Futbol i literatura per a la Diada de Sant Jordi: onze llibres de futbol en català

 

 

Acabo con mis propuestas de lecturas para el Día del Libro con una selección de libros futboleros en català, once ideas para comprar o regalar en la Diada de Sant Jordi que celebrarmos en Catalunya el próximo día 23. El criterio principal que he aplicado a la hora de organizar esta alineación ha sido el de tratarse de obras publicadas durante los últimos cuatro o cinco años. Y, una vez más, ha sido muy doloroso tener que dejar algunos libros en el banquillo.

 

L’espasa d’Al·là

Jordi Calvet. Nautilus (2015)

 

SINOPSI

Un jove tailandés, fill d’un dels caps de la màfia tailandesa, intenta trobar sentit a la seva vida. Finalment cerca aixopluc en les tesis més radicals de l’Islam que el portaran a perpetrar una autèntica massacre en nom d’Al-Qaeda. L’escenari escollit és Barcelona i més concretament el Camp Nou. L’atemptat no tindrà lloc en un dia qualsevol, perquè el fanàtic cerca la màxima repercussió, per això tria un Barça-R.Madrid.

Aquest és el fil argumental de la novel·la L’espasa d’Al·là escrita pel banyolí Jordi Calvet i editada per Nautilus.cat. Calvet desgrana una història que discorre a cavall de Tailàndia i Barcelona i que esdevé una reflexió profunda sobre la vulnerabilitat de la nostra societat, en un moment on a Europa el fantasma del terrorisme d’arrel jihadista ha sotmès el continent en un estat de psicosi permanent.

La novel·la es presenta com una cursa contra rellotge on el pare del jove, un expatriat català que dirigeix un grup mafiós a Tailàndia, intentarà aturar amb l’ajut d’un filla mosso d’esquadra l’assassinat de milers de persones a sang freda. Podrà?

Jordi Calvet és una mena de Frederick Forsyth català –un dels seus autors de referència-; crea les seves novel·les a partir d’escenaris reals i de fets noticiables d’actualitat, que li serveixen de matèria prima per situar els seus personatges de ficció. Aquesta és la seva segona novel·la. L’anterior, escrita en castellà i titulada Jaque al Rey, plantejava l’intent d’assassinat de Joan Carles I, aleshores encara rei d’Espanya, a mans d’un membre de la banda terrorista ETA que tenia una malaltia terminal.

Per fer L’espasa d’Al·là, Calvet –nascut a Barcelona el 1973 però resident des que té cinc anys a comarques gironines- es va documentar a bastament. Va viatjar a Tailàndia i hi va explorar els ambients més problemàtics. Calvet s’ha desplaçat darrerament a Bangkok per documentar-se per escriure la segona part de la novel·la. Amb aquesta obra, l’autor pretèn també cridar l’atenció sobre la violència jihadista en aquella part d’Àsia, relativament desconeguda però que en els darrers deu anys ha causat 6.000 morts.

 

Confessions d’un culer defectuós

 Sergi Pàmies. Empúries (2016)

 

SINOPSI

Confessions d’un culer defectuós és, sobretot, la història d’una conversió sentimental. Alternant reflexions i records, Sergi Pàmies analitza els orígens atzarosos del seu barcelonisme com un pretext per desplegar un punt de vista particular i original. ¿Es pot ser culer sense ser antimadridista? ¿Existeix una manera genuïnament barcelonista d’animar l’equip? ¿Ha de vendre’s el club l’ànima als patrocinadors per mantenir-se a l’elit? Amb vint anys d’experiència com a comentarista de l’actualitat blaugrana en diversos mitjans de comunicació, Pàmies es planteja aquestes preguntes a través d’un exercici retrospectiu que agermana la ironia, el sentit crític i el registre passional. El resultat és un text d’una franquesa insòlita: un autoretrat vivíssim del seu autor i, alhora, una radiografia mil·limètrica de les patologies bàsiques del barcelonisme convencional, que el talent de Sergi Pàmies converteix en l’observatori idoni per mirar d’entendre el futbol i les actituds que l’acompanyen.

 

L’últim defensa

Jordi Agut. Pagès (2018)

 

SINOPSI

Abril del 2016. L’Europa futbolística es prepara per tancar els campionats de clubs abans de l’Eurocopa de França. A Zagreb, un rodamon apareix assassinat després d’un partit. Sembla una acció aïllada, però la reivindicació dels seus autors deixa clar que s’inicien tres dies de mort. George Mitchell, un agent britànic traslladat a la seu central de la Interpol a Lió i amb un passat marcat pel fracàs en la lluita contra les apostes en el futbol, es trobarà immers en una investigació que passarà per onze ciutats europees a les quals un grup terrorista amenaça d’atemptar. L’últim defensa fa un recorregut per moments culminants de la història de l’Eurocopa com a pretext per resoldre un cas que no només afecta el futbol internacional, sinó que pot desenterrar els fantasmes del protagonista.

L’autor, en una proposta valenta i poc habitual, aposta per la literatura esportiva, un gènere poc habitual a casa nostra, però amb grans possibilitats d’expansió. Ofereix un viatge per la geografia futbolística europea, així com un interessant recorregut per la història de l’Eurocopa a través d’alguns dels seus principals moments. L’estructura del llibre simula fidelment la celebració d’un partit de futbol. Aquesta arquitectura suporta una magnífica novel·la negra, plena d’intriga, misteri, enjòlit i girs absolutament inesperats.

 

Barça inèdit

Manuel Tomás i Frederic Porta. Córner (2016)

 

SINOPSI

Barça inèdit és un trencadís dedicat a la història barcelonista, mosaic format per centenars d’anècdotes que repassen la trajectòria centenària del ‘més que un club‘. Un retrat en múltiples nivells i diverses èpoques que sorprendrà fins i tot als que creuen conèixer-ho tot del Futbol Club Barcelona, encantarà als interessats en tot el que ha convertit aquest club en el que és i resultarà lectura plaent per aquells que limiten el futbol a la simple contemplació del partit i marcador final. Barça, Barcelona i Catalunya a través de 116 anys, a través d’un relat extret d’actes i documents interns desconeguts fins ara per al gran públic, barrejats amb el record de moments i gent que ha anat construint aquesta immensa ‘Sagrada Família’ de la catalanitat.

Manel Tomàs i Frederic Porta s’han capbussat a fons per extraure petites joies del temps passat, per situar en context la relació entre club, ciutat i país, per reivindicar un munt de noms que no mereixen quedar en l’oblit. Gent que ha deixat la seva empremta al servei de la causa comú que milions de seguidors abracen avui. I no només futbolistes. També directius, personatges de tota mena i senzills treballadors que van obrar amb amor en benefici d’aquesta religió laica, aquesta immensa força d’atracció compartida arreu.

 

«Quan no érem ni onze«

Josep Bobé. Gregal (2016)

SINOPSI

L’Ona, amb motiu de la restauració d’un pis familiar, troba un manuscrit de l’Eloi Junqueres, el seu rebesavi, periodista d’esports en actiu des de finals del segle XIX fins al 1938. Aquests textos porten com a títol Apunts diaris del Foot-Ball Club Barcelona i en ells narra la història del club, una crònica dels orígens d’aquest esport a la ciutat amb esment especial al període 1899-1900, el primer del Futbol Club Barcelona.

El diari de l’Eloi Junqueres posa de manifest l’amistat que l’unia amb el primer president del club, el suís Walter Wild, fet que li va permetre esdevenir el cronista principal d’aquell temps i deixar constància en els seus escrits de dates i fets fins ara desconeguts del públic en general.

A través de l’obra, el lector també podrà descobrir el neguit d’una ciutat, Barcelona, que enderroca les muralles que la tenallaven, comença la construcció d’infraestructures pròpies d’una metròpoli i fa tot el possible per atraure estrangers a la ciutat. Una memòria de Barcelona que s’hauria de preservar.

 

«Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars«

Ramon Usall. Ara Llibres

 

 

SINOPSI

Pot un partit entre seleccions desencadenar una guerra? És el Barça l’únic club més que un club? Quins trets comuns uneixen equips com ara l’Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreb i l’Ararat Erevan? I el Benfica, el Colo-Colo i l’Steaua de Bucarest? Podríem dir que el Reial Madrid té un passat republicà? No hi ha cap fet històric contemporani rellevant que no es pugui explicar a través d’un club de futbol. El simbolisme d’alguns clubs i seleccions és tan gran que una mirada acurada a la seva història ens permet reviure bona part dels esdeveniments que han marcat els darrers cent anys: les rebel·lions anticolonials i la lluita de classes, el nazisme i el comunisme, la Guerra Freda o la dels Balcans, els anhels de sobirania més recents…

Futbolítica és una lectura apassionant, farcida d’anècdotes i dades curioses, amb tota l’èpica pròpia de les grans gestes i dels grans partits, que ens convida a conèixer aquests actors polítics extraordinaris, representants de societats senceres, comunitats oprimides o minories rebels, que tot sovint han representat un paper crucial en el decurs de la nostra història. I ho han fet sempre mentre una pilota buscava una porteria i un gol decisiu.

 

El futbol és així

AA. VV. Edicions Xandri (2018)

 

SINOPSI

Sis autores i cinc autors. Onze relats criminals desenvolupats a partir d’elements propis del món del futbol. Pena màxima, Hooligan, Targeta vermella, Joc perillós o Boles calentes són alguns dels punts de partida creativa de les trames d’El futbol és així, la novetat d’Edicions Xandri per a finals del 2018. El llibre també inclou tres relats amb els tres equips de la primera divisió de futbol com a protagonistes amb els noms de Més que un club, Meravellosa minoria i Som vermells i blancs.

 

 

Tot Messi. Exercicis d’estil

Jordi Puntí. Empúries (2018)

 

SINOPSI

D’ençà que Leo Messi va arribar al F.C. Barcelona amb tretze anys, la seva dimensió futbolística ha crescut fins a convertir-lo en el millor jugador de tots els temps. Els nens i nenes volen ser Messi, la seva samarreta és la més venuda i els vídeos dels seus gols i jugades són els més vistos a Youtube.

Leo Messi ens ha fet feliços molt sovint i aquest llibre és un intent d’arrodonir i prolongar aquesta felicitat. Jordi Puntí captura en paraules la bellesa en el joc, la voracitat, el geni i l’obsessió d’un futbolista que ha estat comparat amb Mozart o Picasso. La seva figura és al centre de cadascun d’aquests textos, des del primers gols quan era un nen a Rosario fins a la manera de xutar les faltes, de la rivalitat amb Cristiano Ronaldo a la relació amb els companys del Barça, dels seus rècords i premis individuals a la facilitat per repetir gols històrics. Alhora Messi és un artista del segle XXI, i encarna les prediccions que Italo Calvino feia per a aquest mil·lenni: lleugeresa, rapidesa, exactitud, visibilitat i multiplicitat.

Jordi Puntí ens fa reviure el privilegi de veure jugar Messi, però també ens planta al davant les intrigues del futur. ¿Serà aquest 2018 el seu gran any amb el Barça i amb Argentina? ¿Com serà el futbol quan Messi es retiri? ¿Com serem nosaltres després de Messi?

 

Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport

 Jordi Osúa Quintana. Base Editorial (2018)

 

SINOPSI

Manuel Vázquez Montalbán va saber compaginar la seva afició barcelonista amb la reflexió sobre el futbol en general i sobre el Barça en particular. Els seus escrits van donar a conèixer el Club i el seu significat simbòlic per tot el món. La present obra és una recopilació d’articles que permeten repassar la història del FCB des del punt de vista montalbanià, així com entendre les claus del seu valor extraesportiu.

 

Futbol al país dels soviets

Carles Viñas. Tigre de Paper (2019)

 

SINOPSI

El futbol rus es concretà, a les darreries del segle XIX, a recer del context sociopolític que caracteritzà un país a cavall entre el declivi imperial i la revolució proletària consegüent. Uns fets que condicionaren no només la història de la humanitat, sinó també la implantació, extensió i evolució d’aquesta disciplina esportiva, tant a la Rússia imperial com, posteriorment, al país dels soviets.

En aquells inicis vinculats a la Rússia tsarista, aquest esport era un simple entreteniment restringit a l’aristocràcia local i a la colònia estrangera. No fou fins a la transformació que va patir arran de la Revolució d’Octubre quan esdevingué veritablement un fenomen de masses vinculat a les classes populars.

En aquest procés, els diversos actors implicats van mantenir posicions i opinions divergents respecte a la seva pràctica, des dels cortesans tsaristes que rebutjaven una disciplina esportiva que consideraven estrangera fins als revolucionaris que la definiren com un artifici propi de la burgesia.

Com es va produir aquesta metamorfosi? Per què aquells que reprovaven la pràctica de l’esport van acabar instrumentalitzant-lo en benefici propi? Quina incidència va tenir la Revolució Russa en el futbol? Els clubs eren entitats polititzades abans del triomf dels bolxevics? Com és que un joc burgès va acabar esdevenint el passatemps predilecte de la classe obrera soviètica?

 

«Relats solidaris de l’esport«

AA. VV. (2019)

 

Ahir dijous es va presentar la 15a edició de Relats Solidaris de l’Esport. L’acte, presentat pel periodista Sergi Mas, va comptar amb la participació del padrí d’aquesta edició, el porter del Futbol Club Barcelona Marc-André ter Stegen.

L’aventura d’aquesta iniciativa solidària i sense ànim de lucre continua. El grup de més de 40 periodistes manté el mateix objectiu de la seva creació, i aquest 2019 recaptarà fons per a la Fundació Pare Manel.

El llibre es pot trobar a les llibreries de El Corte Inglés per un preu de 15€.

Jugadores de futbolín en portadas de libros de fútbol

 

El “futbolín” es, seguramente, el mejor sucedáneo que existe del fútbol.

Fue inventado por Alejandro Finisterre, un personaje con una vida increíble que podemos seguir en una más que recomendable novela gráfica de Alessio Spataro y cuyo título es, justamente, “Futbolín”.

Futbolín” (o “Metegol”, en Argentina) es también una historia de Eduardo Sacheri basada en el cuento “Memorias de un wing derecho” de Roberto Fontanarrosa. El texto fue convertido en película del mismo título en el 2013, con dirección de José Campanella.

Y el futbolín y, muy especialmente, los jugadores de futbolín, han sido uno de los motivos más utilizados en las portadas de los libros de literatura futbolera. En este artículo comparto 20 portadas que he conseguido ir reuniendo con el tiempo. Si conocéis alguna más estaré encantado de incorporarla a esta modesta exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Cartel de la película «Rivales» de Fernando Colomo (2008)

 

 

Fútbol y literatura para el Mundial de Rusia 2018

Imagen de Angie Wang extraída de la web del New York Times en español

 

Una vez más, acudo al auxilio de uno de mis mantras favoritos: fútbol y literatura combinan a la perfección. Juan Villoro dice que “el fútbol no solo se ve, sino que necesita de palabras para ser entendido”. Cuando menos, es un inagotable generador de la necesidad de ser contado y explicado, sea en forma de artículo, crónica, libro o simple conversación de bar.

Si aceptamos que el fútbol tiene tal potencial, el mayor acontecimiento futbolístico del planeta, el Mundial, debe ser algo muy parecido a un tsunami de palabras. Para comprobarlo, tan solo necesitamos hacer una sencilla exploración por Internet, observar con atención los expositores de los quioscos y rebuscar un poco entre las novedades de las librerías. Sin ánimo de exhaustividad, en este artículo ofreceré algunos ejemplos de la gran cantidad de material legible que el Mundial ha generado antes de comenzar.

 

Comencemos -¡cómo no!- en Argentina, campeones del género, donde encontramos artículos como «En 2018 el Mundial de Fútbol también se palpitará en las librerías argentinas«, publicado por Télam (Agencia Nacional de Noticias de Bolívar), y en el que se hace un recorrido por las novedades en las que las  editoriales argentinas estaban trabajando. Otro artículo de este tipo es «Literatura Mundial: 11 libros sobre fútbol, con historias sobre Messi, Sampaoli y los viajes de Macaya«. O el publicado en abril por el diario La Nación bajo el título: «Mundial Rusia 2018: cuentos, memorias y confesiones, los libros también salen a la cancha«.

La cosa, por supuesto, no termina aquí, pues también procedente del país de Roberto Fontanarrosa y Eduardo Sacheri, entre muchos otros, nos llega «Un Mundial que se juega en los libros«. O «La literatura también mira al Mundial de Rusia«, del diario El Día.

 

Y dejamos los medios argentinos haciendo referencia a otro interesante artículo publicado en el diaro La Nación, dedicado, en este caso, a la literatura futbolera destinada a los más pequeños. El título es «Los chicos quieren fútbol: el Mundial, una excusa apasionante hasta para leer y releer«, y ofrece un listado de cuatro lecturas para que los lectores infantiles se vayan entrenando en el juego del fútbol con un libro en las manos. El texto viene a complementar el publicado hace unos días en el mismo medio con el título «¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Cuentos para chicos sobre fútbol, pasión de multitudes«.

Cambiamos de medio y descubrimos que el diario «El ciudadano«, con ediciones en Chile y Venezuela, publicó también hace escasos días un reportaje de título bien ilustrativo: «Intelectualidad y literatura vs. Mundial de Fútbol«, en el que se recoge la opinión de algunos escritores sobre la relación que existe entre lo intelectual y el fútbol y proponen, al mismo tiempo, algunas lecturas de temática futbolera.

Más lecturas para el Mundial

A los artículos ya citados en los que se recogen las novedades editoriales de temática futbolera que se han ido publicando podemos añadir «Seis lecturas futboleras para el Mundial de Rusia«, publicado en la edición en español del New York Times, de título directo. O el también explícito «5 libros para leer durante el Mundial«, publicado por la revista Panenka hace apenas un par de días.

Y no podemos dejar de lado el ejemplo que esta influencia del mundial en el mundo editorial ha tenido en otros lugares como por ejemplo Perú, donde encontramos artículos y selecciones de libros centrados en el fútbol y la selección de aquel país como por ejemplo «Los 8 libros sobre la selección peruana que debes leer«, «Cuatro libros que todo peruano debe leer antes del Mundial«, «Literatura mundialista: las obras que retratan el camino de Perú a Rusia 2018«, o «Nuevos libros sobre Rusia 2018 que no te puedes perder«. Como se puede comprobar, el país de Santiago Roncagliolo compite en la champions de los interesados en el fútbol y la literatura.

 

 

En el caso español encontramos una interesante serie que durante las últimas semanas se ha ido publicando en el diario La Vanguardia. Se trata de la serie «Historias de los Mundiales«, escrita por Xavier G. Luque, que ha ofrecido un repaso por algunos de los aspectos más destacados de cada uno de los campeonatos del mundo que hasta el momento se han organizado.

 

 

Esta misma temática (la historia de los mundiales) pero con un formato completamente diferente es el que también podemos encontrar en la serie de interesantísimos ‘hilos’ que ha ido publicando en Twitter el doctor en Historia, profesor y escritor Ángel Iturriaga. Un magnífico ejemplo de las posibilidades del medio y, en especial, los ‘hilos’ como soporte narrativo.

 

 

De lectura obligatoria es también el intercambio epistolar que han iniciado Galder Reguera (responsable del Festival Letras y Fútbol que cada año organiza la Fundación del Athletic de Bilbao) y Carlos Marañón (periodista, director de Cinemanía y exfutbolista). Bajo el título de «Cartas del Mundial» ofrecen cada día una maravilla de lectura en la que el mundial es el paraguas que da cobijo al fútbol, pero también a otros muchos temas.

 

 

Y, también de seguimiento imprescindible, son las crónicas que Martín Caparrós irá publicando durante el desarrollo del Mundial en la edición en español del New York Times.

 

Por último, en este repaso por lo que en relación con la lectura ha generado hasta el momento el Mundial, vale la pena volver recordar la campaña que se puso en marcha desde Loqueleo, del Grupo Santillana, y en la que bajo el título “Se viene el Mundial” se ofrecían diferentes lecturas dirigidas a lectores infantiles de diferentes edades para ser trabajadas en las escuelas.

Y, en esta misma línea, es también interesante la campaña “Leer es un golazo”, en su doble vertiente. Por un lado, en tanto que iniciativa puesta en marcha en las bibliotecas argentinas para promover la lectura. Y, por otro, como iniciativa para vivir la pasión del Mundial de Rusia con las novelas del escritor uruguayo Daniel Baldi, destinadas al público infantil y juvenil.

 

 

 

Para terminar, regreso al material en papel para hacer algunas referencias más a revistas o suplementos que han dedicado sus últimos números al fútbol. La primera mención es para la revista Panenka, cuyo último número está dedicado al Mundial de Fútbol.

En cuanto a diarios, tenemos el suplemento Rusia 2018 editado por El País, en el que se incluyen textos, entre otros, de Juan Villoro, Javier Marías o Carlos Zanón. Y el de La Vanguardia, en el que bajo el título «La fiesta del Fútbol» encontramos una amplia información sobre el campeonato con textos de Santiago Segurola, Sergi Pàmies o John Carlin.

 

 

También acaba de salir al mercado el Especial Mundial de El Jueves, 92 páginas en las que el fútbol es el máximo protagonista. Y, para terminar este repaso, vale la pena citar otro ejemplo de la influencia del Campeonato del Mundo, puesto que la revista infantil Reporter Doc, que se edita en Catalunya, no ha podido evitar dedicar un número especial… al fútbol.

 

 

Así que ya sabéis: comienza el Mundial. Es tiempo de leer.

 

 

Philip Kerr nos ha dejado

 

 

Triste e inesperada noticia la que hemos conocido hoy: la muerte de Philip Kerr.

Kerr era uno de los más reconocidos y destacados autores de novela histórica de detectives, creador del popular Bernie Gunther, investigador en la Alemania nazi de quien estaba preparando el volumen número 14 de la serie de novelas protagonizadas por él.

Su última obra publicada ha sido «Falso nueve«, que cierra la trilogía de temática futbolística protagonizada por Scott Manson y que se inició con «Mercado de invierno» y continuó con «La mano de dios«.

«Falso nueve» gira en torno a la desaparición de un jugador francés del Barça que ha sido cedido por el Paris Saint Germain. Precisamente, hace  apenas una semana Sergi Pàmies dedicaba el siguiente artículo al escritor escocés.

 

Philip Kerr en Barcelona

Sergi Pàmies

 

Philip Kerr acaba de publicar Falso nueve (RBA), su tercera novela negra ambientada en el mundillo del fútbol. En vez de un detective de estereotipo policial (fumador, alcohólico, separado, con un perro cojo), el protagonista es un entrenador de prestigio, Scott Manson, amante de los placeres de la carne y que, tras sufrir una injusta condena de prisión, trabajó en el cuerpo técnico del FC Barcelona. En su tercera aventura Manson investiga la desaparición de un jugador francés del Barça cedido por el PSG. Por extensión, pues, los encantos de Barcelona (desde el Cañete hasta Nandu Jubany), las turbulencias políticas de Catalunya (aunque el protagonista, escocés, se declara no independentista ni en Escocia ni aquí) y los efluvios emocionales del Barça de Messi (época Luis Enrique) intervienen como ingredientes secundarios de la trama.

El interés de las novelas futbolísticamente negras de Kerr no radica tanto en un conocimiento minucioso del juego como en la visión crítica y bien documentada del contexto de intereses que está fagocitando este espectáculo y la diversidad tintinesca de localizaciones. La trama asume los principios de una inverosimilitud tácitamente tolerada por el género. Pero, además, aporta un punto de vista inteligente y sarcástico sobre la desnaturalización de los valores representados por los grandes del fútbol, la instrumentalización de los aficionados reconvertidos en clientes, el cambio de propiedad (y de alma) de los clubs y una autopsia de los mecanismos psicológicos de los egos individuales y los delirios de grandeza colectivos. Evitando el peligro de excederse en la épica o en alardes históricos, Kerr ha encontrado una fórmula genuina para transformar el entorno mafioso y al mismo tiempo romántico del fútbol en materia prima para un entretenimiento de calidad.

Todo eso me sirve de excusa para hablar de Kerr. He coincidido con él en las fiestas previas a Sant Jordi que organiza La Vanguardia y admito que suelo seguirlo para aprender de un auténtico maestro. No hablo de literatura sino de elegancia y visualización depredadora con intenciones seductoras. Apuesto, elegante, con una conciencia clara de que la vida son cuatro días, Kerr tiene un prodigioso radar de detección de posibles encantos y un modo de quedarse parado, con una mano en el bolsillo y la otra sujetando una copa de champán que recuerda el ademán de un (las mujeres y los niños primeros) Pierce Brosnan. Y entonces, cuando despliega sus alas para socializar, tiene la presencia, los recursos políglotas, la voracidad y el encanto británico para obtener resultados inmediatos. Este gusto por la alegría de los sentidos también lo transmite su protagonista, que tiene una admirable tendencia a beber los mejores champanes, cultivar la buena conversación y practicar la seducción desde una masculinidad que, como también ironiza Kerr en Falso nueve, debe actualizar sus métodos, contenerse al utilizar Twitter y encontrar un equilibrio más moderno y feminista a la hora de disfrutar de los ancestrales beneficios del jogo bonito.

 

Imagen de www.elmundo.es

 

10 de marzo: 18 años del partido homenaje al Dream Team

 

Todavía con la resaca del histórico partido del miércoles, que será sin duda una poderosa fuente de inspiración literaria, llegamos a otro de los días que forman parte de la historia barcelonista: el 10 de marzo. Ese día de 1999 el Dream Team de Cruyff pudo recibir el homenaje que merecía en el Camp Nou. Un equipo único que también fue un manantial para el fútbol y la literatura, incluso cuando su época había quedado ya atrás. Por ejemplo, a la hora de poder agradecer y reconocer los increíbles momentos de placer futbolístico que fueron capaces de ofrecer a los buenos aficionados al fútbol.

En “Johan Cruyff 14. La autobiografía”, el artífice de aquel equipo hace una referencia al día del homenaje:

“Una de las cláusulas de mi contrato decía que yo tenía derecho a dos partidos benéficos, pero el presidente del club, Josep Lluís Núñez, se negó. Los tribunales dictaminaron en mi favor, pero con la exigencia de que los dos encuentros tenían que organizarse inmediatamente después de la sentencia. Tarea casi imposible, pero se acabó llevando a cabo. Primero en Barcelona el 10 de marzo y, después, el 6 de abril en Ámsterdam. Fueron dos noches inolvidables.

            En el Camp Nou cien mil espectadores pudieron, por fin, mostrar su reconocimiento por el Dream Team de principios de la década de 1990. Algo que los jugadores merecían de sobra. Durante años, Núñez había intentado borrar cualquier recuerdo de aquella época fantástica, pero durante el primer partido benéfico los fans demostraron con su alegría lo que realmente pensaban. No me ha sucedido muchas veces, pero entonces, sobre todo después del pitido final, sentí «gallina de piel» por todo el cuerpo. En particular, cuando los jugadores me rodearon en el círculo central y pude dar las gracias al público en nombre de todos nosotros. En ese momento no pensé en nada y antes de darme cuenta empecé a cantar el himno del club y todo el estadio se unió al canto. Un momento fantástico, pero lo mejor de todo fue, naturalmente, que por fin se hacía justicia”.

 

El texto de Johan Cruyff nos muestra la visión de aquel momento desde el césped. Pero la literatura futbolera nos permite aproximarnos también a la perspectiva de aquella noche desde la grada. Es la que encontramos en el último libro de Sergi Pàmies, “Confesiones de un culé defectuoso”:

“Micrófono en mano, y con el Camp Nou a punto de reventar, Cruyff caminó sobre el césped y dijo: «Solo Dios sabe cuánto tiempo hemos tenido que esperar este momento fantástico. En nombre de todos, y del equipo y el mío, solo deseo una cosa: disfrútatelo, y hasta después del partido». Era el 10 de marzo de 1999, el año del centenario, y una de las noches más intensa y extrañamente barcelonistas que recuerdo. Digo «intensamente» porque, con muy poco tiempo para convocar el partido, se consiguió que 98.000 culés llenaran el Camp Nou. No eran los socios habituales, sino que había que comprar la entrada, y eso movilizó a la parte del barcelonismo que no suele ir al campo. En este caso la motivación de la convocatoria no era competitiva: se trata de un partido de homenaje al Dream Team.”

Dos aproximaciones a un mismo día en el calendario del fútbol y la literatura, con dos particulares referencias al personal vocabulario de Cruyff: “gallina de piel” y “disfrútatelo”.

Genio y figura.

Letras y fútbol: Eduardo Mendoza, Iván Repila y Juan Tallón

 

Programa 6 noviembre - copia

 

Última jornada del encuentro «Letras y fútbol» que el próximo año espero no perderme. Y como acto de clausura, una conversación entre los escritores Eduardo Mendoza, Iván Repila y Juan Tallón, en torno a la relación de las letras con el balón.

Tres personajes cuya vinculación con la literatura futbolera me era más o menos conocida en función de cada uno de ellos. A Iván Repila no lo conocía, por lo que poco puedo decir sobre él. A Juan Tallón lo descubrí gracias al elogioso artículo que bajo el título «Literatura y fútbol» publicó Sergi Pàmies, en el diario La Vanguardia, calificándolo de «fenómeno» a raíz de su libro «Manual de fútbol«.

Pamies-Tallón

Y de Eduardo Mendoza… Bueno, qué decir de Eduardo Mendoza. Podría hablar extensamente sobre su obra literaria y sobre lo mucho que me ha hecho disfrutar con la lectura. Creo que es el autor que más risas por página ha conseguido arrancarme. Y el responsable de uno de los mejores recuerdos de mi vida.

Sucedió un día de mayo de los años 80, sentado en el suelo de un andén de la estación de Atocha. Estaba haciendo la mili en Madrid, y me disponía a disfrutar de un fin de semana de permiso en casa. Mientras esperaba, la gente que por allí transitaba no dejaba de mirarme como si de un bicho raro se tratase. Incluso un par de policías comenzaron a acercarse en actitud precavida. ¿La razón? Pues que me estaba desternillando a carcajada limpia sin poder dejar de reír por culpa del libro que tenía en las manos: «El laberinto de las aceitunas» de Eduardo Mendoza.

Aparte de eso, poco más puedo decir acerca de Mendoza, de quien creo que poca cosa hay en su obra relacionada con el fútbol.

¿Poca? Un momento. Aunque escasa, creo que las páginas más delirantes de la literatura futbolera que jamás se hayan escrito son de Eduardo Mendoza. Sí, sí, suyas. ¿O acaso no recordáis el principio y el final de «El misterio de la cripta embrujada«?

Poneos cómodos y disfrutad, que os refresco la memoria…

«EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA»

CAPÍTULO 1
– Una visita inesperada –

 Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mi concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que con amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba bien; estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa mañana de abril, hacía sol y advertí de refilón que las moreras que bordeaban el campo aparecían cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a partir de ahí todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala trece, a quien había incomendado una defensa firma y, de proceder, contundente, se arrojó al suelo y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana, cosa que nadie le había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su agresividad, no por inculcada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de delantero con las de árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de meternos. Pero sabía que una vez iniciado el deterioro ya nadie lo pararía y que nuestra suerte deportiva, por así decir, pendía de un hilo. Cuando vi que Toñito se empeñaba en dar cabezazos al travesaño de la portería rival ciscándose en los pases largos y, para qué negarlo, precisos, que yo le lanzaba desde medio campo, comprendí que no había nada que hacer, que tampoco aquel año seríamos campeones. Por eso no me importó que el doctor Chulferga, si tal era su nombre, pues nunca lo había visto escrito y soy algo duro de oído, me hiciera señas de que abandonara el terreno de juego y me reuniera con él allende la línea de demarcación para no sé qué decirme.

 

Última página del libro

Y yo iba pensando que, después de todo, no me había ido tan mal, que había resuelto un caso complicado en el que, por cierto, quedaban algunos cabos sueltos bastante sospechosos, y había gozado de unos días de libertad y me había divertido y, sobre todo, había conocido a una mujer hermosísima y llena de virtudes al a que no guardaba ningún rencor y cuyo recuerdo me acompañaría siempre. Y pensé que quizá pudiera aún recomponer el equipo y ganar la liga local y enfrentarnos este año por fin a los esquizos del Pere Mata y aún arrebatarles la copa, con un poco de suerte.

No me digáis que esto no es «fútbol y literatura» de la buena.

«La primera piedra», de Sergi Pàmies

 

 

Los coleccionistas de libros relacionados con el fútbol acostumbramos a utilizar tácticas diversas para localizar nuestras presas. Una de las más eficaces es recurrir a las herramientas de búsqueda que ofrecen los catálogos de las bibliotecas. Basta con introducir una palabra clave adecuada (fútbol, futbolista, balón, pelota, portero, partido, gol, etc.) o más directo aún, buscar ‘fútbol’ por materia, para recibir a cambio un listado de libros relacionados con nuestros intereses.

Otra herramienta indispensable para nuestra comunidad es, lo habéis adivinado, San Google, gracias a cuya existencia tenemos la posibilidad de acceder a lugares remotos, inexplorados, allende las fronteras del ciberespacio, y descubrir tesoros en formas de información, materiales desconocidos, botines de conocimiento a los que sería imposible acceder por otros medios.

Escribid ‘libros de fútbol‘, ‘literatura futbolera‘, ‘fútbol y literatura‘ o cualquier otra combinación del estilo en el cajón sagrado y de nuevo nuestro benefactor googleliano acudirá en vuestra ayuda para ofreceros una jugosa recompensa.

Aunque existen más opciones para localizar esas pequeñas presas en forma de literatura futbolera os hablaré de una tercera. Esta, por cierto, además de eficaz es una de mis preferidas. Lo más divertido de todo es que se trata de una caza y captura en dos fases.

Primera: rastreamos autores que hayan escrito alguna vez sobre fútbol, ya sea algún artículo en una revista o diario, algún libro, cualquier cosa servirá para detectar en el autor en cuestión una afición balompédica.

Segunda: indagamos entre la obra del susodicho (recurriendo de nuevo al supremo localizador) y, muy posiblemente, descubriremos alguna obra oculta, desconocida, en la que el fútbol será parte importante. Y cuando eso ocurre, no queda más que exclamar: Touché!

Viene toda esta fase de precalentamiento para explicar que hoy hablaré de «La primera piedra» (Anagrama) («La primera pedra«, Quaderns Crema), la primera novela de un prestigioso escritor de reconocida querencia futbolística, aficionado barcelonista, habitual en radio, televisión y prensa escrita, y de quien podéis leer cada semana la columna que escribe en La Vanguardia dedicada a describir aspectos relacionados con el entorno culé.

Estoy hablando de Sergi Pàmies, quien además fue premiado hace un par de años con el X Premio Vázquez Montalbán de Periodismo Deportivo, reconocimiento también otorgado, entre otros, a autores tan futboleros como Eduardo Galeano, Nick Hornby o Juan Villoro, entre otros (Aquí tenéis el discurso que pronunció tras recibir el premio).

Imagen de Víctor Salgado – Fundació FCB

El caso es que siendo como soy seguidor de sus escritos futboleros, gracias a alguno de los cuales (como «Literatura y fútbol«, de junio del año pasado) he descubierto «Manual de fútbol» de Juan Tallón, otro libro que reposa en mi lista de presas y al que espero poder acabar fichando, desconocía sin embargo que en su primera novela el fútbol tenía un gran peso, y que, además, su protagonista era un futbolista.

Y ahora, si me preguntáis a través de cuál de los métodos de caza al principio descritos llegué al descubrimiento de esta futbolera novela de Sergi Pàmies os diré, aunque me pese… ¡que no me acuerdo!

No recordar también tiene su parte positiva, pues demuestra la existencia de otra de las vías de descubrimiento de literatura futbolera más satisfactorias que existen: el puro azar, la simple casualidad o, dicho en el lenguaje de los partidillos callejeros entre infantes: de chiripa.

Y así, de pura chiripa, de rebote y como quien no quiere la cosa descubro (sin saber cómo) la existencia de una novela protagonizada por un futbolista. O mejor dicho, y tal y como explica la sinopsis del libro:

«La primera piedra» es la historia de un lampista que juega al fútbol y es amante de una mujer casada, y que asume su condición de suplente no solo en el ámbito deportivo sino también en el familiar, en el laboral y en el sentimental».

Escrita en 1990, es decir, hace 25 años nos encontramos ante una novela corta narrada en primera persona por un personaje que parece llevado por lo cotidiano, arrastrado por los sucesos que le envuelven sin que la mayoría de veces exista voluntad alguna por su parte. Como cuando se encuentra participando en un extraño grupo de mariachis empujado por su hermano, o atrapado en una extraña historia por culpa de un coche aparcado en doble fila, o angustiado tras perder de vista a su sobrino en el Salón de la Infancia.

«Los del equipo me han felicitado como se felicita a un suplente: con un cordial menosprecio. Faltaban cinco minutos para acabar el partido y, como había previsto el entrenador, ya teníamos bastante conformándonos con el empate. Pero yo no tenía nada que perder. Si pudiera, prohibiría los empates.»

Imagen de www.talaveralarealdeporte.com

Una especie de testigo de las cosas que describe todo cuanto le rodea y sucede con minuciosidad, con cierto aire impresionista que en determinados momentos me ha traído ecos, salvando las distancias, del Joseph Bloch de “El miedo del portero ante el penalty” de Peter Handke.

E incluso, en alguna de las situaciones descritas, me ha venido a la cabeza «¡Jo, qué noche!«, aquella extraña película de Martin Scorsese en la que un gris empleado, al finalizar su jornada laboral, se ve envuelto de manera involuntaria en una continua sucesión de extraños e involuntarios sucesos.

Pese a a esta especie de involuntariedad continua y permanente, no parece que el narrador de la historia sea un ser angustiado por la realidad. Simplemente acepta y navega por ese día a día en el que se ve inmerso, con naturalidad. Por decirlo de alguna manera, se trata de una suplencia vital aceptada de buen grado. Así mismo, hay una continua dosis de humor a lo largo de todas las páginas, y una entrañable ternura por parte del protagonista que lo acaba convirtiendo en alguien muy cercano.

– ¿Qué decisión debe tomar el árbitro si un jugador enciende un cigarrillo durante el partido?

– Amonestarlo por conducta incorrecta.

El rebaño de jugadores atraviesa el campo embarrado. Delante, el entrenador pregunta y cualquiera de nosotros responde. Correr, dicen, ayuda a pensar. Los pies me pesan cada vez más, como si el barro que piso fuera el mismo que me llena la cabeza de una crema resacosa con gusto a tequila. He hecho un gran esfuerzo para levantarme. Si hubiera sido titular -indiscutible o no- no habría venido. Pero para un suplente no asistir a un entrenamiento equivale a resignarse para siempre al banquillo.

Imagen de www.jonav.obolog.es

La historia se lee de un tirón, y una vez comienzas a caminar junto al protagonista en su extraño deambular donde cualquier situación es un cúmulo de minuciosidad ya no puedes dejar de acompañarlo hasta el final. Y una novela en la que Sergi Pàmies demuestra lo cómodo que se encuentra a la hora de escribir sobre fútbol, abordándolo desde ángulos diversos en diferentes episodios de la historia.