«Soñar goles. Fútbol (y cuentos) de padres a hijos». Miquel Nadal. Llibres de la Drassana

 

 

Hay libros que tienen la extraña capacidad de hacerte descubrir que también estás compuesto de fibras, y que esas fibras, a menudo sepultadas por capas y capas de caparazones también existen y están deseando salir a flote. En mi caso, he conseguido mantener en forma la fibra literario-futbolera, ejercitándolas a menudo, sacándolas a pasear al menos tres veces por semana y haciéndolas disputar el partido de los domingos.

Lo que ya no es tan habitual es que a ellas se sume también la fibra sensible, esa a menudo desconocida que todos llevamos dentro y cuya timidez la lleva a manifestarse en contadas ocasiones.

Hace años tuve un entrenador que llevaba un estudio pormenorizado de tres biorritmos de cada jugador: el físico, el anímico y el intelectual. Según la fase en la que cada uno de ellos se encontrara (alta o baja) el rendimiento durante el partido sería uno u otro. Pues bien.

Si tuviera que aplicar esa misma metodología al libro que protagoniza esta reseña, y en lugar de biorritmos lo que debiera evaluar fueran fibras, el resultado sería óptimo, puesto que ha conseguido tocarme la fibra literaria, la futbolera y la sensible con una gran intensidad.

Y es que “Soñar goles. Fútbol (y cuentos) de padres a hijos”, escrito por Miquel Nadal e ilustrado por Luis Galbis, y publicado por la editorial valenciana Llibres de la Drassana, es una de esas pequeñas maravillas con la que de tanto en tanto tropiezas y sabes que pasarán a convertirse para siempre en uno de esos compañeros de viaje que siempre llevarás contigo.

El libro es el número 1 de la colección «Estar en un núvol«, destinada a «libros de fantasía para soñadores de todas las edades«.

Fijaos en la sinopsis:

Miquel Nadal ha escrito un libro que, aún sin saberlo, están esperando todos los padres y madres aficionados al fútbol. Ha adaptado 13 relatos infantiles de la literatura universal y los ofrece a los lectores como él los contaba a sus hijos, con la misma delicadeza y sensibilidad.

DSC_1735 - copia

Y en el índice podemos ver el nombre de los cuentos incluidos en el libro y su equivalencia con los cuentos tradicionales de los que derivan:

La previa

  1. El futbolista de plomo (El soldadito de plomo)
  2. El alfabeto feo (El patito feo)
  3. La nueva camiseta del equipo (El vestido nuevo del emperador)
  4. El suplente (La cenicienta)
  5. Los tres delanteros (Los tres cerditos)
  6. Borumballa (Pinocchio)
  7. El portero de la gorra roja (Caperucita roja)
  8. El clarinete de Benimaclet (El flautista de Hamelín)
  9. Nacho y las pipes mágicas (Pedro y las alubias mágicas)
  10. Ester, la Rubiasol (Blancanieves)
  11. Toni y Andreu (Hansel y Gretel)
  12. El capitán feliz (El príncipe feliz)
  13. El cuento de la tanda de penaltis (El cuento de la lechera)

«Si el mundo se podía explicar con el número tres, y si las pirámides estaban hechas de triángulos, los tres hermanos Valero podían ser una lanza con la que asustar a los defensas gigantes y con sus pases hacer triángulos imaginarios para despistar a los porteros, por mucho que gritaran con la potencia del lobo en el cuento de los tres cerditos».

Fragmento de «Los tres delanteros«, en «Soñar goles«

Las tocadas de fibra de este libro lo han sido por tres bandas. Por un lado, porque soy un firme defensor de la frase de Javier Marías que no me canso de repetir en cuanto tengo ocasión: “El fútbol es la recuperación semanal de la infancia”. A la que añado: “Y el Fútbol Club de Lectura es mi juguete de adulto”. Ante semejante silogismo, imaginad cómo me siento al descubrir un libro en el que la infancia se manifiesta en una de sus máximas expresiones: los cuentos más tradicionales para dormir, y además ¡futboleros!

Pero también me toca la fibra la componente de padre que ha de actuar de inventor de narraciones, porque sé muy bien en qué consiste ese papel. Yo lo he practicado, con una temática diferente (castellera, en concreto). Yo también me inventaba cuentos durante una época a petición de mi hijo, a oscuras.

DSC_1737 - copia

Por eso, lo de “Soñar goles” me parece una de esas jugadas que pocas veces suceden sobre el terreno de juego y que todo el mundo acaba recordando y convirtiendo en leyenda. Porque durante unas noches me he visto leyendo a mi hijo la adaptación al mundo del fútbol de cuentos tan tradicionales como “Caperucita roja”, “El soldadito de plomo”, “Pinocho” o “La Cenicienta”, entre otros. Una adaptación realizada por un padre a quien sus hijos pedían que se inventara cuentos. Lo dicho: una jugada de “traca y mocador”.

Así, he visto como una especie de círculo se cerraba, el que me llevó un día a comenzar a leer a mi hijo libros infantiles cuya tema central era el fútbol. Y durante los últimos días he leído a mi hijo la adaptación al fútbol de cuentos tradicionales realizada por un padre que explicaba cuentos a sus hijos.

«Todo surgió en alguna de esas noches de la infancia de mis hijos. Del relato nocturno pasaron a la escritura. Siempre he sabido acerca del valor intrínseco de los cuentos».

Miquel Nadal, en «La previa» de «Soñar goles».

Las adaptaciones realizadas tienen muchos elementos a destacar. Por un lado, pensar que no es nada fácil coger cualquiera de los cuentos citados y traspasarlos al entorno futbolístico. Lo que ha hecho Miquel Nadal es de una creatividad y originalidad espectacular, ya que el nuevo desarrollo de las historias es muy atractivo.

Pero es que además consigue mantener la esencia del cuento y su función incorporando un claro mensaje en cada uno de ellos, una moraleja futbolística que incita a la reflexión, y que refleja un amplio conocimiento de la realidad del fútbol base.

«Es posible que estos cuentos nacieran en la acumulación de horas perdidas durante muchos fines de semana, cientos, siguiendo el fútbol infantil. Viendo que además de los sesenta minutos de juego y un concreto marcador, pasaban muchas más cosas que esas que refleja el frío guarismo de los números y las clasificaciones».

Fragmento de «La prórroga«, en «Soñar goles«

Imagen de www.drassana.net

Así, encontramos referencias a padres gritones o que no muestran el apoyo que deberían a sus hijos, críticas a la excesiva competitividad que impera a veces en estas categorías, referencias a entrenadores que en lugar de dar ánimo a sus jugadores se limitan a verlos como meros números, alusiones a la falta de comprensión ante los sentimientos de los niños considerados suplentes…

En fin, todo un catálogo de mensajes que bajo la carcasa del cuento nos invitan a pensar si en realidad no estamos olvidando que el fútbol no debería ser más que un juego para los niños de determinadas edades.

«En muchas ocasiones lo importante del cuento no es el fútbol, que es la excusa, el hilo argumental. Es lo que se cuenta, una forma de transmitir valores. De educar. El tránsito íntimo de las luces apagadas de la habitación de mis hijos a plasmarlo en público en un cuento. Incluso en ocasiones me hago preguntas sobre si no puedo estar haciendo el ridículo».

Fragmento de la entrevista con el autor publicada en el diario Las Provincias.

Un libro, en definitiva, que todos los padres de niños futbolistas en edad benjamín, alevín e incluso infantíl deberían tener en la mesilla de noche, para ir leyendo conjuntamente estas magníficas y emotivas historias. Una obra, además, acompañada de unas fantásticas, poderosas y contundentes ilustraciones obra de Luis Galbis que son una delicia visual.

Y ahora que la Navidad se acerca yo apuntaría este libro en una lista de posibles regalos.

FICHA TÉCNICA

Soñar goles. Fútbol (y cuentos) de padres a hijos

Miquel Nadal | 80 páginas | Estar en un núvol, núm. 1. 14 ilustraciones a color de Luis Galbis

MIQUEL NADAL TÀRREGA (Valencia, 1962) es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Escritor. En materia deportiva, es autor de El nacimiento de la ciudad deportiva. La Valencia de hurras y alirones y cofundador y responsable del blog Últimes Vesprades a Mestalla.

LUIS GALBIS FUSTER (Valencia, 1984) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y tiene un máster en ilustración y diseño.

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO

Podéis leer en este enlace una entrevista con el autor publicada en el diario Las Provincias.

Y en este vídeo podéis escuchar la entrevista que la revista Lletraferit hizo al autor con motivo de la publicación del libro.

 

 

Presentación de «L’últim defensa», de Jordi Agut

 

 

 

Cada vez falta menos para que salte al terreno de juego el que promete ser uno de los fichajes estrella de la temporada, “L’ultim defensa”, de Jordi Agut, y publicada por Stonberg Editorial.

Una novela que apunta a crack de la que ya hice un apunte en este artículo y que promete grandes tardes de atractivo fútbol y literatura.

De momento, el acto de presentación ante todos los aficionados será el día 11 de diciembre,  a las 19.30 h., en la Biblioteca del Casino de Manresa.

También podéis haceros con sus servicios a través de la web de la editorial, y comenzar a disfrutar de su brillante juego con la lectura de sus primeras páginas, a las que podéis acceder desde este enlace.

 

Estadi Maksimir Dinamo Zagreb - copia

Estadio Maksimir, sede del Dinamo de Zagreb de Croacia, uno de los escenarios de la novela.

Interior estadio Maksimir - copia

Interior del Estadio Maksimir del Dinamo de Zagreb

 

 

Primer párrafo libro - copia

Una novela negra y futbolera con una pinta magnífica, y en cuya sinopsis leemos:

 

Abril de 2016. La Europa futbolística se prepara para poner el punto final a las ligas estatales y a los diferentes campeonatos de clubes antes de afrontar la Eurocopa de Francia del próximo junio. En Zagreb, un vagabundo aparece asesinado junto al estadio Maksimir tras la disputa de un partido entre el Dinamo y el Rijeka. Parece una acción aislada, pero la reivindicación de sus autores deja claro que tres días de muerte están a punto de empezar.

George Mitchell, un agente británico trasladado a la sede central de la Interpol en Lyon después de un fracaso reciente en la lucha contra las apuestas en el fútbol, ​​se encontrará inmerso en una investigación que pasará por once ciudades europeas. Son aquellas en las que un grupo terrorista desconocido amenaza atentar. El fin de semana se convertirá en una persecución entre las policías de medio continente, las cuales querrán evitar que haya más víctimas, y los delincuentes, que siempre van un paso por adelante.

L’últim defensa hace un recorrido por momentos culminantes de la historia de la Eurocopa, como pretexto para resolver un caso que no sólo afecta al fútbol internacional, sino que amenaza con desenterrar los fantasmas del protagonista.

 

L'ÚLTIM DEFENSA

 

Estad atentos, porque en menos de tres semanas comienza este gran partido.

Manuel Vázquez Montalbán y el clásico

 

 

Cada vez que se acerca un Real Madrid-F.C.Barcelona (o un F.C. Barcelona-Real Madrid, que el orden de los factores no altera el producto) me acuerdo del gran Manuel Vázquez Montalbán. Y me acuerdo de él doblemente. Por los días previos, acerca de los cuales decía:

¿Qué he hecho yo para merecer esto? Cuando se acerca un encuentro entre el Barcelona y el Real Madrid intuyo que seré convocado para opinar asumiendo la representación de los barcelonistas, que es mucho asumir, y progresivamente me siento más desganado para cumplir el empeño; tal vez porque pertenezco, como algunos príncipes, al país de mi infancia: Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón… ah, y Gonzalvo III, casi nada, y además era rubio en un país en el que todos los hombres eran morenos o en su defecto se ponían boina». 

 

Montalbán, uno de los cracks de la literatura futbolera y autor de «El delantero centro fue asesinado al atardecer«, una de las joyas del género, dejó una abundante recopilación de artículos en los que el fútbol era el tema principal. Los podemos encontrar en «Fútbol. Una religión en busca de un dios«, con abundantes escritos sobre los enfrentamientos en Barça y Real Madrid, y con algunos capítulos titulados, por ejemplo, «Barça-Real Madrid: por los siglos de los siglos«.

Hoy, como decía, me he vuelto a acordar de sus artículos. Y a un par de horas de que el balón comience a rodar es buen momento para recordar al menos un fragmento de hace más de diez años que a los ojos de hoy parece casi de la prehistoria por lo que describe pero que es todo un placer por quien lo escribe:

«Una significación reduccionista de la esquizofrenia es el doble comportamiento, connotado literariamente en el mito del Doctor Jekyll y Míster Hyde, y se me ocurrió que el inmediato partido entre el Real Madrid y el Barcelona se plantea entre dos equipos esquizofrénicos o al borde de la esquizofrenia. Al Barça actual se le reprocha que pierde en las segundas partes lo que gana en las primeras, y al Real Madrid que ande a gatas den la Liga española y en cambio vuele como el águila, real naturalmente, en la Liga europea. El Barça presume de tridente atacante, Rivaldo, Saviola y Kluivert, pero hasta ahora ha funcionado mejor el tridente de contención y reserva espiritual, Puyo, Xavi y Luis Enrique, con el apoyo de Bonano, un portero que contempla los campos de fútbol como si fueran la pampa y husmeara el asado».

«El misterio del penalti invisible», núm. 7 de «Los futbolísimos», de Roberto Santiago. SM Ediciones

 

 

Goles en propia puerta, árbitros que se duermen, porteros fantasma, castillos embrujados… ¿Qué más puede pasar a Los Futbolísimos? Pues que desaparezca el punto de penalti del terreno de juego. Y las áreas. Y los córners. Y las líneas de banda que delimitan el campo de fútbol.

Esa es la extraña situación en la que se ven inmersos justo en un momento decisivo de un partido. Pakete se dispone a lanzar un penalti. Momento trascendental, pues la temporada anterior, si lo recordáis, había fallado cinco seguidos. No uno, ni dos, ni tres. Cinco penaltis lanzados y cinco fallados.

Con los nervios a flor de piel ante la posibilidad de volver a fallar el nuevo lanzamiento, Pakete toma aire y se encamina con decisión hacia el punto que señala los once metros. Y una vez allí, cuando se dispone a colocar con cariño el balón, descubre… ¡que el punto de penalti ha desaparecido!

El año pasado fallé cinco penaltis seguidos. Pero este penalti lo voy a tirar y lo voy a meter. Con el balón en la mano busco el punto de penalti. El árbitro me dice que me dé prisa. Entonces me doy cuenta.

¡El punto de penalti ha desaparecido!

No está.

Lo voy a repetir por si alguien no lo ha entendido:

Estamos jugando contra el Guillén de Castro, que son los primeros de la liga y a los que nadie ha sido capaz de meter un gol esta temporada.

El partido está a punto de acabar, queda menos de un segundo. Y tengo que tirar un penalti. Pero…

¡No hay punto de penalti!

¿Qué está ocurriendo?




DSC_1657 - copia

Los futbolísimos” se verán a partir de ese momento inmersos en una nueva aventura que les obligará a intentar descubrir qué es lo sucedido. ¿Y por dónde comenzar? Pues muy fácil. Por el responsable de pintar las líneas del terreno de juego. Radu, el bedel del colegio. Lo mejor será preguntarle cómo es que se ha olvidado de pintar las líneas. Pero a la hora de ir a interrogarlo aparece un nuevo problema: Radu no está. Ha desaparecido sin dejar rastro.

El equipo deberá poner en marcha todas sus dotes detectivescas para intentar averiguar qué es lo que ha sucedido. Y deberá hacerlo con el problema añadido de tener que jugar contra el Guillén de Castro, un equipo que es una auténtica selección de los mejores jugadores infantiles del mundo y que lleva una eternidad sin encajar un gol.

DSC_1655 - copia

Mientras tanto, Pakete se ve obligado a pelear con otro imprevisto. Los Balbuena se han instalado en su casa a pasar el fin de semana. Sebastián Balbuena, 42 años, el padre, policía municipal que estudió en la academia junto al padre de Pakete. Santi Balbuena, 15 años, el hijo mayor de la familia. Sebas Balbuena, 11 años, el hijo mediano. Y… Susana Balbuena, 10 años, la más peligrosa de la familia con diferencia, una auténtica pesadilla para Pakete entre cuyas aficiones está tocar el trombón y… ¡jugar al fútbol!

-¿Pero qué pasa, Víctor? – pregunté.

Mi hermano, sin parar de correr, contestó:

-¡Los Balbuena!

-¿Qué? -insistí yo, que no le había entendido muy bien.

-¡Los Balbuena! -repitió-. ¡Han venido de visita los Balbuena!

Siguió corriendo sin detenerse. Hasta que dobló la esquina y desapareció de nuestra vista.

Helena me miró y me dijo:

-¿Pero qué pasa? ¿Quiénes son los Balbuena?

-Mejor no quieras saberlo -contesté.

DSC_1654 - copia

DSC_1658 - copia

Esta es la situación ante la que deben enfrentarse “Los futbolísimos” en “El misterio del penalti invisible» el número 7 de la serie, una nueva aventura del equipo del Soto Alto en la que además de fútbol deberán volver a poner en marcha todas sus habilidades a la hora de resolver misterios.

DSC_1656 - copia

EN RESUMEN

– Edad recomendada: a partir de 10 años

– Le gustará a…: los aficionados a las historias de misterio. Y si además les gusta el fútbol mejor que mejor.

– Tipo de libro: extenso (más de 300 páginas) pero de lectura rápida, con diálogos ágiles y frases cortas. Con toques de humor y conversaciones que describen muy bien el lenguaje de niños de la edad de los protagonistas.

– Edad de los protagonistas: 11 años

– Ilustraciones: muy atractivas y abundantes. Los episodios relacionados con un partido de fútbol se presentan en capítulos propios en formato cómic.

BOOKTRAILER DEL LIBRO

Y aquí tenéis el booktrailer de la aventura número 7 de «Los Futbolísimos«: «El misterio del penalti invisible»

 

¿Y qué pasa con los Balbuena? Pues que han venido… ¡para quedarse!

Pues sí. Es cierto que los Balbuena, en esta aventura, han sido un auténtico terremoto, especialmente para Pakete. Pero al final se les coge cariño, y con sus estrambóticas conductas acaban consiguiendo también hacernos pasar un muy buen rato. Tanto, que podremos continuar disfrutando con sus aventuras, puesto que a partir de ahora tendrán serie de libros propia.

El título es «Los forajidos del tiempo«, y se acaba de publicar el primer número, «La aventura de los Balbuena en el lejano oeste«, cuyo primer capítulo podéis leer en este enlace.

Sinopsis

Todo empezó, como casi siempre ocurre, un día normal y corriente.

Habíamos ido al hiper de mi barrio a comprar unas bicis.
Mi padre, mis dos hermanos y mi vecina Mari Carmen con su hija María.
Seis Kawasakis 3 W2, preciosas, rojas, relucientes.
Estábamos en mitad del parking, subidos en nuestras bicis, preparados para pedalear, cuando de repente ocurrió: un ruido en el cielo, un tremendo resplandor blanco, un rayo que cae y de pronto… estábamos en el Black Rock. En el corazón del salvaje oeste. La aventura acababa de comenzar.

 

#Golesylibros para #ElClásico desde el Observatorio del Libro

 

Observatorio Libro 1

 

Este sábado, 21 de noviembre, a las 18.15 horas, el estadio Santiago Bernabéu acogerá el primero de los clásicos de la presente temporada, un nuevo Real Madrid – F.C. Barcelona que como siempre levantará pasiones y movilizará (o, mejor dicho, inmovilizará ante las pantallas de televisión) a los aficionados al fútbol.

 

Hasta aquí el tópico. Y a partir de ahora, ¿intentamos algo nuevo? Ahí va una propuesta: además de masas movilicemos también libros, y además de pasiones, levantemos también páginas. Futboleras, por supuesto.

Observatorio Libro 3

 

Esta es la intención del Observatorio de la Lectura y el Libro, un organismo adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro, que ha puesto en marcha una interesante campaña durante los días previos al partido.

 

La iniciativa pretende hacer difusión y acercar a lectores y aficionados al fútbol la abundante literatura futbolera que podemos encontrar. Para ello han creado el hashtag #Golesylibros y #Elclásico, y desde el lunes están publicando tweets con preguntas que vinculan fútbol y literatura, enlaces a informaciones de libros sobre fútbol, a la afición al balompié que famosos escritores han tenido, etc.

Observatorio libro 2

 

Una magnífica iniciativa en la que el Fútbol Club de Lectura ha tenido una mención especial que agradezco enormemente 😀

 

Así que ya sabéis: seguid su cuenta de twitter (@Observalibro) y comenzar a jugar el clásico marcando goles con la lectura de libros.


 

Observatorio Libro 4

 

 

 

 

«Orsai, biografia d’un felí», de Jordi de Manuel (Editorial Meteora, 2012)

 



No hace mucho publiqué este artículo tras la lectura de “Pantera negra”, una serie de relatos futboleros escritos por Joan Gols i Camp, alter ego de Jordi de Manuel. En el texto, entre otras cosas, hacía referencia a la riqueza y la complejidad de la literatura relacionada con el fútbol, siendo la recopilación incluida en el libro en cuestión “una demostración de ello, puesto que lo que va emergiendo entre sus páginas es una original aproximación a este mundo desde inesperadas y sorprendentes perspectivas”.

Afortunadamente, el partido que Jordi de Manuel inició con aquella obra tuvo continuidad unos años después con “Orsai”, publicado por la Editorial Meteora el 2012. Y es que “Pantera Negra” fue un auténtico Big Bang, el estallido inicial de un universo que se ha seguido expandiendo hasta conformar nuevas estructuras siderales en forma de literatura futbolera, siendo una de ellas este “Orsai” con el que hoy jugamos.

Orsai” es un universo propio que te abduce, una galaxia especial llena de matices con una poderosa fuerza gravitacional, tan potente como la de un agujero negro, o mejor dicho, como la de una Pantera Negra, inundada de reflejos y juegos de espejos, de clonaciones que circulan entre páginas, de ecos que van construyendo una trama de polígonos, como la superficie de un balón, como la estructura fractal de ese universo que abría “Pantera negra”.

A partir de dades proporcionades per la sonda espacial WMAP, cosmòlegs de l’Observatoire de Paris han formulat la hipòtesi que l’Univers és finit. Es creu que té una forma que correspon a l’espai dodecaèdric de Poincaré, delimitat per una esfera generada per la juxtaposició de dotze pentàgons (representació de l’esquerra) constituïda per multitud de dodecàedres esfèrics (representació de la dreta).

(A partir de los datos proporcionados por la sonda espacial WMAP, cosmólogos de l’Observatoire de París han formulado la hipótesis de que el Universo es finito. Se cree que tiene una forma que corresponde al espacio dodecaédrico de Poincaré, delimitado por una esfera generada por la yuxtaposición de doce pentágonos (representación de la izquierda) constituida por multitud de dodecaedros esféricos (representación de la derecha).

Primera página de «Pantera negra»

DSC_1617 - copia

Entre sus páginas encontramos de nuevo un rico catálogo de aproximaciones al fútbol (o más bien al fumbol) desde perspectivas originales e insólitas, irónicas la mayoría de veces, llenas de humor, con críticas veladas, con insinuaciones de lo que el futuro puede deparar, protagonizado por los habitantes de los márgenes del mundo del fútbol pero sin los cuales gran parte de la envoltura de ese deporte no existiría, con numerosas escenas no por delirantes menos verosímiles…

“La Història és tossuda, clònica, com un déja vu inacabable que es repeteix en diferents llocs i amb diferents protagonistas”.

(«La Historia es tozuda, clónica, como un déja vu inacabable que se repite en diferentes lugares y con diferentes protagonistas».)

En «Clonació (Biografia d’un felí, 3)«

Uno de los aspectos que me han parecido más atractivos de “Orsai” es que además de su entidad como obra individual mantiene permanentes interrelaciones con los relatos de “Pantera negra”, haciendo que nos encontremos ante una particular versión del juego de la “xarranca” (“rayuela”) intertextual, en sintonía con lo que en realidad gustaba tanto a Lluc Roig en el colegio, y que ya se insinúa desde la misma portada de “Orsai”.

Así, nos convertimos en testigos de los dibujos y las órbitas que algunos relatos mantienen en relación a otros con los que se cruzan, entrelazan, compartiendo trayectorias. Es el caso, por citar el ejemplo de más claro de ello, de “Pantera Negra”, relato que también actúa como título del libro, y sus tres ramificaciones en las páginas de “Orsai”: “Origen (Biografia d’un felí, 1)”, “Maduresa i ocàs (Biografia d’un felí, 2)” y “Clonació (Biografia d’un felí, 3)”.

Cuatro textos en los que el protagonista es el nexo común de gran parte de ambos libros, Lluc Roig, más conocido por su apodo de Pantera negra, el mejor portero de la historia del fútbol y un personaje peculiar.

 

IMG_20151022_135441 - copia

 

En otras ocasiones ese universo nos ofrece el espectáculo de otros cuerpos compuestos de una materia poco habitual, poco visible en el mundo del fútbol, pero cuya existencia en estas páginas abre puertas a otras dimensiones desde las que observar todo lo que rodea al balompié: señoras de la limpieza que conversan sobre los sueldos de los futbolistas, mossos d’esquadra que a pie de césped viven su afición de manera intensa, matrimonios marcados por la obsesión futbolística de uno de sus miembros, personajes que van a los estadios como si fueran a una biblioteca, partidos con episodios surrealistas, intentos de robo delirantes, escarceos sexuales condicionados con la filiación a un club…

Un variado y particular compendio de situaciones sobre los que se aplica un personal microscopio que nos permite conocer en toda su dimensión ese submundo al que el autor califica de fumbol. Algo así como el «otro lado del espejo de Alicia» en versión futbolística.

«No sé si la repassada al submón del fumbol és merescuda: jugadors (els porters són un món a part i requereixen un tracte especial), àrbitres (els liniers, o assistents -com ara els anomenen- també el requereixen), entrenadors, aficionats, forces de l’ordre, dirigents, polítics, periodistes i altres personatges secundaris, però summament importants (com ara les persones que s’encarreguen de la neteja dels vestidors).»

(«No sé si el repaso al submundo del fumbol es merecido: jugadores (los porteros son un mundo a parte y requieren un trato especial), árbitros (los linieres o asistentes -como ara los denominan- también lo requieren), entrenadores, aficionados, fuerzas del orden, dirigentes, políticos, periodistas y otros personajes secundarios, pero sumamente importantes (como las personas que se encargan de la limpieza de los vestuarios)».

Fragmento de «Bany i massatge«, en «Pantera negra«

 

 

Pantera Negra

Orsai” es tan rico en matices y detalles que se hace difícil ofrecer una descripción de todo su contenido en unas pocas líneas. Por eso, me limitaré a ofrecer unos breves «toques» de cada uno de sus relatos y las paredes literarias que durante el juego van construyendo, pasándose el balón de unas páginas a otras, de unos relatos a otros, como en el juego de la “xarranca” que antes citaba.

Estructura

Si miramos el índice de «Orsai» veremos que en realidad no es tal, sino un «Calendari» dividido en cuatro apartados (o estaciones, quizá): ‘Astres‘, ‘Lliga, Copa i Champions‘, ‘Mundial‘, y «Lliga de les Estrelles«.

En cada uno de ellos encontramos repartidos los diferentes relatos que forman el libro, veinte en total.

ASTRES

1. Diamant

Un cazatalentos se desplaza hasta el límite entre Argentina y Uruguay para hacerse con los servicios del «talento más extraordinario de su carrera». Un relato trata uno de los temas más delicados del mundo del fútbol (la búsqueda de nuevos diamantes, no importa la edad que tengan) con un final inesperado.

 

«-Vaya al norte…, hasta Puerto Leoni, en la provincia de Misiones, allá vos tenés el pequeño diamante. Yo recién lo vi y todavía me cuesta creerlo.» 

Diamant

2. Raó Equivalent

«Un jugador de futbol d’un equip català guanya nou milions bruts d’euros cada any. Suposant que ha de pagar uns impostos que representen el trenta per cent dels seus guanys bruts, calculeu:».

(«Un jugador de fútbol de un equipo catalán gana nueve millones de euros brutos cada año. Suponiendo que deba pagar unos impuestos que representen el treinta por ciento de sus ganancias brutas, calcular:»)

¿Es justo lo que ganan los futbolistas? Bueno, antes de responder a esa pregunta quizá habría que saber cuánto ganan en realidad. ¿Podemos hacernos una idea de lo que significan esos sueldos con tantos ceros? Una buena forma de intentar comprender esas cifras es la de calcular la «Razón equivalente«, la proporción entre el sueldo de un profesor y una estrella de fútbol.

3. Crac(k)

Nos encontramos en el acto de presentación del nuevo fichaje estrella del Real Madrid. Socios, aficionados, prensa… todos están pendientes de la nueva figura. Y justo entonces se produce un suceso inesperado. Uno de los relatos en tono humorístico del libro basado en un original y muy oportuno juego de palabras.

Imagen de www.tausiet.blogspot.com

4. Guepardinsky

Grigori Gueparkinsky, protagonista de este relato, es un futbolista de la segunda división de la liga de Bielorrusia que es fichado por su velocidad. Pero su adaptación a las costumbres de su país de destino no serán fáciles. Una historia en la que no falta el toque de humor, el punto irónico sobre determinado tipo de fichajes y el evidente juego de palabras entre el apellido del jugador y su principal habilidad.

«Volíem l’extrem més veloç, un futbolista que fos capaç de córrer els cent metres llisos en menys de deu segons (onze pelats, a tot estirar, amb la pilota als peus)».

(«Buscábamos el extremo más veloz, un futbolista capaz de de correr los cien metros lisos en menos de diez segundos (once pelados, como mucho, con la pelota en los pies)». 

5. El segrest del rei

Una historia en las que todos los personajes se pueden identificar fácilmente gracias a los juegos de palabras realizados con sus nombres: Joan Finestra (por Joan Laporta), Martí Solà (por Xavier Sala i Martín), Flávio Rovell (por Sandro Rossell)…

El relato explica el secuestro de Pelecinho (presente en otras historias del libro), clon del mítico Pelé que a quien se ha estado entrenando de manera clandestina durante 17 años. Ahora, en plenas elecciones al club, iba a ser fichado por el actual presidente como argumento electoral. Pero el secuestro puede tirarlo todo por la borda.

Humor, toques de ciencia-ficción (clones, androides, aeronaves…) e incluso algún guiño a una conocida película.

6. Origen (Biografia d’un felí, 1)

 

«Sóc Joan Gols i Camp i espero, amb aquestes notes breus, proporcionar trets inèdits de la personalitat del millor porter de futbol de tots els temps».

(«Soy Joan Gols i Camp y espero, con estos breves apuntes, proporcionar hechos inéditos sobre la personalidad del mejor portero de fútbol de todos los tiempos»).

 

Primero de los relatos de «Orsai» en el que el mítico Pantera Negra (cuyo verdadero nombre es Lluc Roig) es el protagonista. Joan Camps, autor del libro «Pantera Negra«, es quien nos explica la historia de este mítico y curioso personaje.

LLIGA, COPA I CHAMPIONS

7. L’altre amor

Imagen de www.yarufotografia.com

 

«Ja sé que costa d’imaginar, però el meu matrimoni gira al voltant del futbol»·

(«Ya sé que cuesta de imaginar, pero mi matrimonio gira en torno al fútbol»).

 

Así comienza el relato «L’altre amor», que describe una conversación entre dos mujeres, explicando una de ellas a la otra que absolutamente todo lo que tiene que ver con su relación de pareja gira en torno al fútbol y al Barça. Un relato lleno de referencias al fútbol y la literatura (más adelante hablaré de ello).

8. El venedor de pipes

Uno de los relatos más entrañables del libro, dedicado a esos personajes ya desaparecidos que durante una época recorrían las gradas de los estadios ofreciendo productos diversos, especialmente pipas, tan vinculadas al mundo del fútbol. En este caso, el protagonista es Rosendo, quien trabajaba domingo sí domingo no en el desaparecido estadio de Sarrià.

Sin duda, un emotivo y tierno homenaje a esos actores secundarios, siempre en la periferia del fútbol pero sin los cuales gran parte de la épica de este deporte no existiría.

Imagen de www.intrinsecoyespectorante.blogspot.com

 

9. Penals

«Des de llavors encara no s’ha trencat l’empat. I d’això fa vint anys».

(«Desde entonces todavía no se ha roto el empate. Y de eso hace ya veinte años»).

¿Qué pasaría si en una tanda de penaltis ninguno de los dos equipos fuera capaz de romper el desempate? Pues eso, más o menos, es lo que describe este relato: la original historia de dos equipos que llevan años inmersos en una tanda de penaltis.

Una historia, además, que ofrece una original visión del mundo de las estadísticas aplicado al fútbol, en unos tiempos en los que tanta importancia parecen tener las cifras aplicadas a los partidos.

10. Confessió

«Quin penses que és el camí més eficaç de canviar el resultat d’un partit? Comprar l’àrbitre? Motivar els jugadors amb primes estratosfèriques? No, noi: el millor és comprar un home. Comprar el jugador clau: el porter».

(¿Cuál crees que es el camino más eficaz de cambiar el resultado de un partido? ¿Comprar al árbitro? ¿Motivar a los jugadores con primas estratosféricas? No, chico: lo mejor es comprar a un hombre. Comprar al jugador clave: el portero»).

En «Orsai» son varios los momentos en los que se ha producido o se ha intentado cometer un delito, aparece una prisión o hay alguien encarcelado. «Confessió» es uno de ellos, y nos explica la historia de un implicado en el amaño de un partido, y la surrealista descripción de todo cuanto tuvo que hacer para alcanzar su objetivo.

Imagen de www.deportes.terra.cl

 

11. Cop al bus

Y aquí otro de los relatos vinculados al mundo de la justicia, en el que un preso explica a un amigo lo que sucedió con su intento de robo al autobús con las 6 Copas del Barça. Una historia llena de humor, en la que como ejemplo de las múltiples interrelaciones que vamos encontrando a lo largo del libro, encontramos un vínculo con «Raó equivalent» y una velada crítica a la desproporción existente entre sueldos y formación:

«-Dius que no entens per què ho vaig fer? Potser et creus que un filòleg amb un màster de traducció a l’arameu pot sobreviure fàcilment, en aquest país?

-Home, podies haver mirat de trobar feina en alguna editorial, o potser a l’ensenyament.

-Et penses que no ho vaig intentar? N’estava fins al barret de la borsa de substituts!».

(«¿Dices que no entiendes porqué lo hice? ¿Acaso crees que un filólogo con un máster de traducción al arameo puede sobrevivir fácilmente en este país?

-Hombre, podías haber intentado encontrar trabajo en alguna editorial, o quizás en la enseñanza.

-¿Te crees que no lo intenté? ¡Estaba hasta el gorro de la bolsa de sustitutos!»).

Imagen de www.blaugranas.com

 

12. El col·legiat infal·lible

Uno de los relatos en los que se insinúa lo que podría ser el fútbol del futuro. En este caso, centrado en la figura de los árbitros, que quizá algún día sean sustituidos por androides.

13. Fumbito

Los trabajadores de una fábrica deciden montar un equipo mixto para participar en la copa del polígono. Una historia llena de humor en la que el protagonista quizá no sea del todo consciente de sus limitaciones físicas.

 

Universo del fútbol/del balompié

Imagen de www.dreamstime.com

 

14. Maduresa i ocàs (Biografia d’un felí, 2)

«D’on dimonis l’heu tret, aquest xicot?», va dir l’entrenador del primer equip quan va veure jugar sota els pals Pantera negra amb els juvenils»

(«¿De dónde demonios habéis sacado a este chico», dijo el entrenador del primer equipo en cuanto vio jugar bajo palos a Pantera negra con los juveniles»).

 

Segundo de los relatos de «Orsai» protagonizado por Pantera negra, en el que conocemos más cosas acerca de su personalidad: porqué va siempre vestido de negro, cuál es su auténtica pasión, o cuál era su verdadero secreto… Una historia que nos muestra otros muchos aspectos para continuar profundizando en la verdadera personalidad de este enigmático personaje.

MUNDIAL

«Mundial» es la tercera «estación» de «Orsai», y en ella se recogen cinco relatos que tienen un nexo común: el de estar ambientados en partidos o finales de la Copa del Mundo.

15. Dues finals

 Relato con final sorpresa en el que a medida que la historia avanza nos vamos situando cada vez más en un escenario determinado para descubrir que en realidad nos encontramos en otro.

Imagen de www.ccaa.elpais.com

16. Seixanta dies

«-Ha de ser de seixanta dies -va instar l’amo d’una plataforma de televisió digital.

-I ara! No podem fer un mundial de seixanta dies -va negar amb el cap el dirigent que assistia a la reunió en representació dels clubs-.La Lliga, la Copa, la Champions i altres competicions no es poden permetre el luxe d’estar aturades durant dos mesos: seria una catàstrofe nacional».

(«-Debe ser de sesenta días -dijo el propietario de una plataforma de televisión digital.

-¡Pero cómo! No podemos hacer un mundial de sesenta días -negó con la cabeza el dirigente que asistía a la reunión en representación de los clubes-. La Liga, la Copa, la Champions y otras competiciones no pueden permitirse el lujo de estar paradas durante dos meses: sería una catástrofe nacional»).

Que el mundo del fútbol está cada vez más en manos de los creadores de contenidos y de las empresas audiovisuales es una evidencia. Pero ¿os imagináis que el Mundial tuviese una duración de 60 días? Esa es la propuesta de este relato, un nuevo acercamiento a lo que podría ser el fútbol en un futuro no muy lejano.

17. Son sobtada

Relato al que ya hice referencia en este artículo, y en el que la selección de una Catalunya independiente disputaba la final de la Copa del Mundo contra Brasil. El partido se disputa en Zanzíbar, y justo en mitad del encuentro comienza a soplar un viento del norte procedente de la vecina isla de Pemba que provocará un extraño suceso.

Zanzibar-Pemba-Unguja, escenario de Son sobtada

18. Polska (hat-trick)

Otro de los textos a los que ya hice referencia en el artículo citado. En esta ocasión, la final de la Copa del Mundo se juega en Catalunya, siendo los finalistas Polonia y Alemania. Como a los catalanes se nos apoda habitualmente «polacos» (de ahí el título de programas de la televisión catalana como «Polonia«, y su versión futbolera, «Crackovia«), en el relato se aprovecha esta circunstancia para dibujar un partido en el que la afición se dedica a animar al equipo polonés.

«Els polonesos no se’n sabien avenir del fervor del públic català. Per què els animaven amb tant entusiasme? Els homes que dirigia Slawomir Koniec tenien la sensació que jugaven a casa, amb tots aquells aplaudiments i aquella cridòria que no cessava: Polska! Polska! Polska!».

(«Los polacos estaban sorprendidos por el fervor del público catalán. ¿Por qué los animaban con tanto entusiasmo? Los hombres que dirigía Slawomir Koniec tenían la sensación de que jugaban en casa, con todos aquellos aplausos y aquel griterío que no paraba: Polska! Polska! Polska!»).

 

Un relato que remite a «Crim al vestidor blanc-i-blau«, recogido en «Pantera negra«, en el que ya aparecían tanto Slawomir Koniec como la estrella del equipo local, Dariusz Kandinsky.

Imagen de www.veranda.tv

 

19. Clonació (Biografia d’un felí, 3)

Tercera parte de la particular biografía de Pantera Negra que hemos ido encontrando en las páginas de «Orsai«. Una etapa de la vida del mejor portero de todos los tiempos un tanto peculiar, puesto que nos volvemos a situar en un futuro en el que encontramos androides, cabinas aéreas para los entrenadores, robots araña que actúan de linieres… Y antiguas leyendas del fútbol que continúan jugando partidos como este a través de sus clones.

Como Pelecinho, a quien ya hemos conocido páginas atrás y el propio clon de Pantera Negra, en una nueva final de la Copa del Mundo, y en una nueva narración en primera persona de Joan Gols i Camp, el biógrafo del portero.

 

IMG_20151022_135314 - copia - copia

 

 

…I LLIGA DE LES ESTRELLES

Acaba «Orsai» con un relato futurista, en el que el narrador recuerda un pasado que ya no regresará tras una catástrofe ocurrida 70 años atrás en el planeta.

20. Records d’un vell món

El mundo tal y como lo conocemos ha desaparecido. Un apocalipsis ha obligado a reeditar una versión moderna del Arca de Noé. El narrador hace una descripción de lo sucedido, al tiempo que evoca aquel pasado que desapareció. Un escenario pesimista que se complementa, al mismo tiempo, con el mensaje de esperanza y optimismo que desprenden los niños cuando juegan al fútbol. Nada hay más puro que eso. Un relato que me hizo recordar el texto «El fin del partido» de Eduardo Galeano, recogido en «El fútbol a sol y sombra«:

Un periodista pregunto a la teóloga alemana Dorothee Solle:

– ¿Como explicaría usted a un niño lo que es la felicidad?

– No se lo explicaría — respondió — le tiraría una pelota para que jugara.

Imagen de www.taringa.net

Y también en «Orsai»… fútbol y literatura

Para terminar, una mención especial a la continua presencia del binomio «fútbol y literatura» que encontramos en «Orsai«, herencia clara de lo que nos legó en «Pantera Negra» Joan Gols i Camp, el narrador, quien se despedía allí expresando su renuncia al fútbol para dedicarse a su nueva pasión: la literatura.

“Per això vaig plantejar el text com una gran final, i el vaig dividir en les parts d’un partit. Vaig trobar que era la manera de retre un modest homenatge a les meves dues passions: el futbol i la literatura”

(«Por esa razón planteé el texto como una gran final, y lo dividí en las partes de un partido. Creí que era la manera de rendir un modesto homenaje a mis dos pasiones: el fútbol y la literatura»). 

Fragmento de “Avantmatx«, en «Pantera negra«.

 

IMG_20151022_135314 - copia (2) - copia

 

“Em vaig anar allunyant de la meva passió més ràpidamente del que mai m’hauria pogut imaginar. El mateix dia que vaig acabar d’escriure aquestes faules es va trencar definitivamente el fil finíssim que em mantenia unit al fumbol, i em vaig lliurar als braços de la literatura, que ara és la meva passió”.

(«Me fui alejando de mi pasión más rápidamente de lo que jamás hubiera podido imaginar. El mismo día que acabé de escribir estas fábulas se rompió definitivamente el finísimo hilo que mantenía unido al fumbol, i me entregué a los brazos de la literatura, que ahora es mi pasión»).

Fragmento de «Bany i massatge«, en «Pantera negra«

 

Y justo aquí, al final de “Pantera negra”, encontramos una referencia a Manuel de Pedrolo:

 

“Si el meu admirat Manuel de Pedroso enlairés el cap, segur que tindria l’argument i l’escenari propicis per a escriure un nou Mecanoscrit”.

(«Si mi admirado Manuel de Pedrolo levantara la cabeza, seguro que tendría el argumento y el escenario propicios para escribir un nuevo Mecanoscrit«).

Fragmento de «Bany i massatge«, en «Pantera negra«

 

Una referencia a Manuel de Pedrolo que retomamos en forma de guiño en uno de los relatos de «Orsai«,  «Dues finals» («Dos finales«), en la que los protagonistas de la historia tienen los mimos nombres que los protagonistas del «Mecanoscrit del segon origen» de Pedrolo: Alba y Dídac.

Por cierto, casualidades del destino, en la película «Segon origen«, basada en el libro de Manuel de Pedrolo, una de las imágenes más impactantes está directamente relacionada con el fútbol: un Camp Nou devastado.

 

 

Otras referencias literarias que encontramos tienen que ver con una tesis doctoral sobre la poesía de Martí i Pol (en el relato «Raó equivalent«). También con las lecturas más habituales entre los aficionados al fútbol (los diarios, en este caso “Sport” y “Mundo Deportivo”), de los cuales el marido de la narradora del relato «L’altre amor» es un lector empedernido.

Y precisamente en ese mismo relato, encontramos condensadas varias referencias literarias más, siendo una de ellas un homenaje a la novela de Vicenç Villatoro «Tenim un nom«, que describe el viaje de un padre y su hijo para ver jugar al Barça la final de la Champions de París.

Otro guiño al mundo de la literatura es el que encontramos en el mismo relato por parte de la narradora, quien confiesa a su amiga que ante la obsesión de su marido, y la obligación de tenerlo que acompañar siempre al estadio, se ha acostumbrado a hacerlo siempre acompañada de un libro.

“- M’enduc un llibre gruixut, l’emapetrès amb els auriculars ben encastats a les orelles i, apa, mentre ell crida, ovaciona els seus ídols i salta del seient, jo vaig passant pàgines, devorant capítols. Saps quants clàssics he llegit, a l’estadi, durant els partits?

– Ni que el camp de futbol fos una biblioteca…”

(«- Me llevo un libro gordo, el MP3 con los auriculares bien encastados en las orejas y ¡hala!, mientras él grita, ovaciona a sus ídolos y salta del asiento, yo voy pasando páginas, devorando capítulos. ¿Sabes cuántos clásicos he leído, en el estadio, durante los partidos?

– Ni que el campo de fútbol fuese una biblioteca…»)

Fragmento de «L’altre amor«, en «Orsai«

 

Todo un encuentro orbital, como decía, que es la consecuencia de la fuerza gravitacional provocada por relatos como «On the road” de “Pantera negra”:

“Curiosament, va ser en aquella ciutat freda on va adquirir una desmesurada afició per la lectura. Dormia poc i a les nits sovint llegia poesia, potser per sentir una mica d’escalfor al cor. Recitava en veu baixa Carner, Espriu, García Lorca i Machado. Allò li sadollava l’esperit insatisfet”.

(«Curiosamente, fue en aquella fría ciudad donde adquirió una desmesurada afición por la lectura. Dormía poco y por las noches a menudo leía poesía, quizá para sentir un poco de calor en el corazón. Recitaba en voz baja Carner, Espriu, García Lorca y Machado. Aquello le saciaba su espíritu insatisfecho»).

«Orsai» y «Pantera negra«, dos astros a los que regresaré a menudo, y cuya galaxia espero que continúe expandiéndose con nuevos planetas por descubrir y leer.

 

 

IMG_20151022_135314 - copia (3) - copia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«El misterio del castillo embrujado», núm. 6 de «Los futbolísimos», de Roberto Santiago. SM Ediciones

Castillos encantados, fantasmas, disputas entre clanes, monstruos en lagos, cruces misteriosas… Hum… No parece que estemos hablando de un torneo de un equipo de fútbol, ¿verdad? Pues os equivocáis. Porque en realidad sí que se trata de cosas que tienen que ver con un importantísimo torneo internacional, el más antiguo de la historia, con 400 años de existencia: el Torneo de los Seis Clanes.

Un torneo un tanto especial.

¿Y hace falta que os diga quien participa en tan extraña y prestigiosa competición? Exacto. Lo habéis adivinado: Los Futbolísimos, en «El misterio del castillo embrujado«.

– Entrenador –dijo mi madre-, ¿se puede saber en qué consiste el torneo ese que van a jugar los niños?

Morley, que iba en camiseta como siempre, se tocó la barba, se rio y dijo:

– Torneo Internacional de los Seis Clanes es torneo internacional de… todo.

– ¿Pero cómo de todo?

– De todo –repitió él.

Y se rio otra vez.

 

DSC_1600 - copia

En esta nueva y terrorífica aventura de Los Futbolísimos dejamos atrás Sevilla la Chica, su pueblo, para coger un avión y viajar hasta uno de los países más atractivos y sugerentes de Europa: Escocia.

Morley, el entrenador del equipo, ha conseguido una invitación para participar en una legendaria competición llena de historia, en la que deberán enfrentarse a otros cinco equipos de diferentes lugares del mundo: Japón, Indonesia, Brasil, Holanda y Escocia. Día tras día deberán ir superando pruebas un tanto extrañas, en las que no todas tienen que ver con el fútbol y en las que se incluye algún deporte tradicional escocés como … ¡el lanzamiento de troncos!

DSC_1606 - copia

Pero, como podéis suponer, en esta nueva aventura de Los Futbolísimos no podía faltar el misterioso misterio en el que siempre se acaba viendo envuelto el equipo. Y es que si buscáis un poco de información sobre Escocia descubriréis rápidamente que es un lugar lleno de leyendas, de castillos y fortalezas encantadas y de otras muchas historias extrañas.

Embrujar: hechizar, manipular mediante prácticas de magia.

Según el diccionario, una cosa está embrujada si hay magia.

Yo no sé si en el castillo MacLeod había magia, no puedo estar seguro.

Pero, desde luego, a primera vista tenía toda la pinta de ser un castillo embrujado.

DSC_1605 - copia

Los equipos participantes se alojarán en un castillo que durante varios siglos ha sido propiedad del clan de los MacLeod, los organizadores del torneo. Un clan que siempre ha salido victorioso de esta torneo y que hará lo imposible por ganar también esta edición, ya que el premio para el ganador es quedarse con el castillo durante un año.

Era de noche.

Teníamos el castillo MacLeod a unos pocos metros.

Solo había que cruzar el puente.

Y colgar la bandera en la puerta.

Pero lo que nos encontramos allí fue mucho peor de lo que esperábamos.

 

DSC_1602 - copia

Pero además de competir con el resto de equipos para continuar adelante en el torneo, Los Futbolísimos deberán enfrentarse a unos extraños sucesos que comienzan a ocurrir en el interior de la fortaleza. Sí, unos terroríficos episodios que tienen relación con lo que estáis pensando: la existencia de fantasmas en el castillo.

Esta fantasmagórica presencia se une a la que parece ocultarse en el lago propiedad de la familia que hay junto al castillo. ¿Habéis oído hablar del monstruo del lago Ness? Pues, por lo visto, lo del lago MacLeod es más grande y más terrible aún.

El lago MacLeod no era un lago normal y corriente.

Tenía agua.

Y desde una orilla se podía ver la otra a lo lejos.

Hasta ahí, nada extraordinario.

Pero tenía una cosa que yo creo que no tenía ningún otro lado del mundo: tenía un monstruo gigante que vivía en su interior.

Y por si todo eso fuera poco, el grupo deberá esforzarse al máximo para ir superando las pruebas de cada día si quieren seguir compitiendo hasta el final y no ser eliminados. «El misterio del castillo embrujado» contiene todos los ingredientes que tan buenos ratos de lectura hacen pasar a los seguidores de «Los futbolísimos«.

Una aventura que encantará a los amantes de los misterios y las historias de fantasmas y castillos encantados, y que además servirá para conocer algunos aspectos muy interesantes sobre Escocia.

DSC_1604 - copia

¡Incluso os servirá para practicar un poquito el inglés!

– Madam, we have no time for jokes -dijo bramando-. The Six Clans Tournament has just started!

– Huy, ¿qué ha dicho? -preguntó Marimar, asustada.

– Ha dicho: «Señora, no tenemos tiempo para chistes. ¡El Torneo de los Seis Clanes acaba de comenzar en este momento!» -explicó Greta.

Aquí tenéis el booktrailer del libro:

 

RESEÑAS DE LOS NÚMEROS ANTERIORES

  1. El misterio de los árbitros dormidos
  2. El misterio de los siete goles en propia puerta
  3. El misterio del portero fantasma
  4. El misterio del ojo de halcón
  5. El misterio del robo imposible

 

Letras y fútbol: Eduardo Mendoza, Iván Repila y Juan Tallón

 

Programa 6 noviembre - copia

 

Última jornada del encuentro «Letras y fútbol» que el próximo año espero no perderme. Y como acto de clausura, una conversación entre los escritores Eduardo Mendoza, Iván Repila y Juan Tallón, en torno a la relación de las letras con el balón.

Tres personajes cuya vinculación con la literatura futbolera me era más o menos conocida en función de cada uno de ellos. A Iván Repila no lo conocía, por lo que poco puedo decir sobre él. A Juan Tallón lo descubrí gracias al elogioso artículo que bajo el título «Literatura y fútbol» publicó Sergi Pàmies, en el diario La Vanguardia, calificándolo de «fenómeno» a raíz de su libro «Manual de fútbol«.

Pamies-Tallón

Y de Eduardo Mendoza… Bueno, qué decir de Eduardo Mendoza. Podría hablar extensamente sobre su obra literaria y sobre lo mucho que me ha hecho disfrutar con la lectura. Creo que es el autor que más risas por página ha conseguido arrancarme. Y el responsable de uno de los mejores recuerdos de mi vida.

Sucedió un día de mayo de los años 80, sentado en el suelo de un andén de la estación de Atocha. Estaba haciendo la mili en Madrid, y me disponía a disfrutar de un fin de semana de permiso en casa. Mientras esperaba, la gente que por allí transitaba no dejaba de mirarme como si de un bicho raro se tratase. Incluso un par de policías comenzaron a acercarse en actitud precavida. ¿La razón? Pues que me estaba desternillando a carcajada limpia sin poder dejar de reír por culpa del libro que tenía en las manos: «El laberinto de las aceitunas» de Eduardo Mendoza.

Aparte de eso, poco más puedo decir acerca de Mendoza, de quien creo que poca cosa hay en su obra relacionada con el fútbol.

¿Poca? Un momento. Aunque escasa, creo que las páginas más delirantes de la literatura futbolera que jamás se hayan escrito son de Eduardo Mendoza. Sí, sí, suyas. ¿O acaso no recordáis el principio y el final de «El misterio de la cripta embrujada«?

Poneos cómodos y disfrutad, que os refresco la memoria…

«EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA»

CAPÍTULO 1
– Una visita inesperada –

 Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mi concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que con amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba bien; estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa mañana de abril, hacía sol y advertí de refilón que las moreras que bordeaban el campo aparecían cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a partir de ahí todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala trece, a quien había incomendado una defensa firma y, de proceder, contundente, se arrojó al suelo y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana, cosa que nadie le había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su agresividad, no por inculcada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de delantero con las de árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de meternos. Pero sabía que una vez iniciado el deterioro ya nadie lo pararía y que nuestra suerte deportiva, por así decir, pendía de un hilo. Cuando vi que Toñito se empeñaba en dar cabezazos al travesaño de la portería rival ciscándose en los pases largos y, para qué negarlo, precisos, que yo le lanzaba desde medio campo, comprendí que no había nada que hacer, que tampoco aquel año seríamos campeones. Por eso no me importó que el doctor Chulferga, si tal era su nombre, pues nunca lo había visto escrito y soy algo duro de oído, me hiciera señas de que abandonara el terreno de juego y me reuniera con él allende la línea de demarcación para no sé qué decirme.

 

Última página del libro

Y yo iba pensando que, después de todo, no me había ido tan mal, que había resuelto un caso complicado en el que, por cierto, quedaban algunos cabos sueltos bastante sospechosos, y había gozado de unos días de libertad y me había divertido y, sobre todo, había conocido a una mujer hermosísima y llena de virtudes al a que no guardaba ningún rencor y cuyo recuerdo me acompañaría siempre. Y pensé que quizá pudiera aún recomponer el equipo y ganar la liga local y enfrentarnos este año por fin a los esquizos del Pere Mata y aún arrebatarles la copa, con un poco de suerte.

No me digáis que esto no es «fútbol y literatura» de la buena.

Letras y fútbol: «Fútbol y literatura»

 

Jueves 5 noviembre - copia

 

Jueves, quinto día de noviembre y quinto día del ciclo «Letras y fútbol» organizado por la Fundación del Athletic Club de Bilbao. El protagonismo, en la sesión de hoy, lo tendrá ese binomio que a algunos tantos nos apasiona: «Fútbol y Literatura«.

Y para ello, nada mejor que celebrar un debate entre los escritores Manuel Jabois, JoseMari Isasi, Jorge Carrión y Jenn Díaz.

 

 

 

Letras y fútbol: «Literatura eta Futbola»

 

PROGRAMA 4 NOVIEMBRE - copia

 

Continua avanzando el ciclo «Letras y Fútbol» con una nueva sesión para esta tarde en la Sala Rekalde de Bilbao.

Bajo el título de «Literatura eta Futbola«, el bertsolari y guionista Unai Iturriaga, el autor y director de teatro Anartz Zuazua y la escritora Aixa de la Cruz, dialogarán en euskera sobre fútbol, creatividad y el papel del balón en sus obras.