«La jugada de mi vida. Memorias», de Andrés Iniesta, Ramon Besa y Marcos López. Malpaso Editorial

 

iniesta


Si mal no recuerdo, creo que era el principio de incertidumbre de Heisenberg el que establecía que no es posible conocer con certeza la realidad de las cosas. Cuando las observamos intervenimos sobre ella, interactuamos, la modificamos, por lo que de un modo u otro introducimos alguna modificación en su esencia. Al mismo tiempo, la observación acaba construyendo en parte la realidad que observamos, de forma que lo que vemos acaba impregnado de una pátina externa: la que aportamos nosotros.

Me sirve esa idea para hablar de “La jugada de mi vida. Memorias”, el libro de Andrés Iniesta, escrito con la colaboración de los periodistas Ramon Besa y Marcos López, y publicado por la editorial Malpaso, puesto que está estructurado no desde el punto de vista de la persona que escribe su autobiografía, ni del de aquellos que escriben una biografía. En este caso, “la realidad Iniesta” es una construcción coral, fabricada desde la visión de múltiples voces, las de la mayoría de aquellos que han tenido algún tipo de relación con el jugador, tanto desde el punto de vista deportivo como personal y familiar.

Esta no es una biografía normal, no es el tradicional relato de una vida. Ni siquiera es un libro sobre “Iniesta”. Es, en realidad, el libro de Andrés. Su libro.

Ramon Besa y Marcos López

De este modo, a través de la superposición de miradas y de recuerdos vamos conociendo la historia de uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol desde sus inicios de niño y su llegada a la Masía, una experiencia ambivalente por lo que suponía de acercarse a un sueño a costa del peaje que supone el desgarro de la separación familiar.

ini_web

Imagen de la web de Malpaso Editorial

SINOPSIS

Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mi, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, te saldrá mi vida al instante. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una autobiografía. Sería feliz si este relato gusta a los lectores tanto como mi juego porque al escribirlo he puesto el mismo empeño e interés que pongo en el campo cuando visto las hermosas camisetas del Barça o la selección. Ésa era mi meta.

Andrés Iniesta

Éste es el libro de Andrés. Ni más ni menos. Quienes estén acostumbrados a las memorias donde el héroe registra uno tras otro los episodios más gloriosos o banales de su existencia (casi siempre ensalzando los éxitos y velando los fracasos o los miedos) tal vez se sorprendan al advertir que nuestro protagonista aparece menos de lo que, en principio, sería de rigor. Andrés hace aquí todo lo contrario. Asoma en todos los capítulos, interviene en las controversias, puntualiza, aclara, confirma o desmiente; está ahí, pero casi siempre lo vemos con los ojos de las personas que lo han acompañado. Está, pues, en cada línea de esta obra. Convertido en el capitán del Barcelona y en el símbolo de un fútbol que ha conquistado el planeta, quiso detener el cronómetro. Paró el balón y miró atrás. La pelota, como siempre, ha sido suya.

Ramon Besa y Marcos López

Pese a su calidad como futbolista y al reconocimiento internacional alcanzado, Iniesta siempre se ha mostrado como una persona discreta, alejada de todo cuanto tenga que ver con los fastos del espectáculo. Poco dada a generar noticias fuera del terreno de juego, convive con su mediática profesión con una extraña normalidad. Sin embargo, en la trastienda de esa fachada existen recovecos desconocidos que este libro nos viene a revelar.

Y es que en “La jugada de mi vida. Memorias” profundizamos en una realidad a veces inesperada que nos lleva a conocer episodios marcados por el éxito y el triunfo, pero también otros más oscuros, llenos de dificultades, en los que el jugador tuvo que superar momentos complejos y nada fáciles en lo personal.

ini_web2

Imagen de la web de Malpaso Editorial

Para darnos a conocer ese “mundo Iniesta” la estructura que el libro sigue es la de ir dando la palabra a una multiplicidad de voces y visiones, lo que permite construir un completo retrato del Iniesta jugador, pero también del Iniesta persona. Cada uno de los personajes invitados a exponer su visión añade una pincelada al retrato, completándolo, añadiendo nuevos matices al resultado final. Todas las perspectivas son abordadas, la personal y la deportiva, la de quienes han sido compañeros suyos y la de quienes le rodean.

Todavía ahora interrumpe su relato con un largo silencio cuando evoca aquella primera noche lejos de casa. Llegó finalmente a la Masía en septiembre de 1996 porque, tra»s varias semanas de dudas e incertidumbres, sorprendió a su padre con una petición inesperada: «Papá, quiero ir. Llámalos, por favor».

El perfil que finalmente acabamos descubriendo nos muestra aspectos desconocidos e incluso sorprendentes en algunas circunstancias. Por eso es muy adecuada la advertencia que Andrés hace cuando afirma que “… tal vez llegues a creer que puedas averiguar todo lo esencial sobre mí… Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos”.

iniesta-1

No hace mucho dedicaba este post a “Torneo”, de Miguel Pardeza, una obra también publicada por Malpaso en la que se nos descubría también que lo que el público acostumbra a ver en el caso de los futbolistas famosos son las luces, pero pocas veces las sombras. Coincide en ese aspecto con el libro de Iniesta, puesto que ayuda a entender que el triunfo no siempre es un camino de rosas.

Por “La jugada de mi vida. Memorias” van desfilando todos aquellos que han tenido una relación más o menos directa con Andrés Iniesta, desde aquellos que lo acompañaron en sus primeros pasos en la Masía hasta compañeros actuales y pasados.

La obra está dividida en dos partes. En la primera, “En un lugar de la cancha”, vamos conociendo su evolución como deportista y los principales episodios de su carrera, tanto los positivos como los negativos, conocidos desde la perspectiva de quienes estuvieron junto a él en cada uno de esos momentos. La segunda parte, “Desde la banda”, cede la palabra a excompañeros y a rivales, completando así una completa y elaborada aproximación a la figura del jugador, como órbitas cuya trayectoria acaban perfilando sus rasgos más profundos.

Por las páginas del libro desfilan los primeros compañeros en Fuentealbilla, su pueblo natal, y también quienes formaron parte de aquel equipo que llamó la atención en sus primeros años. Se nos habla de su llegada a la Masía, de su paso por las categorías inferiores del Barça, de su ascenso al primer equipo y de sus vivencias hasta alcanzar asentarse en él. La Champions, la selección, entrenadores y preparadores, compañeros y rivales, amigos y familiares… Todos ellos nos ayudan a comprender un poco más quien es Andrés Iniesta.

Y, como anécdota en esta sección, citar el completo análisis futbolístico que Laudrup hace sobre la forma de jugar de Iniesta, o la particular referencia de Sergio Ramos cuando habla de él como rival. Para terminar, una especie de vuelta al origen para cerrar el círculo del libro, otorgando la palabra a sus padres, quienes tuvieron que pasar por la experiencia de ver cómo su hijo marchaba de casa con tan solo doce años para cumplir un sueño, a cambio de renunciar a una infancia.

MÁS INFORMACIÓN

Puedes leer el artículo que sobre el libro escribió Miguel Ángel Ortiz para la revista Panenka en este enlace.

Aquí tenéis el tráiler del libro:

 

Y aquí tenéis dos de los goles que han marcado la trayectoria futbolística de Iniesta: el que marcó en Stamford Bridge y el de la final del Campeonato del Mundo del 2010.

 

 

Promoción de la lectura desde el mundo el fútbol: «Letras y fútbol», Fundación del Athletic de Bilbao

imagen_home-01

Esta tarde, el estadio de San Mamés acogerá la quinta jornada de la edición de este año de «Letras y Fútbol«, una iniciativa más que consolidada que está organizada por la Fundación Athletic Club con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y el patrocinio principal de Euskaltel

Se trata, sin duda, de una propuesta que se ha convertido en el auténtico referente de vinculación entre fútbol y literatura, que edición tras edición consigue proponer un programa en el que letras y fútbol son emparejados desde diferentes perspectivas, una apuesta valiente y necesaria que contribuye a potenciar el mensaje de que el fútbol es mucho más que un deporte para «almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan«, como afirmaba Rudyard Kipling.

Cada año, por estas fechas, cuando una nueva edición del festival se acerca, me propongo hacer lo posible por no perderme tan suculento banquete de fútbol y literatura. Luego, claro está, llega la realidad del currito como yo y de una colleja me pone firme y mirando, no a Cuenca, sino a Bilbao.

Por eso, mientras espero el día en que pueda pisar San Mamés en noviembre, reinterpreto la frase de Eduardo Galeano (quien, por cierto, ya estuvo en una de las ediciones de «Letras y Fútbol«), y grito:

«Yo no soy más que un mendigo de fútbol y literatura. Voy por el mundo, libro en mano, y en los estadios, librerías y bibliotecas suplico una linda lecturita por amor de Dios. Y cuando el buen fútbol sucede en un libro, agradezco el milagro sin que me importe un rábano cuál es el club o el país que me lo ofrece».

Pues eso.

Y por si alguien necesita más información sobre el festival «Letras y fútbol» puede entrar en su página web, y también la tiene en su pagina web, y también mirar este vídeo en el que Galder Reguera, su responsable, lo explica detalladamente.

«Lobos mendocinos» y «leones bilbaínos» unidos por la literatura y el fútbol

 

 

publicacion1



Un océano, más de 10.000 kilómetros y dos continentes. Esa es la distancia que separa a dos clubes de fútbol: el Athletic de Bilbao (de la liga española) y el Gimnasia y Esgrima de Mendoza (de la liga argentina). Sin embargo, y pese a tratarse de dos mundos aparentemente sin contacto, ambos clubes tienen más cosas en común de lo que parece.

Para empezar, unos y otros son conocidos por sobrenombres extraídos del mundo animal. Leones, los de Bilbao, y lobos, los de Mendoza. Pero además, y más interesante aún, es que ambos han coincidido en dedicar este noviembre a demostrar que el fútbol alberga un gran potencial literario, y que la literatura puede ser muy futbolera.

 marcador-cultura-14-10-16-05-1000x500

Para ello, los bilbaínos han organizado una nueva edición de su exitoso ciclo “Letras y fútbol” que se celebrará del 7 al 12 de noviembre. Seis días con un espectacular programa que pondrá de manifiesto, una vez más, que al fútbol también se puede jugar con letras, palabras y frases.

 imagen_home-01

Y los “lobos mendocinos”, por su parte, celebran hoy, 4 de noviembre, una sesión dedicada al fútbol y la literatura con el atractivo título de “No tan rústicos”. La iniciativa después de que un grupo de aficionados (entre los que se encontraba un escritor, un pintor, un músico, etc.) decidieran crear una Comisión de Cultura.

marcador-cultura-14-10-16-06-644x1024

La sesión contará con la presencia de tres escritores que son seguidores de equipos diferentes: Gabi Jiménez (de Gimnasia y Esgrima), Fernando Montaña Berdugo (de Atlético Argentino), y Leandro Hidalgo (de Huracán Las Heras).

Tres autores que explicarán historias y relatos de fútbol a la audiencia.

Podéis escuchar una entrevista radiofónica con Gabriel Jiménez, uno de los escritores participantes, explicando más detalles sobre esta interesante propuesta, haciendo clic en este enlace.

 jornadas-no-tan-rusticos

 

«En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu», de Georgina Esteva y Montse Buñuel. Editorial Gregal

 

en_nicolau_blanc-i-blau

 

Los aficionados del RCD Espanyol tienen una magnífica herramienta para introducir a los más pequeños en el sentimiento “perico”. Se trata de “En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu”, un libro destinado al público infantil que les ayudará a conocer aspectos relacionados con el club de la mano de la aventura que viven Nicolau, Sebastià y Pau a partir del día que encuentran un periquito a quien pondrán de nombre “Quitu”.

La obra está escrita por Georgina Esteva, ilustrada por Montse Buñuel y editada por la Editorial Gregal, la misma del libro “Quan no érem ni onze”, al que ya dediqué un artículo en el blog.

“En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu” combina la transmisión de una idea de club –el RCD Espanyol- con la aventura que viven los protagonistas. Nicolau, el narrador, juega en el fútbol base del equipo blanquiazul, y sueña con ser futbolista. Sus mejores amigos son los gemelos Sebastià y Pau. El primero de ellos, es compañero de equipo de Nico, mientras que Pau considera que el fútbol es un deporte aburrido y prefiere dedicar su tiempo libre a hacer acrobacias con un monopatín.

«M’ho imagino amb un somriure a la cara, amb la mirada perduda més enllà de la finestra. Penso que sóc un superjugador de futbol de l’Espanyol».

dsc_0389-copia

Un día Pau descubre un pájaro que necesita ayuda en la copa de un árbol. Trepa por él hasta que consigue alcanzarlo, descubriendo entonces que se trata de un periquito. Los tres amigos decidirán entonces adoptarlo como mascota, aunque ese hecho llegará también a provocar algunos conflictos entre ellos. A partir de este momento, la historia intercala la influencia de Quitu en el día a día de los chicos: quién se encargará de cuidarlo, los momentos en la escuela, los entrenamientos y los partidos.

En la sinopsis leemos:

En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu narra la història d’en Nicolau, un nen apassionat del futbol. El seu gran somni és jugar, algun dia, al primer equip de l’Espanyol i esdevenir Aixa un jugador professional. Però això encara li queda ben lluny i, mentrestant, entrena i juga amb l’equip base amb il·lusió.

En Nicolau no només jugarà a futbol, sinó que viurà una sèrie de aventures inesperaes i farà, també, un nou amic: en Quitu. Vols saber qui és en Quitu? Doncs, apa, no esperis més, obre el llibre i comenta a llegir! De passada, aprendràs la història del club i descobriràs els valors de ser periquito.

dsc_0390-copia

La aparición de Quitu en la vida de los tres protagonistas provocará la aparición de algunos conflictos que los amigos deberán aprender a gestionar. El libro, así, no solo se limita a mostrar las peripecias más directamente relacionadas con la práctica del fútbol. También encontramos en él situaciones relacionadas con la amistad, la gestión de conflictos, las formas de superar la frustración, la recompensa por el esfuerzo, la importancia del grupo e incluso para los primeros contactos con el sentimiento amoroso.

«El periquito és la mascota dels futbolistes i admiradors de l’Espanyol. A tu no t’agrada ni el futbol ni l’Espanyol, així que fora! Serà la meva mascota -afirmo irritat.

La obra incorpora abundantes ilustraciones, todas en color y de gran atractivo, muy plásticas, haciendo que la lectura sea muy agradable.

Un libro, como decía al principio, que es una magnífica opción de regalo para todos los aficionados pericos que quieran introducir a los más pequeños en lo que es su club, y que además de la ficción que explica incorpora unos apuntes históricos sobre el RCD Espanyol, así como la letra del himno.

dsc_0391-copia

BOOKTRAILER

 

Y el vídeo de la presentación del libro:

 

Doce meses, doce dorsales: con el número 11, noviembre

 

dorsal-11

 

Si el calendario fuera un equipo de fútbol, el dorsal número 11 lo llevaría noviembre. Y así es, más o menos, como juega este mes en el terreno de juego del fútbol y la literatura.

 

“La emoción del fútbol no está solo en el gol, sino en la ocasión perdida, en el balón que salió del campo a milímetros de los palos o en los que tropezaron con éstos cuando el público ya se había puesto en pie en los graderíos.

            El 16 de noviembre de 1948 en las páginas de ABC el escritor académico Wenceslao Fernández Flórez, que por entonces firmaba una sección en las páginas de deportes titulada «Entre portería y portería», llegó a la conclusión de que ese mundo de ayes y suspiros, de lamentaciones y, a veces, de tristes consuelos debía tener un nombre propio y lo expresó así:

            «Un cierto sentido de la equidad me instiga a difundir que si bien el Celta no obtuvo ningún gol, cosechó varios interesantes vicegoles. Así como el vicepresidente es lo que más se aproxima al presidente, y las vicetiples, aunque no son siempre las que se aproximan más a las tiples, les siguen en categoría, así llamo yo “vicegol” al hecho de que una pelota pase por encima o al lado de la puerta o bata en los largueros, sin ser gol, pero en inminencia de serlo. Este fenómeno carece de denominación propia en el fútbol y yo tengo un gran placer en condensarlo en una sola palabra, de la que hago regalo para contribuir al esplendor del deporte.

            “Vicegol”… Suena bien y es a un tiempo consoladora y exacta.»

 

Fragmento de “El gol”, capítulo 7 de “Épica y lírica del fútbol” de Julián García Candau. Alianza Editorial, 1996

epica-y-lirica-del-futbol