Más novedades: «Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo», de Eduardo Verdú

 

 

Otra buena noticia para los amantes del fútbol y la literatura. Y es que la editorial Plaza Janés acaba de publicar «Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«, de Eduardo Verdú.

En la sinopsis se puede leer:

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

Esta es la apasionante peripecia de un hombre que firmó su sentencia de muerte con la intención de no cumplirla.

Reseñas:
«Una excelente novela sobre las fronteras que dividen el mundo y también sobre las que rompen el corazón».
Juanjo Millás

«Un retrato escalofriante del totalitarismo contado por medio de una historia real con un pulso narrativo poderoso e hipnótico».
Rosa Montero

 

Tenéis una entrevista con el autor en este enlace.

Desde este enlace podéis leer el inicio del libro.

Y aquí tenéis el booktrailer:

 

Rècord: Mostra del Llibre Esportiu

 

 

La antigua fábrica Estrella Damm de Barcelona acoge mañana una interesantísima propuesta que lleva por nombre «Rècord: Mostra del Llibre Esportiu«.

Se trata de un encuentro centrado en la literatura deportiva, en el que participan editoriales y en el que también habrá un interesante cartel de mesas redondas con periodistas y autores especializados en esta materia.

Aquí tenéis el programa:

 

Primera participación en «Pase de página»

Aquí tenéis el enlace para que podáis escuchar la edición de ayer del interesantísimo programa de radio «Pase de página«, en el que se habla en exclusiva de fútbol y cultura.

En el programa de ayer, además de una entrevista con Salvador Gutiérrez Solís, se habló de un poema dedicado a Iniesta por Benjamín Prado, de la película ‘Diamantes negros‘, sobre futbolistas niños africanos, de las nuevas palabras del argot futbolístico, y de micro relatos.

Un programa que se emite cada dos semanas y que no os deberíais perder.

También podéis escuchar mi modesto estreno como colaborador, a partir del minuto 48 aproximadamente.

Click en la imagen para acceder al audio.

 

24 de enero: en la literatura futbolera … y en «Pase de página»

 

 

Hoy, 24 de enero, debuto como colaborador en “Pase de página”, el primer programa de radio dedicado al fútbol y la literatura. Al frente del mismo se encuentra el periodista Jorge Molina, y se emite desde la emisora de radio del Sevilla FC, en el 91,6.

El programa, que se estrenó en septiembre, se emite cada dos miércoles. En cada edición se entrevista a un escritor que ha dedicado parte de su obra al fútbol, o bien a algún futbolista o entrenador que se ha iniciado en el mundo de la literatura. Así, por los micrófonos del programa han pasado ya autores como Fernando Iwasaki, Manuel Machuca, Santiago Roncagliolo, el poeta Luis García Montero, o los futbolistas Jorge Valdano o Miguel Pardeza, entre otros.

También se incluye una sección dedicada al cine futbolero, con una selección realizada por el experto cinéfilo Víctor Fernández. Asimismo, Juan Carlos Alcántara aporta a cada programa un texto de la mejor literatura elegido por su vinculación con el fútbol. Como colofón de los contenidos, se invita a los oyentes a participar en un concurso de micro relatos futbolísticos. El inicio del micro relato lo da la semana anterior el invitado al programa.

En opinión de Jorge Molina, responsable del programa, “fútbol y literatura son dos universos con mucho mayor contacto del que se piensa. Ha ido creciendo la producción literaria de este subgénero, e incluso se puede descartar a día de hoy el mito del futbolista, e incluso el aficionado, poco aficionado a leer”. El programa “huye de la seriedad, y resulta sobre todo entretenido, además de descubrir al aficionado perfiles de personajes, y sin duda obras literarias, de su interés”.

Y a partir de hoy me incorporo como modesto colaborador en “Pase de página” desde la distancia. Intentaré aportar mi granito de arena en la difusión de la relación entre fútbol y literatura mediante una de las secciones de este blog, el “Calendario del fútbol y la literatura”. Como sabéis, en ella voy publicando en días determinados un fragmento de la literatura futbolera en la que se hace referencia al mismo día en que es publicado. Y mi modesta aportación al programa será compartir ese fragmento escrito para que pueda escuchado por los oyentes.

Por eso, estoy muy contento por poder participar en tan magnífica iniciativa radiofónica, y muy agradecido a Jorge Molina por considerar que mi participación pueda ser de interés.

Para rematar la jugada, ha querido el destino que mi debut sea hoy, 24 de enero, justo el día del aniversario de mi hijo. Y, para comenzar, lo haré con un texto en el que la fecha destacada es el 24 de enero de 2005, precisamente el año de su nacimiento.

Se trata de un fragmento de un artículo que aparece en “Historias del Calcio”, un libro que fue editado en el año 2010 por RBA y que reúne las columnas que con ese mismo título fue escribiendo el periodista Enric González en el diario El País, durante los cuatro años que estuvo de corresponsal en Italia.

Una de esas columnas fue la publicada un 24 de enero como el de hoy, pero del año 2005, bajo el título “Glorias del Inter”.

En ella, se hace un repaso por algunas peculiaridades del equipo italiano, acerca del cual, dice el autor, “se podría escribir una enciclopedia del fracaso”.

Y para complementar esa idea, Enric González ofrece lo que denomina un “breve hit parade de algunas de las barbaridades e infortunios en las que el Inter se había visto envuelto hasta aquel año 2005.

El fragmento es el siguiente:

Mienten quienes dicen que el calcio es aburrido. Porque en el calcio está el Inter, el club más fascinante del mundo. Esta temporada ha conseguido empatar 14 de sus 20 partidos y alinear dos veces un equipo con diez extranjeros, hazañas estadísticas al alcance de pocos. Pero sus méritos van mucho más allá. No existe ninguna otra sociedad futbolística que haya gastado más de 650 millones de euros en una década para comprar unos ciento veinte futbolistas y ganar sólo una Copa de la UEFA, ni se conoce asociación humana tan desafortunada como el Inter. Se podría poner en la directiva a cualquier gobierno argentino del siglo XX, al capitán del Titanic como entrenador y al Mahatma Gandhi como delantero centro, y los resultados no serían peores. El Inter constitutye un misterio de la naturaleza.

Lunes, 24 de enero de 2005

 

Así que ya sabéis. Estáis invitados a escuchar hoy en directo, a partir de las 15 h. (desde este enlace), el programa «Pase de página«. Y si no, siempre podréis escuchar el podcast.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley», de J.L. Carr

 

Buenas noticias para el Fútbol Club de Lectura, ya que se acaba de publicar una nueva novela de temática futbolera.

Se trata de «Cómo llegamos a la final de Wembley«, de J. L. Carr, publicada por Tusquets en su colección Andanzas.  Carr, que falleció en 1994, llegó a ser finalista del prestigioso Premio Booker Prize en 1980 con la novela «Un mes en el campo«.

La obra que ahora edita Tusquets  fue originalmente publicada en 1975, bajo el título «How Steeple Sinderby Wanderers Won the F.A. Cup «, y en la sinopsis podemos leer:

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

 

 

Fútbol y humor inglés. Buena combinación, ¿no?

Podéis leer el primer capítulo haciendo clic aquí.

 

«Una historia de fútbol», de José Roberto Torero y Andreu Llinás. Blackie Books

 

“Era el silbido de Dico, mi mejor amigo. Así me llamaba para ir a jugar al fútbol. Habíamos inventado esa señal porque mamá, a saber por qué, prefería que yo estudiara matemáticas en lugar de jugar al fútbol”.

 

No hace mucho descubrí, en una librería, un libro en cuya faja aparecía: “Dos millones de ejemplares vendidos. La amistad y el fútbol se unen en esta joya de la literatura infantil”. El reclamo, no hay duda, es impactante. Y la pregunta que surge de inmediato es: ¿será para tanto?

La respuesta es: pues sí, lo es. Para tanto y más. Porque “Una historia de fútbol”, escrito por José Roberto Torero, ilustrado por Andreu Llinás y publicado por Blackie Books es una auténtica maravilla. Una de esas emotivas historias llenas de ternura en la que fútbol y amistad son elementos principales y que te dejan tan buen sabor de boca que entran ganas de comenzarla a leer de nuevo.

Narrada en primera persona por su protagonista, Zaza, se trata de una historia destinada al público infantil a partir de los 10 años. Pero leída por un adulto, como en mi caso, la experiencia se ha convertido en un auténtico viaje hasta la infancia, hasta aquella paradisíaca época en la que todo giraba en torno a dos únicos planetas: el fútbol y los amigos.

El libro fue publicado en el año 2002 en Brasil, el lugar en el que está ambientada la historia, y nació tras haber sido un documental que estuvo a punto de ganar el Óscar en el año 2001.

 

SINOPSIS

Zuza es un niño como tantos otros. Le encanta quedar con su pandilla y jugar al fútbol, aunque es bastante malo. Dico, su mejor amigo, también adora jugar al fútbol y es buenísimo. Juntos deciden montar un equipo para participar en el campeonato de su ciudad. Son inseparables.

Jugadas memorables, tiros por la escuadra, abrazos de gol y muchas otras cosas que forman parte del universo mágico del fútbol. La vida de Zuza, Dico y sus amigos quedará marcada por los momentos vividos partido a partido. Un campeonato que nunca olvidarán. Y en el que aprenderán que lo fundamental no es competir, sino compartir. Y disfrutar.

Esta es la aventura de un pequeño equipo de fútbol. Pero también es una historia sobre la amistad, la familia y el primer amor.

Porque no solo es importante lo que tú te propones, sino de quién te rodeas para conseguirlo.

 

La historia se desarrolla a lo largo de todo un año, correspondiendo cada uno de los meses a un capítulo. La atmósfera general es la que se respira en el fútbol de barrio, de partidos a la salida del colegio. Con un equipo formado por personajes tan entrañables como el Aceituna, el Bala, el Espagueti, Lucky Luke, El Pajarita, Cosme y Damián, Arigató, el Camorra o Senira, además de los complementarios Dico y Zuza.

Una historia de camaradería centrada en el desarrollo del campeonato que evolucionando al mismo tiempo que un conflicto propio del mundo de los adultos, explicado de forma ejemplar desde los ojos de un niño, y el despertar a los primeros contactos con el mundo del amor.

 

20180118_124801 - còpia

 

Las vivencias del protagonista y la voz con las que son trasmitidas son una auténtica delicia que convierten a este libro en una de esas obras que no se olvidan.

 

“Salimos corriendo a buscar al resto de la pandilla. Cada uno de los once jugadores de nuestro equipo era un tipo especial, como un personaje de cromos”.

El texto se combina con ilustraciones realizadas por Andreu Llinás. Son dibujos muy expresivos y dinámicos, en los que los personajes, de marcados contornos se sitúan sobre fondos indefinidos realizados con el estilo propio de manchas de color de acuarela.

No falta el enfrentamiento a determinados dilemas morales, a la extrañeza ante determinadas actuaciones de los adultos, y la importancia que la rivalidad tiene en estas edades. Y tampoco la referencia a históricos episodios futbolísticos, a algún conocido jugar y una sorpresa final para redondear una historia que ya es de por sí redonda como un balón de fútbol.

No me extraña que sea una lectura obligatoria en multitud de escuelas del Brasil.

Un libro magníficamente editado que recomiendo fervientemente para que padres e hijos lean juntos.

 

Imagen de www.menudocastillo.com

«De Aquiles a Zidane», de Andrés Albalate López. Editorial Nuevos Textos

 

Agamenón, Aquiles, Héctor, Áyax, Ulises, Jerjes… son algunos de los personajes de la literatura clásica cuyos comportamientos sirven de modelo para explicar algunos episodios futbolísticos más que conocidos. Eso es lo que ocurre en la magnífica “De Aquiles a Zidane”, de Andrés Albalate López y publicada por la editorial Nuevos Textos.

Se trata de un libro que es una auténtica delicia para los amantes de la filosofía, la literatura clásica, los libros de aventuras y, por supuesto, el fútbol. Porque lo que en él encontramos es todo eso y más mezclado de forma exacta, en su justa proporción. El mérito de esta combinación está en la capacidad de establecer un puente entre el momento futbolístico descrito y una historia del mundo clásico cuyo trasfondo coincide, explicándolo desde una perspectiva completamente inesperada.

La obra se estructura en siete capítulos futbolísticos y un interludio, correspondientes a diferentes épocas y protagonizados por diferentes equipos, en los que lo que pasaría de manera totalmente intrascendente a los ojos del normal aficionado, es transformado en una absoluta luminosidad y explicado con brillantez desde la perspectiva de la literatura clásica. No me extraña, por ello, que tal y como ha contado su autor en alguna ocasión, alguno de sus alumnos, de vez en cuando, “comenzaba a prestar atención a lo que se estaba contando”.

“Las historias de Agamenón, soberano de hombres, de Aquiles, el de los pies ligeros, o del gran Héctor, domador de caballos, cautivaban su atención con una intensidad sorprendente”.

 

Imagen de www.number1sport.es

 

SINOPSIS

En la sinopsis podemos leer:

“De Aquiles a Zidane es un libro sobre seducción. A partir de siete episodios futbolísticos más o menos conocidos, el autor va tejiendo una tupida y firme red de historias (clásicas y no tanto) con el único objetivo de llevarnos, sin casi darnos cuenta, hasta “el huerto filosófico”. Y es que, según se afirma en el prólogo, así como el hierro por sí solo atrae al hombre, el cuerpo por sí solo atrae al alumno. De este modo, de la mezcla a partes casi iguales de fútbol y literatura clásica y surgen toda suerte de reflexiones sobre las incógnitas de la vida y de la muerte, preguntas sobre los bueno, lo malo, lo bello o lo monstruoso del mundo y del ser humano.

Es, además, un libro seductor, como lo son todos y cada uno de sus protagonistas: héroes griegos aguerridos y apasionados, dioses despiadados y algo despistados, estrellas del balón con un atormentado mundo interior, pistoleros sin escrúpulos de este y de todos los tiempos. Como ellos, y a través de ellos, Andrés Albalate nos transmite su pasión por la educación con un lenguaje vibrante que nos recuerda el rumor de la batalla.

De Aquiles a Zidane (pasando por John Wayne, el Negro Jefe, Penélope o el mismísimo Mourinho) es, sin duda, una lectura provechosa tanto para mentes como para cuerpos inquietos.

 

 

La sinopsis ya es lo suficientemente explícita para aproximarnos a lo que encontraremos en su interior. Por si no fuera suficiente reclamo podemos añadirle el acertado e insinuante subtítulo, ”Ensayos sobre fútbol y literatura clásica”. ¿Qué amante de la filosofía, la mitología, la literatura clásica y el fútbol es capaz de resistirse a un anzuelo como ese?

 

Imagen de www.blogs.20minutos.es

 

Título, subtítulo y sinopsis, cumplen, en esta ocasión, su misión de forma totalmente coherente con el conjunto de la obra. Podría pensarse, a priori, y al ver semejante combinación de temas, que nos encontramos ante un estudio de lectura farragosa y aburrida, destinada únicamente a especialistas interesados en esos temas. Todo lo contrario. Porque lo que encontramos es profundidad reflexiva pero escrita de una forma no solamente comprensible, sino atractiva e incluso, por momentos, divertida.

Los episodios que se van explicando, los dilemas morales que se plantean, los conceptos derivados del análisis de la condición humana –valor, justicia, honor, épica…- son transmitidos en un envoltorio que en más de un momento parece que estemos leyendo una historia de aventuras. Y, aún así, el tratamiento es tan acertado que la capacidad de enseñar e invitar a reflexionar y de entretener se consigue sin que la atmósfera general decaiga en ningún momento.

 

“Así que se me ocurrió analizar distintos episodios futbolísticos a la luz de una serie de textos clásicos, o, dicho de otro modo, ensayé examinar determinados pasaje de la poesía épica y trágica desde la perspectiva de ciertos lances deportivos”.

«Príamo y Aquiles«. Imagen de www.literaturauniversaldeedipoakafka.blogspot.com

 

Por las páginas de “De Aquiles a Zidane” desfilan el episodio del dedo de Mourinho en un Barça-Madrid y su relación con la historia de Príamo y Aquiles; un Piacenza Calcio-A.S. Livorno, con el protagonismo de Cristiano Lucarelli y su paralelismo con la historia de Ulises y Calipso; un encuentro entre Club Atlético Peñarol y Club Nacional de Football de 1953, en el que un gesto de Obdulio Varela sirve para hablar de Héctor y Áyax; el cabezazo de Zidane a Materazzi relacionado con Creonte y Antígona; un Real Madrid-Real Irún, Rubén de la Red y Ulises; un Caimán de Duala contra el Tonnerre Yaundé, que permite relacionar a George Weah con Agamenón; y el triunfo de la selección española en el Mundial de 2010 y la figura de Ulises.

Cada uno de los capítulos es una auténtica aventura. Por tomar el ejemplo tan presente a lo largo del libro, diría que es una peculiar ‘odisea’ llena de enseñanzas y disfrute lector. E, insisto, con el gran mérito de explicar y hacer comprensibles episodios muy simbólicos de la literatura clásica de una forma amena, instructiva y atractiva.

Desde luego, tener un profesor de filosofía así es un auténtico lujo. Estoy convencido de que más de uno de sus alumnos habrán quedado marcados por sus enseñanzas, y habrán descubierto que la literatura clásica y la filosofía son mundos a través de los cuales vale la pena seguir profundizando.

 

Imagen de www.twitter.com/AndresAlbalate

10 de enero y los temblores de piernas de Leo Messi

 

 

Un 10 de enero como hoy, pero del 2011, Leo Messi obtuvo su segundo Balón de Oro. Fue en una gala celebrada en Zúrich, y aquella noche, por increíble que parezca, al argentino le temblaron las piernas.

Lo explica como nadie Ramón Besa en el texto “¿Un cuento o un relato?”, publicado en “Cuando nunca perdíamos”.

“Aseguran quienes le conocen que aquel 10 de enero fue uno de los días más dichosos de su carrera por la sorpresa del resultado, por su incapacidad para tener una respuesta preparada, instado a improvisar, igual que si hubiera ganado un inesperado Oscar. A veces, como en su caso, la imprevisibilidad consiste en volver a ganar. Messi se sintió más niño que nunca en un acto montado por adultos. A falta del cuero, no extrañó que le temblaran las piernas y se recogiera sin mentar a Iniesta y a Xavi, aparentemente predestinados a competir por el trofeo”.

 

9 de enero y San Lorenzo de Almagro en «Atlas de una pasión esférica»

 

Imagen de www.holasigloxxi.blogspot.com

 

Un 9 de enero como hoy, pero de 1981, el histórico club San Lorenzo de Almagro tuvo que acabar entregando su histórico estadio. Agobiado por las deudas, y en plena dictadura, su terreno fue incluido en una lista de expropiaciones para construir una red de autopistas de peaje que nunca se hizo.

Podemos leer la historia en el capitulo “Volver” de esa maravilla que es “Atlas de una pasión esférica”, escrito por Toni Padilla, ilustrado por Pep Boatella y publicado por Geoplaneta.

“El club se resistió. ¿Cómo entregar uno de los estadios más antiguos, con sus gradas de tablones, donde generaciones de hinchas habían gritado goles? Al final, el 9 de enero de 1981, el club sacó la bandera blanca y entregó los terrenos. Tenía demasiadas deudas y reclamaciones. Presionado por el gobierno, pactó una cifra que permitiera garantizar el futuro del club y se despidió de su estadio».