del enigma está muy lejos, y faltan pistas. El autor francés Pascal Buniet continúa con Sombras en la meta un proyecto que inició con La verdadera historia de Gloria T., uniendo la apacible visión de Tenerife con los delitos más insospechados.


Correr hacia un sueño, de Giuseppe Catozzella (Grijalbo, 2014)

Somalia, años noventa. Samia es la más rápida del colegio. Más incluso que los chicos de su edad, a quienes reta a correr por las polvorientas calles de Mogadiscio. Con apenas ocho años, siente una verdadera pasión por el deporte y sueña con llegar a competir en los Juegos Olímpicos. Con este propósito, la pequeña entrena cada día junto a su amigo Alí recorriendo una ciudad inmersa en la pobreza, la represión contra las mujeres y la lucha de clanes. Pese a que el clima político en Somalia es cada vez más tenso y el deporte está prohibido, Samia jamás renuncia a su sueño. Quiere ser una campeona y decide arriesgarlo todo.


Zátopek, de Jean Novak y Jaromir 99 (Aloha! Editorial, 2020)

Esta es la historia de Emil Zátopek, uno de los mejores corredores de la Historia, desde sus humildes inicios hasta la gloria olímpica. Un tortuoso camino de superación en una época que determinará el futuro de su país, y en el que también encontrará a Dana Ingrova, atleta con la que compartirá vida y éxitos.

Zátopek se convirtió en un excepcional corredor llevando al límite sus capacidades físicas. Su victoria en los 10.000 metros y la segunda plaza en los 5.000 metros en las Olimpiadas de Londres de 1948, solo fueron el principio. Cuatro años después, las tres medallas de oro en Helsinki le convirtieron en una leyenda.

El guion de Jan Novák y el trazo personalísimo de Jaromír 99, nos trasladan a los momentos más importantes de la vida de Zátopek.

Más literatura deportiva para un post Sant Jordi

Ayer, en la sección de literatura deportiva del Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hicimos una especie de post Sant Jordi y ampliamos el número de recomendaciones de literatura deportiva. Fueron, en concreto, las siguientes, de las que encontraréis las portadas, las sinopsis y el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.



CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


El funcionamiento general del mundo, de Eduardo Sacheri (Alfaguara, 2022)

El viaje a las Cataratas del Iguazú de Federico Benítez y sus hijos ya está arreglado, pero una llamada altera los planes en el último momento: una deuda de gratitud, vieja e impostergable, lo obliga a cambiar de rumbo y encaminarse, con esos dos disgustados adolescentes a la rastra, hacia la lejana Patagonia. En cuatro días de viaje, este hombre ensimismado y torpe les contará a los jóvenes una historia oculta que es la suya, la suya y la de su desangelada adolescencia, la suya y la del Primer Torneo Interdivisional de Fútbol del Colegio Nacional Normal Superior Arturo Del Manso, jugado en 1983.

Y ese torneo de fútbol, con sus arbitrariedades, con sus trampas, con sus mezquindades, pero también con sus grandezas, con sus luces y con sus sombras, será para este muchacho de quince años un laboratorio de la vida del que saldrá transformado.

Bajo la forma de un relato de viaje, de una novela de iniciación, Eduardo Sacheri nos atrapa en una historia emocionante sobre los vínculos humanos y nos muestra cómo en el inmenso friso del poder puede recortarse de pronto una figura generosa capaz de cambiar el curso de una vida.


Away Days, de Álvaro de Grado (Panenka, 2022)

No hay mejor periodismo que el que se hace sobre el terreno, no hay mejor literatura que la que nos lleva lejos de casa y no hay mejor pasión que la que se respira en las gradas durante un partido de fútbol en Inglaterra. Álvaro de Grado tomó en 2013 una decisión que le cambió la vida: mudarse a Mánchester. Este libro es el viaje de alguien que, desde ese día, siempre juega como visitante. Es la radiografía de una manera única de sentir el fútbol que aflora en los estadios de la Premier League pero también en los campos más modestos. Este libro no da noticias, narra las aventuras y desventuras de un corresponsal. Cuenta historias sobre una tierra y una gente a las que el balón se lo debe todo.


Cómo hacer un coche, de Adrian Newey (Libros Cúpula, 2022)

En este emocionante libro descubriremos de manera exhaustiva, fascinante y extraordinariamente entretenida cómo funciona un coche de carreras, mientras recorremos la trayectoria de Adrian Newey, el más grande diseñador de automóviles de la historia, desde sus comienzos en la IndyCar hasta alcanzar un éxito inigualado en la Fórmula 1 diseñando coches para pilotos como Mario Andretti, Nigel Mansell, Alain Prost, Mika Häkkinen, Mark Webber o Sebastian Vettel entre otros, siempre con un objetivo inquebrantable: conseguir el coche más rápido.


Vivir del aire, de Olatz Rodríguez (Planeta de Libros, 2022)

«Cuando llegué al hospital, incapaz de andar por mi propio pie, y me dijeron que debían ingresarme…, entonces supe que aquello se me había ido de las manos.»

La primera vez que Olatz pensó que tal vez necesitaba ayuda fue después de hacer una búsqueda en Google: un test básico acerca de la anorexia se lo dijo con claridad, «acude a tu médico». A partir de ese día, la vida de Olatz cambió para siempre: se confirmó que sufría una anorexia nerviosa que la había llevado al punto de tener miedo de comer, pero todo aquello era heredero de un proceso de sumisión ante la exigencia del deporte, la preocupación por la excelencia y las conductas familiares que, en 2019, la empujaron a retirarse de la competición profesional.

En este libro se recogen todos los detalles de la historia que llevó a Olatz a anunciar su retirada. Es, al mismo tiempo, un testimonio optimista, una apuesta por que en el futuro las cosas se puedan hacer mejor. Para ello, lo primero, es contar la verdad.

El testimonio arrollador de una gimnasta de élite sobre la inseguridad, el miedo y la presión que suponen los trastornos alimentarios.


Pequeños grandes gestos en el deporte, de Francisco Llorca i Amaia Arrazola (Alba Editorial, 2021)

La historia nos demuestra que existe un espíritu que se niega a rendirse, un espíritu encarnado por hombres y mujeres que han luchado por la justicia y la libertad a través de los tiempos.

A lo largo de la historia, han sido muchos los deportistas que han dado ejemplo de tolerancia, superación, trabajo en equipo o respeto al otro. Algunos de ellos eran mundialmente famosos. Otros sin embargo eran personas anónimas que en algún momento lograron establecer una marca más allá de lo puramente deportivo. Pequeños grandes gestos en el deporte recoge algunas de estas historias y trata de demostrar cómo el deporte puede ser también una importante herramienta para la transformación social.

Pequeños Grandes Gestos es una colección de libros ilustrados para que niños y niñas se familiaricen con valores como la tolerancia, la justicia y la convivencia, animándoles mediante el ejemplo a convertirse también ellos en protagonistas de su propia historia.


Gran circo de los Juegos Olimpicos, de Floyd Conner

«No encontrarán estos datos en el típico libro de consulta sobre los Juegos Olímpicos. Margaret Abbott ganó el torneo de golf de 1900 sin saber que había competido en unos Juegos Olímpicos. Stella Walsh, campeona de 100 metros lisos en Los Angeles 1932, era, en realidad, un hombre. En los Juegos de Barcelona 1992, el boxeador iraní Ali Kazemi fue descalificado por olvidar los guantes de boxeo. En ‘EL GRAN CIRCO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS’ aparecen 700 de los más extravagantes deportistas olímpicos. A lo largo de 65 capítulos se da cuenta, con detalle humorístico, de los atletas más ineptos, los hechos más extraordinarios, las actuaciones más lamentables, los peores perdedores, los deportistas más tramposos, los héroes más insospechados, las descalificaciones más sonadas…»

Fútbol y literatura: Eduardo Sacheri en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Del 28 de abril al 16 de mayo se celebra una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Son 19 días de Feria, durante los cuales se celebrarán más de mil actividades culturales, entre las que también hay espacio para el fútbol y la literatura.

Por un lado, el sábado 30 de abril, a las 18.30h., tendrá lugar el acto de presentación de El funcionamiento general del mundo, la última novela de Eduardo Sacheri, publicada este mismo año por la Editorial Alfaguara. Y unos días después, el domingo 15 de mayo a las 18.30h., se celebrará una nueva cita con el autor argentino bajo el título de Cine, fútbol y literatura, el universo narrativo de Eduardo Sacheri en un recorrido por su obra.

Novelas con el Mundial 82 de telón de fondo

 

Naranjito

 

Hace unos días publiqué este artículo protagonizado por “Antes del huracán”, la última novela de Kiko Amat. En él hablaba de que sin ser una obra de temática futbolera, sí era posible rastrear a lo largo de sus páginas diversas referencias al mundo del fútbol. Una de ellas era el marco cronológico en el que una parte de la trama se desarrollaba: los días del Mundial 82.

Utilizar un campeonato del mundo como telón de fondo de una novela es bastante habitual. Y aquí me estoy refiriendo única y exclusivamente a obras de ficción. De hecho, casi podríamos emparejar todos los mundiales disputados con alguna.

Centrándonos en el caso del Mundial 82, y dejando al margen obras de ensayo, relatos y cómics, aquí van cinco propuestas, incluyendo la citada de Kiko Amat, en las que el campeonato del mundo de Naranjito tiene más o menos presencia.

 

«Secuestro en el Mundial 82«, Basilio Rogado

Caralt, 1982

 

Basilio Rogado - Secuestro Mundial 82

 

Tanto como una novela de acción trepidante y de emoción a raudales “Secuestro en el Mundial 82” es un canto conmovido y trágico al amor filial de un hombre duro.

 


«El hombre solo«, Bernardo Atxaga

Alfaguara, 2011

 

libroel-hombre-solo-bernardo-atxagacaballito-D_NQ_NP_748901-MLA20443122255_102015-F

 

En una España deslumbrada por los Mundiales de Fútbol de 1982, un grupo de amigos con un pasado común, la lucha armada, intenta llevar a cabo la última de las operaciones contra el sistema, que se convertirá también en la última de las operaciones contra sí mismos. Una novela de intriga en la que Bernardo Atxaga, con una escritura brillante y desgarrada, nos adentra en la mente de un hombre que todavía no ha aprendido a caminar fuera del territorio del Miedo.


 

«Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«, Wilmar Cabrera

Milenio, 2012

 

dsc_0002-copia

 

Es verano y mientras en Sudáfrica se realiza el Mundial de Fútbol 2010, a cientos de kilómetros de allí, en Barcelona, tres inmigrantes disímiles, un exfutbolista argentino, un periodista colombiano y un gángster búlgaro, se toman la tarea de revivir el partido Italia-Brasil del Campeonato Mundial de España 1982. Lo hacen con el fin único de crear un ¿falso? tour que atraiga a los visitantes llegados a la Ciudad Condal. Un tour que recorra las calles y plazas que reemplazaron al estadio de Sarrià, entre el triángulo marcado por la avenida del mismo nombre, la General Mitre y la calle doctor Fleming. Los tres quieren aprovechar el flujo de turistas para venderles la ruta, la historia y simulados souvenirs -incluso hierba de un campo que ya no existe-. Sin embargo, su idea se ve truncada cuando intentan convencer al jardinero que cuidó el césped durante 43 años para ser el guía del recorrido. El viejo prefiere seguir en un geriátrico, en donde se recluyó, queriendo olvidarse del fútbol, tras la demolición del estadio en 1997.

 


«Todas las miradas del mundo«, Miguel Mena

Suma de Letras, 2013

Miguel Mena - Todas las miradas del mundo

 

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enfermedad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las miradas del mundo es una historia vibrante y conmovedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza. Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.

 


 

«Antes del huracán«, Kiko Amat

Anagrama, 2018

 

 

NH_Antes del huracán.indd

 

Año 2017. Curro lleva veinte años internado en el hospital psiquiátrico Santa Dympna, en Sant Boi de Llobregat, por un grave brote de locura homicida. Pero Curro está harto de ser un enfermo mental, quiere escapar de ahí y necesita un plan. Para ello nada mejor que su fiel Plácido, mayordomo de plastrón almidonado y calva reluciente, citador patológico de Churchill y persona capaz. Mientras amo y sirviente, unidos por un juramento, traman su huida, el lector empieza a descubrir el pasado terrible que acabó con la cordura del protagonista.

Es 1982 y Curro, un niño frágil de doce años envuelto en tics y fobias, lucha por superar los traumas de su vida: la demencia de su abuelo, el misterioso afán atlético de su padre, la obesidad de su madre, los puñetazos con su hermano y el abuso de los matones locales. Curro y su mejor amigo Priu –desgarbado, precozmente hirsuto, un genio–, nerds originales, raros de nacimiento, sobreviven como pueden en el extrarradio urbano, tierra de gente normal. Hasta el día en que estalla el huracán y todas las mentiras, todos los secretos acumulados en la familia y en el pueblo destruyen su mundo para siempre.

Antes del huracán es una obra triste e hilarante que habla de ser distinto, y estar jodido, en un pueblo de la periferia barcelonesa. En su quinta novela, Kiko Amat combina melancolía y humor para explorar los caminos que llevan de la rareza al delirio. Una inolvidable historia de locura, familia, clase obrera y amistad en el paisaje deshecho del extrarradio –cemento, espiguillas, descampados, torres eléctricas y calles sin asfaltar–, con los años ochenta, la guerra de las Malvinas y el Mundial 82 de fondo.

«Papeles en el viento», de Eduardo Sacheri. Editorial Alfaguara

 

papeles-en-el-viento

 

Hace un tiempo publiqué una reseña sobre el libro «Las manos«, de Miguel A. Zapata. En aquel artículo intentaba elogiar lo magnífica que me había parecido, además de recomendar encarecidamente su lectura. Y, también, añadía que Mario Parreño, su protagonista, acababa de ser incorporado de manera definitiva a mi panteón de personajes entrañables.

Hoy tengo otro personaje para añadir. Se trata de El Ruso, uno de los protagonistas de la maravillosa «Papeles en el viento«, de Eduardo Sacheri. Un auténtico goce de novela en la que el citado Ruso es uno de los protagonistas. En realidad, podría incorporar a mi particular listado de personajes inolvidables a los cuatro amigos en torno a los cuales gira toda la historia, pero el vitalismo, carácter y actitud ante la vida del Ruso han hecho que me rinda a sus pies.

Últimamente estoy de suerte, puesto que no hago más que tropezarme con lecturas más que recomendables. Además -recordatorio una vez más para los escépticos- son historias en las que el fútbol está por ahí, como telón de fondo, como territorio en el que los personajes se desenvuelven, o simplemente como excusa para que el mecanismo de la vida se ponga en funcionamiento.

Aunque ya lo he dicho, pero vale la pena ponerse pesado e insistir: «Papeles en el viento» es una novela extraordinaria. Publicada en el 2012, y origen de la película del mismo nombre, se trata de una conmovedora y vitalista historia protagonizada por personajes entrañables, y en la que no faltan el humor, el drama e incluso las sorpresas y giros inesperados.

El origen de la trama se sitúa en la muerte del Mono (Alejandro, su nombre real) que tuvo la posibilidad de llegar a convertirse en futbolista profesional pero se quedó a medio camino. Su fallecimiento deja un legado un tanto especial. Por un lado, una hija, actualmente a cargo de su exmujer. Y, por otro, el resultado de sus primeros pasos en el mundo de la representación de jugadores. En concreto, los derechos de Mario Juan Bautista Pittilanga, un delantero mediocre que se va arrastrando por las categorías inferiores del fútbol argentino y de quien el Mono compró sus derechos esperando que llegara a ser una figura del fútbol mundial.

 

SINOPSIS

Alejandro, «El Mono», ha muerto. Su hermano y sus amigos, un grupo de hierro desde la infancia, apenas se dan tiempo para el dolor. Les preocupa Guadalupe, la hija del Mono. Quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso. El Mono invirtió todo el dinero que tenía en la compra de un jugador de fútbol, un muchacho que prometía pero se quedó en promesa. Ahora está a préstamo en un club zaparrastroso del Interior. Y los trescientos mil dólares que costó su pase, a punto de evaporarse.

¿Cómo vender a un delantero que no hace goles? ¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades? Fernando, Mauricio y el Ruso, con las escasas herramientas que poseen, desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración, para conseguir su objetivo.

Eduardo Sacheri demuestra una vez más su capacidad para construir personajes entrañables y contar historias que llegan de inmediato al lector. Papeles en el viento es un canto a la amistad, y una prueba de que el amor y el humor pueden más que la melancolía. Una invitación a pensar sobre el poder de la vida para abrirse paso a través del dolor y poner otra vez en marcha la rueda de los días.

 

Película papeles en el viento

 

La muerte del Mono pondrá a prueba los lazos de amistad y el compromiso con el compañero desaparecido. Fernando, hermano del Mono y profesor de instituto; el Ruso, el mejor amigo del finado desde que eran niños y un apoyo incondicional hacia él a lo largo de toda su vida; y Mauricio, el triunfador de los cuatro, abogado que conduce un Audi y ha conseguido remontar el vuelo de la vida del barrio. Los tres harán lo posible por asegurar el futuro de Guadalupe, huérfana del Mono, y para ello intentarán hacer lo posible por recuperar la inversión que aquel hizo a la hora de comprar los derechos de Pittilanga.

La estructura de la novela va alternando presente y pasado, y las dos líneas van avanzando en paralelo. Una nos muestra los pasos que se van produciendo en el intento de rentabilizar a Pittilanga vendiéndolo a algún club europeo. La otra, nos enseña el momento en el que se conoce la enfermedad del Mono. Los diálogos son una maravilla, construidos a partir de un lenguaje natural, lleno de modismos argentinos que son una auténtica delicia y que hacen que el texto muestre una gran cercanía.

La forma de enfrentar la tesitura en la que se encuentran los amigos es digna de admirar, y uno envidia en algún momento de la lectura no formar parte de este grupito, que pese a los problemas personales que todos tienen en su día a día muestran una lealtad a prueba de bomba, seguramente gracias a una religión compartida: el fútbol.

 

Sacheri_EsperandoloATito

 

Lo del fútbol, en «Papeles en el viento«, es un ejemplo de lo que puede dar de sí como tema central. Eduardo Sacheri es uno de los grandes en este género. Sus relatos de temática futbolera son de lectura obligada, y es uno de los principales representantes de lo que supone la simbiosis entre fútbol y literatura, entre escritor y futbolero. «El fútbol, de la mano» o «La vida que pensamos» son sus obras más recientes de esta temática, pero en su bibliografía y el material de este tipo no es nuevo.

 

La vida que pensamos

 

Hincha declarado de Independiente, es uno de esos autores que consiguen transmitir la parte oculta que la mayoría no somos capaces de ver, lo que la punta del iceberg del fútbol, desde el punto de vista de la vivencia de las personas, insinúa pero somos incapaces de verbalizar. Por suerte, hay escritores como él que consiguen que no nos sintamos huérfanos de palabras que nos ayuden a entendernos a nosotros mismos.

Sacheri consigue con maestría meter en una coctelera fútbol, amistad, drama, comedia, emotividad y humanidad hasta conseguir elaborar una novela escandalosamente buena.

 

eduardo sacheri

Imagen de http://www.losandes.com.ar

5 de enero y Eric Abidal

 

Aquella noche retrocedí en el tiempo hasta el 5 de enero de ese mismo año y me trasladé soñando a la Catedral. El Barça se jugaba el pase a semifinal de la Copa del Rey contra el Athletic. La primera imagen del sueño fue la del gol de Abidal en el minuto 74. Era su primer gol con el Barça. Lo celebró retrocediendo en el campo igual que yo acababa de hacer en el tiempo. Lo vi corriendo para atrás y sacando la lengua como si se burlara del peligro que lo había estado acechando durante todo el partido. Pero el enemigo que lo amenazaba en el sueño no era el Athletic de Bilbao, sino un tumor oculto en el hígado que pretendía derrotarlo. Una amenaza que él aún desconocía. Aquel partido representó mucho para Abidal. Después del enorme esfuerzo alcanzaba la recompensa. Me sentí plenamente identificado con él a lo largo del sueño, porque yo también había de enfrentarme a un enemigo invisible capaz de aniquilar a quien osara ponerse por delante. El sufrimiento también vale para vencer. La noche de San Mamés, al entrar Abidal en el vestuario, los compañeros le hicieron el pasillo. Nadie podía imaginar que al cabo de algunas jornadas iba a ser ingresado en el hospital para extirparle un tumor y que pocos meses después lo mantearían tras reaparecer en el partido de vuelta de la Champions contra el Real Madrid. ¿Será cierto que la vida es sueño?

Fragmento de «Cruce de vidas» de José Antonio Garriga Vela

En «Cuando nunca perdíamos«, Alfaguara, 2011.

11 de setembre, Diada Nacional de Catalunya, y la literatura futbolera

 

Imagen de www.naciodigital.cat

 

Catalunya celebra hoy la Diada, su Fiesta Nacional. Se trata de una fecha con la que se conmemora la caída de Barcelona a manos de las tropas borbónicas del Duque de Berwick durante la Guerra de Sucesión Española de 1714. El 11 de septiembre de aquel año, tras catorce meses de asedio, Barcelona acabó cayendo en manos de los atacantes, una derrota que significó la abolición de las instituciones catalanas tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta del 1716.

Durante el día de hoy son numerosos los actos en recuerdos de aquellos sucesos históricos, con un marcado carácter simbólico y reivindicativo. Como colofón, una multitudinaria manifestación que durante los últimos años ha aumentado su dimensión (y cuyo último gran ejemplo fue el de la Vía Catalana de 2013 o la V de 2014) sirve como cierre del día.

El 11 de septiembre también tiene presencia en la literatura futbolera, de manera más o menos indirecta. En este artículo aprovecho para citar tres fragmentos en los que esa fecha aparece.

El primer fragmento corresponde a una conversación (que traduzco al español) entre Manel Serras y Ferran Ariño sobre “Barça i política”, publicada en el libro “Amb blau sofert i amb grana intens”, Editorial Proa, 1999.

 

MANEL SERRAS: “Echando un vistazo a la historia nos encontramos con situaciones de clara identificación del Barça con el sentido de catalanidad. Por ejemplo el junio de 1925, cuando Milans del Bosch, entonces capitán general de CAtalunya, cerró las Corts durante seis meses porque se había silbado al himno español, hubo una respuesta clara no solo de los socios, sino de la sociedad catalana que dio suporte económico a la entidad.

FERRAN ARIÑO: Pero era la consecuencia de otra cosa. Por aquel entonces el Barça era uno de los elementos que reflejaba aquella situación. Y suerte que era así. Pero ahora mucha gente, sobretodo los más jóvenes, piensan que el Barça era un activo elemento político. Y por sí mismo no lo ha estado nunca. En los boletines internos del Barça se explica que Pompeu Fabra dio clases de catalán a los socios, y se hacía una referencia habitual a los 11 de septiembre, y se convocaba a los socios a las manifestaciones, pero nadie se escandalizaba por todo ello. Era una entidad viva del país”.

Imagen de www.martiperarnau.com

 

El segundo fragmento es del capítulo “Cien años y un día”, de Manuel Vázquez Montalbán, que podemos encontrar en “Fútbol. Una religión en busca de un dios”, Debate, 2005.

 

 

 

“No hay que ver, pues, a Núñez como un dictador a la vieja usanza, defendiendo como gato panza arriba su pedestal civil, sino como un profeta de una nueva cosmovisión barcelonista en la que la vinculación nacional será un simple paisaje emocional para el 11 de septiembre, ni un minuto más. El Barça del futuro podrá estar formado por jugadores apátridas que en estos momentos ya deben de estar incubándose en laboratorios holandeses de ingeniería genética, alimentados, eso sí, con sueros aromatizados con pan con tomate artificial para que el globalizado público del futuro perciba el olor a pan con tomate nada más salir los jugadores al césped y se sienta por ello zoológicamente ratificado. Rafael Ribó ha anunciado el posnacionalismo, pero Núñez ha ido más allá al instalar al Barça en el mercado de los imaginarios sin fronteras. El día siguiente ha comenzado”.

 

Imagen de www.arasdehierba.wordpress.com

Y, por último, un tercer texto, un fragmento de “Elogio del centro del campo”, de Vicenç Villatoro, publicado en el libro “Cuando nunca perdíamos. 15 miradas sobre el Barça”, Alfaguara, 2011.

“Faltos de épica, hijos y nietos como mucho de una épica de derrotados, de perdedores de Ligas, como nos llamaba Félix de Azúa, entre el 11 de septiembre de 1714 y el 26 de enero de 1939, entre el anarquista de Terrassa y el señor de Terrassa, a los míos, a mi clase, a los que temíamos el lunes porque los castellanos de los carmelitanos eran del Madrid y se burlarían de nosotros y los catalanes de Can Culapi pensaban –entonces- que el fútbol era el opio del pueblo o el entretenimiento de los pobres, nos convenía que pasara finalmente lo que ha pasado, la entrada en la era no sé si llamarla mesiánica o messiánica. De Messi, claro.”

«Cuando los balones se volvieron invisibles», relato de Fulgencio Argüelles

 

 

Esta noche se inaugura oficialmente el campeonato de Liga 2015-2016. Será con el partido que disputarán a las 20.30 el Málaga y el Sevilla en el estadio de la Rosaleda. Tras los escarceos de los últimos días en forma de partidos de pretemporada, supercopas y previas de la Champions, llega por fin la competición de verdad, la vuelta a la rutina futbolística, o, como dice Javier Marías, “la recuperación semanal de la infancia”.

El inicio de liga es síntoma también de que las vacaciones de verano llegan a su fin. Y el regreso de la competición liguera también significa, para muchos, el final de un síndrome de abstinencia de dos meses que muchos sobrevuelan como pueden. Los años en que hay Olimpiadas, Mundial o Eurocopa el “mono” es más fácil de superar. Pero cuando el verano se convierte en un desierto sin balompié, la situación, para muchos, se vuelve insoportable.

Así las cosas, ¿os imagináis lo que sería que el fútbol desapareciera de nuestras vidas? ¿Que la competición, los equipos, los jugadores dejaran de existir sin remedio? Este inquietante escenario es el que describe Fulgencio Argüelles en su relato “Cuando los balones se volvieron invisibles”, una historia apocalíptica en la que un país acaba sumido en la mayor de las ruinas y destrucciones como consecuencia de la desaparición del fútbol.

El relato es uno de los que componen la recopilación «Cuentos de fútbol 1«, una selección de relatos futboleros realizada por Jorge Valdano -que además de escribir el prólogo participa también con un relato- y publicado por la Editorial Alfaguara en 1995. La propuesta tuvo continuidad poco tiempo después, ya que en 1998 la misma editorial lanzó al mercado «Cuentos de fútbol 2«, siendo el seleccionador, de nuevo, Jorge Valdano.

Héctor Guerrero, antiguo futbolista famoso, es el protagonista de la historia. A través de sus recuerdos, desde la miseria de su habitación, conocemos un pasado en el que el fútbol se acabó convirtiendo en una religión que acabó por invadir todos los espacios de la vida pública: la política, la economía, la educación, el deporte. Todo giraba en torno al fútbol.

“El fútbol llegó a convertirse en la religión de un país ajeno a su propia ruina. Los partidos de la liga se repartieron a lo largo de toda la semana, con el fin de que todos los días, y no sólo el domingo, fueran jornadas de fútbol”.

Hasta que la catástrofe llegó, la economía del país –sustentada en el único pilar del fútbol- entró en quiebra, la sociedad entró en una crisis como nunca se había conocido en la historia de la humanidad, y el orden social saltó por los aires hecho añicos. Pobreza, miseria, destrucción. Todo por culpa del fútbol, aquella religión que se había convertido en el núcleo central de la vida del país y que tras un paranormal episodio había llevado el apocalipsis hasta las vidas de sus habitantes.

“Y por último se establecía la pena de muerte para todo aquel que manifestara públicamente, de palabra o de obra, cualquier tipo de apoyo, consideración o referencia a la plaga del fútbol o a cualquier recuerdo, objeto o teoría que con aquel juego diabólico tuviera algo que ver”.

Imagen de www.footballstories.konbini.com

 

“Las voluntades se solidificaron en un solo objetivo: el fútbol de cada día; y todas las órbitas de la realidad confluyeron en ese objetivo hasta invadir bárbaramente las personalidades de la misma manera que lo hacen las pestes, el hambre o el frío”.

Una historia inquietante que es una magnífica metáfora de lo que puede llegar a suceder cuando los fanatismos y las creencias obsesivas se convierten en eje vital y se llevan hasta el extremo.

Podéis escuchar el cuento haciendo clic aquí. Se trata de un audio de La radio en colectivo que dedicó el programa del 7 de marzo de 2013 a relatos deportivos. Se leyeron varios, incluyendo «Cuando los balones se volvieron invisibles» a partir del minuto 31 y 25 segundos.

De momento, disfrutemos del inicio de una nueva liga y dejemos que el fútbol desaparezca tan solo en la ficción.

Y libros sobre fútbol para adultos en el Día del Libro y de Sant Jordi

sant jordi adultos

Y tras la lista de libros sobre fútbol para el público infantil, una propuesta de lecturas dirigidas al público adulto y en las que el fútbol tiene un papel destacado. Se trata de una lista que complementa la que publiqué en este artículo, razón la cual no he repetido ninguno de los libros allí mencionados.

Sin duda, una alineación con ausencias, integrada por libros recientes y otros más antiguos, por ensayos y obras de ficción. Una propuesta que tiene como única finalidad la de orientar a quien esté dispuesto a descubrir la apasionante relación entre fútbol y literatura.

Como siempre, no están todos los que son pero sí son todos los que están.

 

Mercado de invierno”, Philip Kerr. RBA

SINOPSIS

«En el fútbol no se puede jugar bajo los focos sin que haya sombras». Scott Manson es el segundo entrenador del London City, un equipo de la liga inglesa. Carismático y amado por sus jugadores tanto como por la prensa y la directiva, conoce todos los entresijos del juego, dentro y fuera del campo. Como si no bastara con la alta competición, el director técnico del equipo aparece asesinado en el estadio del London City. Un crimen que parece conectado con mareantes cifras de dinero, la exigencia deportiva y las miserias humanas. Scott Manson deberá encargarse de descubrir al asesino.


 

 

La inmensa minoría”, Miguel Ángel Ortiz.

Literatura Random House

SINOPSIS

Barcelona, a las puertas del Mundial de Sudáfrica. Pista, Retaco, Peludo y Chusmari viven en la Zona Franca. Tienen entre quince y dieciséis años, estudian 4.º de la ESO y resuelven sus preguntas existenciales con porros, mucha música, novias, algo de sexo, bastantes cervezas y el fútbol como metáfora, aprendizaje, combate y sueño. Viven en ese entorno físico, urbano y social de la periferia barcelonesa cuyo horizonte no es otro que el de las expectativas defraudadas. Y tratan de meterle un gol a la realidad. Sus padres y madres sobreviven como pueden: friegan casas, conducen autobuses, trabajan en una peluquería o venden ropa en los mercadillos. Son esas gentes, esa inmensa minoría, que salen poco en los periódicos y para los que la crisis es un llover sobre mojado.

 


 

 

 

El fútbol a sol y sombra”, Eduardo Galeano

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios mas lucrativos del mundo. «La tecnocracia del deporte profesional -escribe el autor-ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al publico de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad».


 

 

Herr Pep”, Martí Perarnau. Córner

SINOPSIS

“Herr Pep” es la crónica desde dentro del primer año de Pep Guardiola como entrenador del Bayern de Múnich.

Guardiola autorizó a Martí Perarnau a observar cuanto ocurrió en el interior del equipo alemán en la temporada 2013-2014 y el libro explica en detalle todas las vivencias de un curso saldado con cuatro títulos: Liga, Copa, Mundial de Clubes y Supercopa de Europa.

 


 

 

Saber perder”, David Trueba. Anagrama

SINOPSIS

Sylvia cumple dieciséis años el día en que comienza esta novela. Para celebrarlo organiza una falsa fiesta que sólo tiene un invitado. Horas después sufrirá un accidente que significará su entrada en la vida adulta. Su padre, Lorenzo, es un hombre separado que trata de superar el abandono de su mujer y el fracaso laboral. Ariel Burano es un joven jugador de fútbol que deja Buenos Aires para fichar por un equipo español. Con su superdotada pierna izquierda, será cuestión de tiempo que el estadio coree su nombre. Y tiempo es lo que no tiene el anciano Leandro, que vive en esa época donde casi todo se derrumba. Éstos son los cuatro personajes principales de Saber perder. Con las relaciones entre ellos se trenza un relato de supervivientes, de poderosa pegada narrativa y rico en matices.

 

 


 

 

Defensa cerrada”, Petros Markaris. Tusquets

 

SINOPSIS

Corrupción política, fútbol, blanqueo de dinero y el asesinato de un empresario. Estos son los elementos de este caso al que se enfrentará el comisario Jaritos en Atenas.


Fútbol”, Osvaldo Soriano. Booket

SINOPSIS

El fútbol y las pasiones que despierta son el hilo conductor de estos relatos. El plato fuerte lo forman las memorias del Míster Peregrino Fernández, un entrenador carismático, que se considera el creador del fútbol espectáculo. Otros relatos, como el dedicado a Diego Armando Maradona marcando con ayuda de «la mano de Dios» el gol contra Inglaterra que supuso la revancha de la guerra de las Malvinas; o los dedicados al inexistente Mundial de 1942, donde el árbitro, hijo de Butch Cassidy, anulaba goles a balazos, completan esta brillante recopilación.

 


 

 

 

Dios es redondo”, Juan Villoro. Anagrama

SINOPSIS

Sergi Pàmies ha descrito a Juan Villoro como «un crack de la literatura futbolística mundial». Dios es redondo ofrece una vibrante crónica de la religión laica que llena los estadios. La divertida y a menudo épica aproximación de Villoro puede cautivar al forofo deseoso de compartir datos reveladores en una tertulia, pero también al curioso –y aun al enemigo del fútbol– interesado en conocer las causas que llevan a proferir alaridos en nombre de un equipo. Enviado especial a los mundiales de Italia 90 y Francia 98, Villoro domina el arte de escribir al borde de la cancha, pero también el tono reflexivo. Así, Dios es redondo rinde tributo al más colorido de los divos del pie privilegiado, Diego Armando Maradona, registra las glorias y los excesos de la liga española, ofrece indelebles estampas del último Mundial del siglo XX y brinda un notable ejemplo del arte de la conversación con Jorge Valdano. El pulso del novelista entronca en estas páginas con el ritmo tenso del cronista, dispuesto a atrapar la vida secreta de los goles, las razones que eternizan lo que ocurre en un instante.

 


 

 

La vida que pensamos. Cuentos de fútbol

Eduardo Sacheri. Alfaguara

SINOPSIS

“Me gusta contar historias de personas comunes y corrientes. Personas como yo mismo. Personas como las que han poblado siempre mi vida. Ni siquiera sé por qué son ésas las historias que me nace contar. Tal vez, porque me seduce y me emociona lo que hay de excepcional y de sublime en nuestras existencias ordinarias y anónimas. En esas vidas habita con frecuencia el fútbol. Porque lo jugamos desde chicos. Porque amamos a un club y a su camiseta. Porque es una de esas experiencias básicas en las que se funda nuestra niñez y, por lo tanto, lo que somos y seremos».

 


 

 

 

imagen

Fútbol, la novela gráfica”. Santiago García. Astiberri

SINOPSIS

La niña que quiso ser futbolista y acabó triunfando en las máximas categorías profesionales masculinas, los dos amantes que compartían vestuario y terminaron convertidos en máximos rivales sobre la cancha, el misterioso equipo de un pueblo de la sierra que llegó de las estrellas, el chocante episodio del artista contemporáneo que se hizo cargo de un club de Primera División, la verdadera historia del equipo de una localidad de la Costa del Sol dominado por un magnate corrupto… Éstas y otras son las historias que se entrelazan en Fútbol. La novela gráfica, que se plantea como unas Mil y una noches del balompié.

Tal y como el Mundial de Brasil nos recuerda, el fútbol es el deporte más universal, seguido con anhelo y pasión en los cinco continentes. A lo largo de su historia como espectáculo y como religión laica ha dado lugar a historias extraordinarias. Albert Camus dijo que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol, y es cierto que el deporte colectivo revela lo más íntimo de nuestro ser. En esta novela gráfica, las historias reales se entretejen con las inventadas, y unas y otras exploran las más diversas y distantes regiones del alma humana.

 

 


 

 

«El milagro de Castel di Sangro”, Joe McGinniss.

Editorial Contra

SINOPSIS

Durante el Mundial de fútbol de 1994 celebrado en EE. UU., en Joe McGinniss, contraviniendo la histórica desidia norteamericana hacia el fútbol, nació una pasión que cambiaría su vida. Descubrió las emociones exacerbadas que mueve este deporte, descubrió el calcio italiano y sucumbió ante la clase y el estilo de Roberto Baggio, que brilló y fracasó en aquel Mundial a partes iguales.
Poco después, siendo ya un converso al balompié en toda regla, supo de la gesta de un pequeño equipo de una población de apenas cinco mil habitantes perdida en medio de los agrestes Abruzos italianos. El Castel di Sangro Calcio hizo realidad una proeza inaudita: pasó en pocos años de las profundidades de la liga amateur —Campionato Promozione, Terza Categoria— a la Serie B de la liga profesional (el equivalente a la Segunda División española). El coraje, talento y arrojo de un equipo de jóvenes liderados por el aguerrido y brutal Osvaldo Jaconi logró un hito que pasaría a los anales de la historia del fútbol.