«La tregua», de Toni Galmés (La Galera, 2022)

Uno de los episodios más reproducidos en la literatura futbolera es el de la tregua de la Navidad de 1914. En plena Primera Guerra Mundial, los ejércitos combatientes hicieron un alto el fuego para poder tener, ni que fuera, unos instantes de paz en medio de la violencia. Sorprendentemente, en un momento dado apareció un balón de fútbol por allí, y los soldados de ambos bandos regresaron a su infancia, y gracias al fútbol pudieron olvidar durante unas horas que estaban en medio de una guerra.

Como decía, se trata de un episodio que ha sido explicado en infinidad de ocasiones. Pero todos los casos que conozco corresponden a obras destinadas al público adulto. Ahora se podrá explicar también a los lectores más pequeños, gracias al fantástico álbum que acaba de publicar la editorial La Galera con el título de La tregua (La treva en la edición catalana).

SINOPSIS

Bruselas, 25 de diciembre de 1914. En plena Primera Guerra Mundial se decreta un alto el fuego. Un oasis de paz que durará solo un día. El día de Navidad.

Tras abandonar las armas, los combatientes de ambos bandos salen de las trincheras y comparten recuerdos y chocolate y, finalmente, juegan un partido de fútbol. Y es que, muchas veces, lo más extraordinario te atrapa ¡donde menos te lo esperas!

Un episodio histórico adaptado a los más pequeños.

Se trata de un magnífico ejemplo de lo útil que pueden ser determinadas publicaciones para instruir sobre temas diversos, un suceso histórico, en este caso, y hacerlo de una forma atractiva y amena gracias a unas magníficas ilustraciones.

Un tipo de lectura, como ya he dicho en infinidad de ocasiones, ideal para utilizar en las escuelas, como material pedagógico. Y aprovecho para recordar que en esta página voy recopilando cómics y álbums ilustrados de temática futbolera, por si puede ser de utilidad para alguien.

Algunos de ellos, como este La tregua, son ideales para trabajar cuestiones relacionadas con la historia.

Hablando de fútbol y literatura en el podcast ‘El barrilete cósmico’

He tenido el inmenso honor de ser convocado por los amigos de Odio el fútbol moderno para participar en su podcast El barrilete cósmico. Una agradable conversación sobre fútbol y literatura y, muy especialmente, sobre una de las obras de referencia para los amantes de los libros futboleros: El fútbol a sol y sombra, del gran Eduardo Galeano.

Como es de suponer, uno se da cuenta a posteriori de todo lo que pudo haber dicho y dejó de decir. El tema de la literatura futbolera en general da para muchísimo, y siempre se quedan cosas en el tintero. En cualquier caso, creo que el objetivo de seguir poniendo de manifiesto que fútbol y cultura pueden jugar en el mismo equipo se ha conseguido.

Y en cuanto a El fútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano, creo que hemos podido hacer un buen repaso por lo que son sus principales características, mostrando algunos de sus elementos más destacables. Espero que sirva para incitar a quien aún no lo haya leído a hacerlo, porque es un libro extraordinario, con el que se aprende, en el que no faltan la crítica ni el sentido del humor, escrito con una calidad literaria indiscutible y en el que se transmite un mensaje sobre lo que debe ser el fútbol con el que me identifico totalmente.

A lo largo de la conversación hicimos referencia a algunas obras de temática futbolera. La lista de recomendaciones que podría haber hecho sería extensísima. Pero, para evitar una relación interminable de títulos, hice referencia a obras que están muy en consonancia con la filosofía que transmite el libro de Galeano y, también, a otras centradas directamente en la relación entre fútbol y literatura. Son, en concreto, las siguientes:

Nunca fuimos más felices, de Carlos Marzal


Hijos del fútbol, de Galder Reguera


Poesía y patadas, de Miguel Ángel Ortiz


La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura, de David García Cames


El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano


Odio el fútbol moderno, de Carlos Roberto y Miquel Sanchís

Por si os apetece escuchar la conversación, podéis hacerlo clicando en la imagen que encabeza este artículo, o haciendo clic aquí.

¡Muchas gracias, amigos, por dejarme participar en vuestro podcast!

Fútbol, literatura y Manuel Vázquez Montalbán

Ayer, la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, estuvo dedicada a la figura del gran Manuel Vázquez Montalbán. Y lo recordamos citando algunas obras. Fueron, en concreto, las siguientes:

El delantero centro fue asesinado al atardecer (Planeta, 1988)

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


Sabotaje olímpico (Planeta, 1993)

El detective Pepe Carvalho se enfrenta a una crisis internacional en Barcelona. Una operación de desestabilización política está en marcha y todo puede ocurrir en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. El detective deberá desenmascarar a los villanos antes de que Estados Unidos lance sus misiles, porque su vicepresidente, que no está familiarizado con la geopolítica, cree que Bagdad está al lado de Barcelona.

En la línea de la fábula satírica, en los límites de la melancolía y el sarcasmo, Carvalho protagoniza un ajuste de cuentas con el año prodigioso, 1992, desde la perspectiva de un mundo en crisis que ha olvidado todos los autos sacramentales de la modernidad.


Fútbol. Una religión en busca de un dios (Editorial Debate, 2005)

¿Qué ha ocurrido en el fútbol, en los equipos, en las aficiones, para que este noble deporte se haya convertido en un espectáculo trascendente? ¿Son las grandes estrellas del balón reencarnaciones de los antiguos dioses olímpicos? ¿Es el fútbol la nueva religión del siglo XXI? Como explica con ironía Manuel Vázquez Montalbán, los estadios parecen catedrales, los aficionados «adoran» los colores de su equipo y los protagonistas del espectáculo, condicionados por el mercado, se han convertido en portadores de mensajes publicitarios, en auténticos iconos mediáticos. Este libro póstumo, cuya edición final a estado al cuidado de Daniel Vázquez Sallés, explora los peligros, la gloria y el futuro del «más bello deporte del mundo» en un análisis lúcido y mordaz como solo podría salir de la pluma de uno de los más inteligentes observadores del mundo contemporáneo.

En la primera parte Vázquez Montalbán presenta la evolución del deporte que él jugaba en las calles y admiraba en los carteles de su barrio al fútbol como mercadotécnia y expone una sociología del balompié diseñado por la FIFA como nueva «religión» laica organizada para beneficio de las multinacionales y las televisiones. En este recorrido examina la trayectoria de ídolos como Pelé, Di Stéfano, Cruiff o «el ángel caído», Diego A. Maradona, hasta el papel de nuevos mitos como Ronaldo o Zidane. A continuación presenta una selección de sus mejores artículos sobre fútbol publicados en la prensa (1969-2003) que ofrecen la posibilidad de disfrutar con sus reflexiones sobre el Fútbol Club Barcelona(«El Barça es más que un club o más que una inmobiliaria»), el Real Madrid(«Whiteisbeatiful»), la confrontación entre ambos o sobre otros protagonistas del mundo del balón como José María García, Jesús Gil y Gil o Silvio Berlusconi.


Vázquez Montalbán. Fútbol y política, de Jordi Osúa Quintana (Ed. Base, 2019)

En una época en que el fútbol carecía de interés para los intelectuales por su instrumentalización política, Manuel Vázquez Montalbán fue de los pocos autores progresistas españoles que supo armonizar la afición futbolística y el compromiso político tanto en su vida como en su reflexión teórica, convirtiéndose en un referente para otros escritores y periodistas. En sus escritos hallamos suficientes referencias para construir una historia crítica del fútbol español, es decir, el relato de cómo una actividad estrictamente deportiva traduce las vicisitudes sociales, políticas y económicas de un país. Entendido así, el deporte rey puede dejar de ser un simple entretenimiento que nos evade de los problemas para convertirse en una herramienta eficaz para el análisis social. Gracias a la lúcida y transgresora mirada montalbaniana descubrimos el carácter extradeportivo del fútbol que, en la historia reciente de España, ha actuado como un reflejo del entramado de intereses que configuran la sociedad.


Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport, de Jordi Osúa Quintana (Ed. Base, 2018)

Manuel Vázquez Montalbán supo compaginar su afición barcelonista con la reflexión sobre el fútbol en general y sobre el Barça en particular. Sus escritos dieron a conocer al club y su significado simbólico por todo el mundo. La presente obra es una recopilación de artículos que permiten repasar la historia del FCB desde el punto de vista montalbaniano, así como entender las claves de su valor extradeportivo.


El intruso, de Daniel Vázquez Sallés (Ed. Temas de Hoy, 2013)

El éxito literario cosechado en su juventud se ha marchitado con el paso de los años y ahora Marcial Cárdenas vive como traductor anónimo y eterno pululante por congresos literarios sin estofa. Atosigado por su mujer, Carola, Marcial se ve obligado a aceptar el cargo de traductor del nuevo fichaje del F. C. Barcelona, el laureado entrenador escocés Arthur McBride, y de paso, servir de topo de un viejo amigo de su esposa, el vicepresidente económico Juan Bellpuig, cuyas ansias de poder chocan con la megalomanía del vicepresidente deportivo Pepe Dalmau. Aunque es un fan de las novelas de espías, a Marcial nunca le ha gustado el fútbol, actividad que considera propia de bárbaros, pero, poco a poco, la luz de los flashes y la posibilidad de convertirse en un ser alejado de su antigua vida tediosa y rutinaria le irán convirtiendo en un converso cuyo único objetivo será medrar dentro de las estructuras de un club que en 2020 vive atormentado por los éxitos de un pasado no muy lejano. Marcial Cárdenas se acabará convirtiendo en el protagonista de una historia tragicómica en la que la ambición es la gasolina que alimenta a todos los personajes. Una tragicomedia que a veces roza el esperpento y que tendrá en Marcial Cárdenas a un hombre cuyos escrúpulos están tan vacíos como un balón de fútbol. Una novela que gustará a los amantes del fútbol y que gustará aún más a los que no lo son.

«Obscuritas», de David Lagercratnz (Ed. Destino, 2022)

David Lagercrantz es un prestigioso periodista y escritor sueco. Fue el continuador de la exitosa saga Millenium, tras el fallecimiento de su autor, el también sueco Stieg Larsson.

Lagercrantz es también el responsable la biografía de Zlatan Ibrahimovic, titulada Soy Zlatan Ibrahimovic, publicada en el 2015 por Córner Editorial.

Hace unos meses se publicó Obscuritas, una absorbente novela de intriga cercana al thriller que aunque no es de temática deportiva comienza con un impactante suceso relacionado con el mundo del fútbol: el asesinato de un árbitro tras un partido entre dos equipos sub-17.

Giuseppe Costa, o Beppe, como ella lo llamaba, había matado a un árbitro de fútbol. Se había celebrado un partido con el equipo sub-17 de Brommapojkarna, donde jugaba su hijo, Mario, y casi al final del segundo tiempo Beppe entró corriendo en el campo a armar bronca, borracho como una cuba. Hicieron falta cinco o seis personas para inmovilizarle en el suelo y después, cuando pensaban que se había calmado, al parecer fue detrás del árbitro con ojos de loco.

Aparte del departamento de policía, la investigación irá a cargo de una peculiar pareja, una especie de particulares Sherlock y Watson, salvando las distancias, formadas por Micaela Vargas, una joven de origen chileno que vive en uno de los barrios de extrarradio de Estocolmo y por Hans Rekke, aristócrata de privilegiada mente brillante afectado de una terrible inestabilidad emocional, con depresiones y adicción a fármacos y otras sustancias.

SINOPSIS

Verano de 2003. En Hässelby, a las afueras de Estocolmo, se halla el cuerpo sin vida de un árbitro de fútbol. Giuseppe Costa, padre de uno de los jugadores del último partido en el que ha participado, es arrestado por el crimen. El caso parece claro, pero Costa se niega a admitir el asesinato. Cuando no queden hilos de los que tirar, el Jefe de Homicidios decide recurrir al profesor Hans Rekke, experto mundial en técnicas de interrogatorio, quien intentará que confiese el crimen.

Sin embargo, Costa es liberado y el caso se cierra sin resolver. Solo Micaela Vargas, una joven policía recién incorporada al equipo, se niega a que la investigación caiga en el olvido. Cuando vuelvan a reencontrarse tiempo después, Rekke, aristócrata y con conexiones con las altas esferas, y Micaela, hija de inmigrantes chilenos y conocedora de los bajos fondos de Estocolmo, decidirán retomar la investigación y resolver un caso que esconde mucho más de lo que nadie hubiera podido imaginar.

Con esta novela se inicia una serie protagonizada por Rekke y Vargas, esta original pareja que se complementa a la perfección. La trama aborda temas internacionales, con saltos al Afganistán de los talibanes. Y, como decía, aunque no se pueda considerar una novela deportiva, la figura del árbitro asesinado está presente a lo largo de toda la historia, haciendo del libro un ejemplo claro de un tipo de obras en las que el fútbol forma parte de la literatura desde la periferia.

Imagen de Crea Lectura

10 años sin Curtis Garland

Ayer, Javier Pérez Andújar, en su sección para el programa A vivir que son dos días de la Cadena Ser, nos recordaba que hoy, 5 de febrero, hace diez años que nos dejó Curtis Garland, uno de los grandes del mundo de los bolsilibros. Podéis escuchar el audio o leer el texto desde este enlace.

Su nombre real era Juan Gallardo Muñoz, hace un tiempo escribí este artículo sobre una de sus obras, y también en este modesto club de literatura futbolera se le sigue recordando.