Barça – Athletic de Bilbao: una final repleta de fútbol y literatura

 

 

Esta noche el Camp Nou acoge la final de la Copa del Rey entre el Fútbol Club Barcelona y el Athletic de Bilbao. Es, sin duda, una de aquellas finales cien por cien futboleras, con dos equipos que prometen un gran espectáculo y con dos aficiones cuyas afinidades hacen que el de esta noche sea un auténtico acontecimiento futbolístico.

De hecho, aunque hace días que el aroma copero se ha ido extendiendo por todos los rincones, es hoy cuando en el ambiente solo se respira final. En mi caso, espero que cuando todo haya pasado nos quedemos con el recuerdo de haber presenciado el gran acontecimiento que un partido de estas características debería ser.

Y, como consecuencia de ello, espero también que se acabe convirtiendo en fuente de inspiración para futuras obras literarias, artículos periodísticos o narraciones cortas que sirvan para alimentar a los aficionados del fútbol y la literatura.

De momento, el día de hoy, el aroma de partido, la presencia del Barça y el Athletic me han llevado a estos cuatro pensamientos literarios.

1. Ramiro Pinilla

 

Porque si pienso en una final de copa en la que participa el Athletic de Bilbao no puedo dejar de pensar en Ramiro Pinilla y su magnífica “Aquella edad inolvidable”. Y, por supuesto, en su protagonista, Souto Menaya, autor de un histórico gol contra el Real Madrid en la final de la Copa de Rey de 1943.

 2. Un Barça – Athletic de Bilbao en una «sala d’estar que és un camp de futbol»

Pienso en Josep Maria Fonalleras y su “La sala d’estar és un camp de futbol”, cuando habla de un día que fue el Camp Nou a ver un partido en el que el Barça jugaba, precisamente, contra un Ahtletic de Bilbao cuyo portero era, por aquel entonces, Iríbar.

“És tan bo que em penso que mai de la vida no li faran un gol”.

Imagen de www.miathletic.com

3. Fan Zones y “Fanculers”

DSC_0909 - copia

Oigo en la radio entrevistas a aficionados que circulan por la Fan Zone destinada a los seguidores del Athletic de Bilbao. Está en Montjuic, y algunos se han quejado porque, dicen, están lejos del Camp Nou.

Y en el Camp Nou es donde encontramos no una Fan Zone, sino a los “Fanculers”, una serie de libros sobre el Barça, publicada por La Galera, y dirigida a los lectores a partir de 6 años. La serie está protagonizada por unos extraños personajes que viven en el Camp Nou. «La fàbrica de nata» y «La princesa Menjanta» són los dos primeros títulos de la serie que se han publicado.

El texto es de Carles y Eloi Sala, y las ilustraciones de José Labarí, y entre sus personajes encontramos a Fantrèpid, Fantina, Fanmanetes, Fanku, Fanbala o el Fansavi.

Podéis leer un fragmento en este enlace.

fanculers

4. Final de Copa = Duelo literario

 

DSC_0912 - copia_cr

Y pienso, por último, en que la final ya comenzó a jugarse ayer por la tarde en forma de… ¡duelo literario! Eso es lo que hicieron Josep Maria Fonalleras y Luís Racionero como aficionados culers, por un lado, y Alejandro Fernández Aldasoro y Jon Maia en representación del Athletic de Bilbao, por otro.

Un debate celebrado en la Sala Moragas del Born Centre Cultural y que tuvo como moderador a otro destacado jugador del equipo que forman fútbol y literatura como es Vicenç Villatoro, y a quien me referiré dentro de una semana con motivo de la final de la Champions.

Gerard van Gemert, autor de «Futbolmanía», en la Feria del Libro de Madrid

TARJETON_FLM - copia

 

 

Desde hoy, día 29 de mayo, y hasta el 14 de junio, se celebra la edición número 74 de la Feria del Libro de Madrid.

Existen muchos motivos para no perderse una muestra en la que todo el protagonismo lo acaparan los libros, los autores, los lectores y los editores. Pero si nos centramos específicamente en lo que más tiene que ver con el Fútbol Club de Lectura el sábado tenéis una cita con uno de los autores más destacados de la plantilla: Gerard van Gemert.

Autor de la magnífica serie «Futbolmanía» publicada por Bruño Ediciones, estará firmando ejemplares en la caseta número 212 el sábado día 30, de 11:00 a 13:00h. y de 17:00 a 19:00.

Sin duda, una oportunidad única de conocer a uno de los escritores que más nos ha hecho disfrutar a los amantes de las lecturas sobre fútbol destinadas al público infantil y juvenil.

Podéis leer las reseñas de los tres primeros números de la serie en los siguientes enlaces:

1. «Lucha por la victoria«.

2. «Peligro extremo«.

3. «Juego de traición«.

Imagen de www.louisbrower.wordpress.com

«La sala d’estar és un camp de futbol», Josep Maria Fonalleras. Ara Llibres

 

 

Javier Marías, gran aficionado al fútbol y autor de “Salvajes y sentimentales”, una obra imprescindible para los amantes de la literatura futbolera, decía que “el fútbol es la recuperación semanal de la infancia”. Y una magnífica y emotiva recuperación de la infancia con retazos de fútbol como telón de fondo es lo que encontramos en “La sala d’estar és un camp de futbol”, de Josep Maria Fonalleras, publicada por Ara Llibres.

Últimamente pienso a menudo en mi infancia, e intento recuperar recuerdos de aquella época ya lejana que con el paso del tiempo va dejando en mi memoria un poso de paisaje casi idílico. Una infancia en la que como en tantos y tantos otros niños el fútbol en la calle, en el patio del colegio, con porterías improvisadas, en cualquier rincón y bajo cualquier excusa lo acababa invadiendo todo.

La manera més pràctica de saber si ha estat gol és comprovar-ho amb l’empremta que la pilota deixa a la paret. Ha d’haver plogut, és clar, i el terra encara ha d’estar moll, perquè, si no, al pati dels Maristes sempre hi ha discussions.

Los partidos interminables hasta que la noche caía y casi ya no se veía la pelota, las carreras detrás de una pelota con un bocadillo en la mano, los rasponazos en las rodillas, los marcadores infinitos, las colecciones de cromos y la admiración por los jugadores que veíamos tan inalcanzables, los encuentros improvisados en un pasillo…

 Imagen de www.eltravesser.cat

Una recuperación de ese fútbol de la infancia encontré en “Fuera de juego” y “La inmensa minoría”, dos magníficas obras de Miguel Ángel Ortiz y con las que tanto me identifiqué. Y algo muy parecido me ha ocurrido con el libro de Fonalleras, lleno de elementos, salvando las distancias, tan cercanos a mi niñez: los míticos madelman, el clásico Scaléxtric, el salvador Vicks Vaporub, las liturgias habituales en las familias de hace cuarenta años, el miedo al corte de digestión, las relaciones vecinales, y otros muchos elementos fácilmente reconocibles para quienes conocimos aquellos tiempos.

«En el joc, els jugadors que s’estan quiets, la gespa és  de color verd plàstic, molt lluent. El porter es pot moure amb una guia que el fa anar a dreta i esquerra, i els futbolistes, cadascú al seu lloc, tenen una molla als peus que els permet anar enrere per agafar impuls. És així com es fan les centrades i els xuts.

Como dice Vicenç Pagès Jordà en la reseña sobre el libro publicada en El Periódico de Catalunya y que podéis leer aquí, “Josep Maria Fonalleras no se limita a enumerar los recuerdos, pero tampoco aspira a agotarlos: con cuatro pinceladas le basta para dar fe de un tiempo y de un país.”

Y, claro está, el fútbol. “La sala d’estar és un camp de futbol” no es una novela “futbolera”, aunque, como no podía ser de otra manera, el fútbol va apareciendo de manera fragmentaria e intermitente. Pese a ello, su presencia se intuye en todo momento como parte del paisaje de la infancia del autor.

Pocos niños de aquella época deben haber sido ajenos al fútbol. De hecho, Fonalleras ha continuado cultivando esa afición, y podemos disfrutar con su serie de libros infantiles “Contes blaugrana”, una colección de seis libros publicados el año 2005 por la Fundació del Fútbol Club Barcelona y la Editorial Cruïlla, con motivo del Any del Llibre i la Lectura.

portades contes blaugrana

En el episodio del programa Vía Llibre que podéis ver a continuación aparece una entrevista con Josep Maria Fonalleras. En la introducción, se habla de que lo que hace con este libro es actuar como un entomólogo, clasificando y pasando a analizar pequeñas impresiones de su infancia. Las correspondientes al fútbol nos lo muestran prácticamente en todas sus variedades, lo que demuestra el peso que debió tener en su infancia: los partidos con botones, las improvisadas pelotas de papel prensado, los partidos en el patio del colegio, el futbolín, las pruebas para entrar en un equipo…

http://www.ccma.cat/video/embed/5515169

Una obra construida con recuerdos de infancia del autor sobre los que, tal y como él mismo define, actúa como un entomólogo, como si los observara a través de un microscopio. Un libro, en todo caso, con el que Josep Maria Fonalleras consigue completamente su objetivo de ofrecer un “canto vital” mediante la descripción de esos recuerdos de infancia.

En mi caso, ha sido un emotivo y revitalizante viaje hasta aquellos tiempos.

Imagen de www.ara.cat

Un último apunte «Austeriano»

Leo en el libro un episodio en el que se describe un concurso de aquellos tiempos que daban por la televisión los sábados por la mañana. La mecánica del juego consistía, más o menos, en que un grupo de cinco jóvenes, como si fuera un equipo de básquet, debía responder las preguntas que se le hacían.

Supongo que se refiere a “Cesta y puntos”, que estuvo en antena entre 1965 y 1971. Personalmente, cuando leí la referencia en el libro, creí que estaba siendo víctima de una de esas casualidades que tanto gustan a Paul Auster (y a mí, añado). Dejo aquí constancia de ello porque no puedo decir más, aunque espero y deseo poder un día explicar a qué me refiero. Cruzo los dedos.

«Futbolmanía 3: «Juego de traición», de Gerard van Gemert. Grupo Editorial Bruño

 

 

La participación en el campeonato europeo de selecciones juveniles, la gran final de la Liga de Campeones y un turbulento episodio con sustancias prohibidas son algunos de los ingredientes principales de “Juego de traición”, el tercer número de la serie “Futbolmanía”, de Gerard van Gemert y publicada por Bruño Ediciones.

Especialmente recomendada para lectores entre 10 y 12 años, se trata de otra espléndida aventura en la que, por supuesto, la emoción del fútbol y todo lo que lo rodea está presente en todas sus páginas: amistad, compañerismo, trabajo en equipo, rivalidad, esfuerzo, deportividad… Y, claro está, grandes jugadas, magníficos partidos y espectaculares goles.

“Entonces Hans fingió dirigirse al segundo palo… antes de correr a toda velocidad hacia el primero. El extremo se dio cuenta y le lanzó un pase excelente.

Hans vio llegar el balón a la altura de su cabeza, dio un pequeño salto para recibirlo y, en el momento en que le rozó la frente, lo cabeceó directo a la esquina de la portería”.

Hans y Storm, los protagonistas de la serie, han sido llamados para formar parte del grupo de posibles jugadores que integrarán la selección juvenil holandesa. Si consiguen entrar en el grupo de los elegidos viajarán hasta Barcelona, donde se disputará el campeonato europeo de esta categoría.

La capital catalana, además, es la ciudad que acoge la final de la Liga de Campeones, a la que ha llegado por primera vez en su historia el Kick’69, equipo del que Hans y Storm son aficionados y en el que juega su ídolo y amigo Bert Nikkels.

Inicialmente, todo se concentra en el esfuerzo y el trabajo que Hans y Storm deben hacer en el campus de seleccionados. Su objetivo debe ser el de trabajar y esforzarse al máximo y jugar lo mejor posible para que los incluyan en la lista de los escogidos. Pero todo se transformará cuando ambos se vean envueltos en un turbio episodio con sustancias prohibidas que amenaza con tener graves consecuencias.

– ¿Y a quién se lo mando? ¡No conozco a nadie en Barcelona! Tú eres mi única esperanza.

– ¡También revisarán nuestros equipajes!

– Lo sé, pero yo corro más riesgos…

“Por favor, que no me descubran aquí, oyendo todo esto”, pensó Hans, angustiado.

Los dos chicos deberán actuar con mucha precaución para resolver el asunto, y hacerlo sin que el caso les distraiga del que en realidad es su principal objetivo: hacerse con una plaza en la selección juvenil.

El primer entrenador recorrió con la mirada los tensos rostros de los chicos. Todos estaban convendidos de que el que fuera sustituido en ese momento difícilmente podría ingresar en la selección A.

– Entran Wim y Harold. Thomas y Hans pueden irse a las duchas.

Hans sintió como si acabaran de darle un martillazo en la cabeza. ¿Había oído bien? ¿De verdad lo iban a sustituir?

 

DSC_0890

Como en los dos primeros números de la serie (“Lucha por la victoria” y “Peligro extremo”), en esta entrega de “Futbolmanía” nos encontramos de nuevo ante una magnífica combinación de intriga, emoción y fútbol. Y todo ello se consigue intercalando temas muy interesantes por los valores y la enseñanza que transmiten.

Un magnífico cóctel que nos atrapa desde la primera página y que, como en un buen partido de fútbol, nos tiene atentos y concentrados hasta el pitido final.

DSC_0891

Ficha técnica 

  • Formato: Papel
  • Tamaño: 15 x 21,5
  • Colección: A PARTIR DE 10 AÑOS>PERSONAJES Y SERIES>Futbolmanía
  • Páginas: 192
  • Publicación: Mayo 2010
  • Precio: 9,90€
  • Código: 7210174
  • I.S.B.N.: 978-84-216-8430-6
  • Idioma: Castellano

 

Reseñas de números anteriores

Los enlaces a las reseñas de los primeros números son los siguientes:

Futbolmanía 1: «Lucha por la victoria«

Futbolmanía 2: «Peligro extremo«

El autor en la Feria del Libro

Si sois seguidores de la serie y tenéis ganas de conocer personalmente al autor tenéis una gran oportunidad de hacerlo este sábado, día 30 de mayo, en el marco de la Feria del Libro del Madrid, ya que Gerard van Gemert estará firmando en la caseta 212-218 de 11.00h a 13.00h y de 17.00 a 19.00h.

¡Aprovechad la oportunidad!

Imagen de www.louisbrower.wordpress.com

«Segrest a Can Barça», de Eduard José

 

– Era massa bo! –Casaus, envoltat pel fum del seu cigar, semblava parlar per a ell sol-. Amb la cinquena lliga a l’abast i a quinze dies de jugar la final de la Copa d’Europa… Alguna cosa havia de passar. És que no podem estar mai tranquils!

Ayer, el Barça se proclamó campeón de liga tras ganar en campo del Atlético de Madrid por 0 a 1. Nada más acabar el partido respiré aliviado. Sí, sentí alivio, entre otras razones, porque durante los últimos días he estado leyendo “Segrest a can Barça”, de Eduard José, una novela de intriga que describe el secuestro del delantero estrella del Barça!

Escrita en catalán, la novela está ambientada en torno a 1994, época del Dream Team y de la famosa final de la Copa de Europa de Atenas, siendo Núñez el presidente del club, Casaus el vicepresidente y Cruyff y Rexach los entrenadores. A lo largo del libro veremos desfilar a jugadores de aquella época como Bakero, Stoichkov o Koeman, así como referencias a delanteros como Zamorano, delantero centro en aquella época del Real Madrid.

En la sinopsis del libro leemos:

A quinze dies de jugar la final de la Copa d’Europa i amb el títol de lliga a l’abast, el segrest del darrer fitxatge del Futbol Club Barcelona commociona el món de l’esport. De res no serveix voler mantenir el cas en secret: el segrestat és un personatge massa públic. I els segrestadors massa “professionals”.

            La policia es mobilitza. La premsa, també. L’inspector Olmedillo –el cervell més privilegiat de la Comissaria Central de Barcelona- serà l’encarregat de les investigacions.

            I al capdavall, els grans dubtes de sempre: qui i per què? És només un problema de diners? Si així fos, la directiva està disposada a fer el que calgui…

El protagonista principal y narrador es el inspector Olmedillo, personaje utilizado por el autor del libro –Eduard José– en la resolución de intrigas policíacas que podemos encontrar en otros libros suyos. Pablo Diéguez, delantero mexicano y gran triunfador en el Mundial de Estados Unidos, ha sido fichado por el Barça. Desde su llegada, el equipo no hace más que cosechar un éxito futbolístico tras otro, formando un temible tridente atacante junto a Stoichkov y Hagi.

El seu estil era prou senzill, però alhora molt efectiu: quan agafava la pilota, se n’anava de dret cap a barraca, com un bou enfurismat, res de passadetes al company, o d’especulacions per fer parets amb aquest o amb l’altre; no, ell endavant, com una fletxa. Així, el que aconseguia molt sovint era, o bé desbordar els contraris i plantar-se tot sol davant el porter, o que li fessin falta molt a prop de l’àrea.

Pero la noticia de su secuestro irrumpe como un obús en el club y en la afición barcelonista. El caso requiere la máxima prioridad para el cuerpo de policía, y el inspector Olmedillo, un manchego procedente de Pontonada del Rey Sancho pero catalán y culer de adopción será el encargado del caso. Un secuestro que inmediatamente te lleva a pensar en el año 1981 y el rapto de Quini.

Con Olmedillo nos encontramos ante un personaje que precisamente no parece un policía. Más analítico y tímido que otra cosa, tiene más pinta de funcionario que de detective, y este es uno de los puntos que lo convierte en una figura de gran cercanía. En la línea de Carvalho, a lo largo del libro nos encontramos con variadas recetas gastronómicas, y desconozco si hay aquí un homenaje a Vázquez Montalbán, ya que también el compañero de Olmedillo lleva por apellido el título de una novela del padre de Carvalho: Galíndez, libro en el que, para más inri, se relata la historia de un secuestro.

Numerosos toques de humor y algunos personajes entrañables hacen que la lectura sea muy entretenida, interesante y agradable. A medida que avanza el relato nos vamos encontramos con diferentes personajes y situaciones que hacen crecer la intriga dosificando las pistas y las sospechas con acierto. La novela se estructura en doce capítulos, una conclusión y una más que interesante reflexión final en la que el autor hace un alegato contra la violencia y los insultos en el fútbol.

Es interesante la presencia de jugadores del Barça de la época en forma de personajes del libro, como por ejemplo el caso de Bakero, compañero de habitación de Diéguez, y el caso de Guardiola, convertido en portavoz del vestuario en una de las conversaciones que mantiene con la policía.

– Escolti, senyor Puyal, no em puc estar de dir-li-ho -vaig afegir-. Jo sóc d’un poblet repetitó de la Manxa que es diu Pontonada del Rey Sancho. Sap que vostè té força «culpa» que parli el català com el parlo?

– Jo? – se’n va estranyar.

– He après el català en bona part seguint les seves retransmissions dels partits del Barça.

Joaquím María Puyal es también convertido en personaje, siendo incluso uno de los programas que dirigió, “La vida en un xip”, elemento importante en la trama.

Y, todo ello, sin olvidar la presencia de Cruyff, cuya peculiar forma de hablar está perfectamente retratada, ofreciéndose una muestra de algunas de sus construcciones más famosas:

Ésta es uno –va afegir Cruyff-. I la final de la Copa d’Europa, és otro. Serà d’aquí a dies días, i no podemos perder consentración, perquè otomáticamente, adiós a la copa.

Una lectura muy recomendable si queremos vivir una interesante intriga por la que desfilan jugadores por todos conocidos, protagonizada por unos personajes que transmiten gran cercanía. En el libro, además, encontraremos también algunas reflexiones de gran interés sobre el mundo del fútbol y los hinchas radicales, los gritos en contra de otros clubes o las rivalidades descontroladas.

Quizá os cueste encontrar el libro, aunque debería poderse hacer a través de bibliotecas. Así que, si tenéis oportunidad, leerlo. Disfrutaréis de la lectura.

EL AUTOR

Eduard José nació en Barcelona el 1948. Es autor de más de 400 libros, entre los que se encuentran novelas de la serie del investigador Jaume Blasco, del inspector Olmedillo y más de 300 cuentos infantiles.

En 1999 ganó el premio de literatura infantil Comte Kurt. También fue el ganador del segundo Premio Disco-Libro de Novela, quedando finalista en tres ocasiones del Alfa-7 de novela negra, en el Sara Navarro de relatos cortos y en el concurso de guiones Hermano Lobo. En 1989 obtuvo el Premio de la Generalitat al mejor guión de una serie de televisión.

«Buba», de Roberto Bolaño, frente al «espíritu de Juanito»

 

 

Imagen de http://www.ciemarcheauvol.com/MarcheauVol/Buba.html

 

Ya tenemos a los finalistas de la Champions League 2015. Serán el Barça y la Juve. Los italianos consiguieron empatar a uno con el Real Madrid en el Santiago Bernabéu, impidiendo a los blancos remontar el resultado adverso (2 a 1) del partido de ida en Turín.

Es habitual en el mundo madridista invocar el “espíritu de Juanito” ante situaciones como la de ayer, en las que era necesario remontar un resultado adverso. Esa apelación al mundo sobrenatural me llevó ayer, mientras seguía el encuentro, a reflexionar sobre la posible incidencia que fuerzas del más allá puedan tener sobre el resultado de un partido de fútbol.

¿Y a qué conclusión llegué? Pues que desconozco si los espíritus marcan goles en el mundo real. Pero en el mundo literario, conozco al menos un caso: el de “Buba”, protagonista de un cuento futbolero de Roberto Bolaño del mismo título incluido en su libro de relatos cortos «Putas asesinas«, y en el que la magia y los rituales esotéricos tienen un importante papel.

Navegando por Internet en busca de información sobre el cuento (que podéis leer en este enlace) llegué hasta la página “Manzana Pecosa”, dónde descubrí que el autor de “2666” y de “Los detectives salvajes” conversaba a menudo de fútbol con Santiago Gamboa. Como ejemplo de la afición futbolera de Gamboa de este último podéis leer el artículo «Fútbol y literatura«, escrito hace poco más de año, y en el que relaciona a cuatro entrenadores con cuatro escritores.

De hecho, aunque Bolaño no era un gran futbolero, protagonizó de niño un episodio en el que llegó a conocer a… ¡Pelé, Garrincha y Vavá! El mismo Bolaño lo explicaba así al periodista Marcelo Soto de Revista Qué Pasa:

“En 1962 vivía en Quilpué, a cincuenta metros de donde estaba alojada la selección brasileña de fútbol. Conocí a Pelé, a Garrincha, a Vavá (delantero brasileño). Recuerdo por ejemplo que Vavá me tiró un penal y se lo atajé. Y para mí es la mayor hazaña que he hecho: ¡le atajé un penal a Vavá!”

 

(En este enlace encontraréis más información sobre esta anécdota).

Por lo que sé, Bolaño no tuvo mayor relación literaria con el fútbol aparte de «Buba«. Una actitud expresada perfectamente en la siguiente frase:

“A mí siempre me pareció más interesante marcar un autogol que un gol. Un gol, salvo si uno se llama Pelé o Didí o Garrincha, es algo eminentemente vulgar y muy descortés con el arquero contrario, a quien no conoces y que no te ha hecho nada, mientras que un autogol es un gesto de independencia. Aclaras, ante tus compañeros y ante el público, que tu juego es otro”.

Volviendo al cuento nos encontramos ante la historia de Buba, un misterioso jugador africano que llega para jugar en Barcelona, practica extraños rituales y acaba triunfando tanto en la liga española como en Europa. En el relato se habla de prácticas esotéricas, y también aparecen equipos como el Manchester, el Bayern y el Milan, así como el club que finalmente fichó a Buba: la Juventus.

Al día siguiente empezamos la Liga ganando seis a cero. Buba marcó tres goles, Herrera uno, yo dos. Fue una temporada gloriosa, a mí me parece mentira que la gente se acuerde, porque ya ha pasado mucho tiempo, pero si lo pienso bien, si hago funcionar la memoria, me resulta lógico (perdonen la vanidad) que todavía no haya caído en el olvido la segunda y última temporada que jugué con Buba en Europa. Ustedes vieron los partidos por televisión. Si hubieran vivido en Barcelona se vuelven locos. Ganamos la Liga con más de quince puntos de ventaja y fuimos campeones de Europa sin haber perdido ni un solo partido, sólo el Milán nos empató en San Siro y el Bayern sacó el otro empate en su casa. El resto, puras victorias.

Buba se convirtió en la estrella del momento, goleador en la Liga española y en la Liga de Campeones, su cotización subió por encima de las nubes. A mitad de temporada su agente intentó renegociar la ficha a más del triple de su monto anual y el club se vio obligado a venderlo a la Juve a principios de la pretemporada siguiente. Herrera también se convirtió en un jugador ambicionado por muchos clubes, pero como era canterano, es decir casi se había criado en las categorías inferiores de nuestro club, no quiso irse, aunque a mí me consta que tuvo ofertas del Manchester, en donde hubiera ganado más. A mí también me llovieron las ofertas, pero después de dejar marchar a Buba el club no podía darse el lujo de desprenderse de mí y me arreglaron la ficha y me quedé.

El cuento está dedicado a Juan Villoro, un insigne miembro del universo de la literatura y el fútbol, autor de una obra de referencia como es «Dios es redondo«. De manera que nos encontramos ante un gran tridente de esritores: Bolaño, Gamboa, Villoro. Pedazo de literantera o de delanteraria.

Así que, visto lo que ayer sucedió sobre el terreno de juego, habrá que pensar que quizá los «espíritus de Buba» fueron superiores al «espíritu de Juanito».

Aquella temporada volvimos a ser campeones de la Liga española, pero en la Liga de Campeones nos enfrentamos en semifinales con el equipo de Buba y fuimos eliminados. En Italia nos metieron tres a cero y uno de los goles lo marcó Buba, uno de los goles más bonitos que he visto en mi vida, un gol de falta, o de tiro libre para ustedes, muchachos, desde una distancia de más de veinte metros, lo que los brasileños llaman una hoja muerta, una hoja de otoño, una pelota que parece que va a salir y que de repente cae como una hoja muerta, algo que dicen que sabía hacer Didí, algo que yo nunca le había visto hacer a Buba,

Imagen de http://www.radspain.com

Futbolmanía 2: «Peligro extremo», de Gerard van Gemert. Grupo Editorial Bruño

 

Emoción, intriga, aventura, amistad, suspense, fútbol… son algunos de los ingredientes que encontramos en “Peligro extremo”, el número 2 de la serie “Futbolmanía”, escrita por Gerard van Gemert, publicada por Bruño Editorial y especialmente indicada para lectores a partir de 10 años.

En “Lucha por la victoria”, el primer número de la colección, tuvimos la oportunidad de conocer a Hans y Storm, los principales protagonistas de la historia, su lugar de procedencia, sus aficiones e intereses, y el destacado papel que el fútbol tiene para ellos. Pero además de conocerlos pudimos acompañarlos en una sorprendente aventura llena de fútbol pero también de suspense.

Esos mismos ingredientes son los que encontramos en “Peligro extremo”, en el que aventura, intriga, emoción y fútbol se mezclan para ofrecernos una y absorbente historia que no podremos dejar hasta la última página. Todo ello, además, aderezado con valores como la amistad, el compañerismo, el amor o el esfuerzo, entre otros, que se desprenden de la lectura.

 DSC_0863

En la sinopsis del libro leemos:

Los jugadores del FC Rapitas van a luchar por el título nacional, y encima, ¡los han invitado a asistir a la semifinal de la Liga de Campeones, que se celebrará en Londres! Pero lo que debería haber sido un viaje de placer termina convirtiéndose en una auténtica pesadilla para Hans y Storm…

 

Peligro extremo” nos transporta hasta Londres, donde Hans y Storm vivirán una sorprendente e inesperada peripecia. El origen del viaje quedó apuntado en el primer volumen de la serie. El Kick’69, equipo del que Hans y Storm son aficionados, alcanzó por primera vez en su historia las semifinales de la Liga de Campeones, ganando en el partido de ida a los ingleses del Petchwood United por 2 a 1. Tras aquel partido, la empresa patrocinadora del equipo decidió invitar al equipo juvenil del FC Rapitas, en el que Hans y Storm juegan, a acompañar a los grandes en el viaje a Inglaterra.

¡Era casi un milagro que un modesto club holandés como el Kick’69 hubiera alcanzado la semifinal de la Liga de Campeones!

La historia de “Peligro extremo” arranca con estos antecedentes. Hans y Storm están exultantes ante el viaje que les espera, una experiencia única como es la de acompañar a tu equipo a una semifinal de la liga de campeones. Además, es una oportunidad única de seguir a su ídolo, Bert Nikkels, estrella del Kick’69 y jugador nacido también en Edorp, la misma ciudad en la que Hans y Storm viven.

Pero lo que en principio parece ser un simple e inolvidable viaje para asistir a un auténtico acontecimiento futbolístico se acabará convirtiendo en una inesperada, sorprendente e incluso peligrosa aventura. El suceso incluso llegará a poner en peligro la celebración del partido, y será necesario, para su resolución, una participación muy activa de Hans y Storm.

– ¿Qué pasa? – preguntó, asustado.

– ¡Shhhhh! – siseó Storm -. ¡Alguien está saliendo del 219!

Los ojos de Hans se abrieron de par en par. La intuición no le había fallado… ¡Había alguien en la casa!

En la novela se van alternando, de esta manera, las diferentes tramas que forman la historia: el detectivesco caso en el que se ven envueltos, el partido de semifinales de la Liga de Campeones y el importantísimo partido que su equipo, el FC Rapitas, deberá jugar en tierras inglesas contra un potente equipo juvenil.

DSC_0865

Como en el primer número de la serie, la historia nos mantiene enganchados hasta la última página, presentándonos el argumento base de lo que sucederá en el tercer volumen: «Juego de traición«, en el que Hans y Storm volverán a verse envueltos en una nueva aventura llena de fútbol e intriga.

Una lectura muy recomendable pues además de diversión, intriga, aventura y la emoción del fútbol es muy adecuada por los valores que se desprenden de las vivencias de los protagonistas.

FICHA TÉCNICA

  • Formato: Papel
  • Tamaño: 15,5 x 21,5
  • Colección: A PARTIR DE 10 AÑOS>PERSONAJES Y SERIES>Futbolmanía
  • Páginas: 192
  • Publicación: Mayo 2010
  • Precio: 9,90€
  • Código: 7210173
  • I.S.B.N.: 978-84-216-8429-0
  • Idioma: Castellano

Gerard van Gemert. Imagen de www.encuentrosdigitales.rtve.es

 

En el siguiente enlace podéis leer la reseña de «Lucha por la victoria«, número 1 de la serie «Futbolmanía«.

 

Portada

«7000 metres quadrats de gespa», Víctor Panicello

 

 

Estaria bé que dins del programa de preparació i entrenament dels joves esportistes hi hagués un apartat que fos «Lectures obligatòries». Si això existís, estic convençut que «7000 metres quadrats de gespa«, de Víctor Panicello i publicat per Estrella Polar s’acabaria convertint en una de els obres de referència.

Es tracta d’una obra que podríem qualificar de juvenil (tot i que perfectament la poden llegir els adults. És més: jo recomano que ho facin) que és un autèntic compendi de tots els aspectes que tenen a veure amb el que significa l’esport d’elit, no tant per la preparació específica de l’esport en concret, sinó perquè fa una extensa repassada de tots els elements que envolten a la persona i que són tant o més importants que els aspectes tècnics.

Sinopsi

 A la sinopsi del llibre llegim:

Competir, esforçar-se, entrenar-se, aquestes són algunes de les paraules que formen el vocabulari dels protagonistes d’aquesta novel·la, que viuen per al futbol i lluiten des de ben petits per aconseguir un somni: arribar a ser jugadors professionals. Per assolir aquest objectiu, hauran de passar moltes hores al camp i aprendre a moure’s en un món d’exigència i de pressió, de compaginar estudis i assumir valors, de representants i de somnis milionaris, de rivals agressius i de grans companys, de lesions i moments màgics… Un viatge que val la pena fer, encara que la majoria no arribi fins al final, perquè no hi ha res més poderós que la il·lusió.

El llibre està publicat per Estrella Polar, amb la col·laboració de les Fundacions de l’Espanyol i d’Estrella Damm. Per a la seva elaboració, el seu autor, Víctor Panicello, ha mantingut multitud de converses amb molts nens i joves del futbol base de l’Espanyol, el club a l’entorn del qual gira la història, per conèixer de primera mà quines són les seves inquietuds i il·lusions, les seves aspiracions i experiències, com viuen el trobar-se en el camí de poder accedir a un lloc tan limitat per a molts (només el 2% arriba a convertir-se en professional), i com és la seva vida, els seus sacrificis i esforços, etc.

DSC_0838 - copia

La novel·la està construïda amb tot aquest material de vivències personals. El resultat, cal dir-ho, és impecable des de molts punts de vista, però especialment, en la meva opinió, des de dos.

D’una banda, en tant que es una obra de ficció destinada al públic juvenil magníficament construïda, que progressa mantenint en tot moment l’interès i barrejant les diferents trames que inclou.

I d’altra banda, perquè dins de la trama de la ficció es van intercalant de manera perfecta tots els assumptes dels quals en realitat es vol parlar. El llibre es converteix, així, en un autèntic recull de tot el que envolta a aquests joves esportistes, no deixant de banda cap de les qüestions que tenen a veure amb aquest món del futbol base en un club professional.

 

Acte presentació

 

El narrador i principal protagonista és el Marc, un jugador del juvenil de l’Espanyol que es troba participant en el MIC, un dels torneigs internacionals de futbol base més importants del món. Durant els dies de torneig tindrà l’ocasió de viure diferents moments derivats de la competició, i també de reviure moltes altres vivències vinculades a la seva carrera com a futbolista des dels seus orígens.

De vegades em pregunto si la gent és conscient del que cal fer per arribar a ser futbolista professional i, especialment, de tot el que no es pot fer.

Els sacrificis, l’autoexigència, una il·lusió indestructible, les incerteses pel futur, les conseqüències de les lesions, les relacions familiars i amb la resta de companys, la soledat, la compaginació dels estudis, els representants, els pares-entrenadors, l’agressivitat en les graderies…

Al llarg de la novel·la veiem com es van tocant tot un seguit de temes que formen part del futbol base tot i que moltes persones ho desconeguin. Com diu el Marc, molts pensen que la vida d’aquests nois és fàcil quan, justament, és tot el contrari pels grans sacrificis personals que s’han de fer, el grau d’esforç que implica i les renúncies que s’han d’acceptar.


presentacio 2

Imatge de www.pericosonline.com

I tot, evidentment, amb el rerefons del desenvolupament del torneig, havent-hi espai al llarg de la novel·la per viure episodis purament futbolístics però narrats, sempre, en relació amb la vessant més formativa dels jugadors.

La pressió és un company molest però sempre present, en cada entrenament, en cada partit, en cada passada o acció que fas. Vaig començar a sentir-la quan vaig passar de l’infantil B a l’A… i des de llavors creix com si fos un d’aquells gossos que no paren de fer-se grans.

Una novel·la, en definitiva, més que recomanable tant pels joves esportistes com per als adults que no ho són. Als primers perquè els posa davant d’un mirall que descriu molt fidelment tot el que envolta aquest món, i se sentiran totalment identificats amb el que el llibre explica. I als altres perquè els ensenyarà com és aquesta realitat del futbol base que molt sovint desconeixen.

 

Lo que pasa es lo que dice Javi, que todo el mundo cree que sabe de fútbol y se piensan que esto es fácil.

Podeu llegir el primer capítol en aquest enllaç.

I aquí teniu el booktràiler.

FITXA TÈCNICA
Data de publicació: 25/03/2015
192 pàgines
ISBN: 978-84-9057-792-9
Codi: 10121918
Format: 13 x 20,5 cm.
Presentació: Rústega amb solapes
Col·lecció: L’ illa del temps

L’AUTOR

Víctor Panicello va néixer a Barcelona l’any 1963. Es va llicenciar en Dret per la Universitat de Barcelona i ha treballat com a jurista en diferents àmbits públics i privats. En l’actualitat treballa en el camp universitari lligat a les noves tecnologies i la societat de la informació. Des de molt jove ha fet de l’escriptura una passió, destacant especialment en la narrativa juvenil. Ha publicat diverses novel·les, totes elles histories realistes, entre elles destaquen Tot despertant la lluna, Des de Saturn.com (Premi Ciutat de Badalona de Narrativa Juvenil 2003) i La mort deixa cicatrius.

Imatge de www.vilanova.cat