Comienza el Korner. Kultura & Futbol 2019

 

_2_korner_945_ - còpia

Desde hoy, y hasta el próximo 10 de febrero, los amantes de la relación entre fútbol y cultura tienen una cita en Donosti para disfrutar con la segunda edición del Festival Korner: Kultura & Futbol.

Tal y como es presentado en su página web, «Korner pretende ser ese punto de intersección entre dos mundos que aparentemente discurren por separado: el fútbol y la cultura. El festival tiene como objetivo propiciar los más variados encuentros entre ambos y contemplarlos desde una perspectiva nueva.

En esta segunda edición, y con motivo de que se disputan en Anoeta los derbis masculino y femenino entre la Real Sociedad y el Athletic Club justamente en los fines de semana que abren y cierran el festival, Korner ha hecho del derbi el eje central de su programa.

Y es que los derbis son un momento álgido del fútbol. No hay seguramente partidos con mayor pasión. En los ellos la comunión entre equipo, club y afición alcanza uno de sus máximos, y el fútbol muestra entonces lo que siempre es: mucho más que fútbol».

 

Si accedéis a la página de la agenda de actividades podréis consultar la información complementaria de cada una de ellas.  También es posible descargar el programa completo.

 

Agenda1

Agenda 2

Agenda 3

 

Tampoco os perdáis las diferentes secciones del festival, como el Canal Korner y su interesante Cuestionario Korner.  Por último, destacar que «a petición de Korner, tres escritores han creado sendos relatos en los que el fútbol, y más específicamente los derbis, son los protagonistas. En “Cogerse a las gashinas”, el escritor argentino Martín Caparrós se ha acercado a uno de los grandes derbis del fútbol mundial: Boca-River. “Futbola iraganean gertatzen da”, del donostiarra Aritz Gorrotxategi, y “Etxeberria decide”, del bilbaíno Galder Reguera, forman un derbi de papel, un Real-Athletic literario bajo el título común de Urdin-gorri. Los tres relatos se repartirán gratuitamente entre las personas que asistan a las actividades de Korner, así como en los centros culturales y bibliotecas de Donostia Kultura y en las tiendas de la Real Sociedad«.

Relato Galder RegueraRelato Martin Caparros

Un festival de gran atractivo que ayuda a potenciar y difundir la vertiente cultural del fútbol. Para quienes también entendemos el fútbol desde esa perspectiva, se trata de una cita imprescindible junto al Festival Letras y Fútbol que desde hace unos años organiza la Fundación del Athletic Club.

 

contraportada libros

Un Boca – River… también para leer

 

 

La final de la Copa Libertadores de América que comienza hoy y que disputarán a doble partido Boca Juniors  y River Plate está dando (y dará) mucho que hablar. Explica Martín Caparrós que un periodista, tras salir de un Boca-River, le dijo:

—Lo que pasa es que en la Argentina el partido no se juega el domingo sino el lunes.

Se habla y se hablará. Se escribe y se escribirá. Y, alrededor de los partidos que se vienen, se lee y se leerá.

De momento, dejo aquí los enlaces a algunos textos relacionados con el superclásico:

 

Imagen de www.argentina.as.com

Imagen de www.listasdefutbol.com

Fútbol y literatura para el Mundial de Rusia 2018

Imagen de Angie Wang extraída de la web del New York Times en español

 

Una vez más, acudo al auxilio de uno de mis mantras favoritos: fútbol y literatura combinan a la perfección. Juan Villoro dice que “el fútbol no solo se ve, sino que necesita de palabras para ser entendido”. Cuando menos, es un inagotable generador de la necesidad de ser contado y explicado, sea en forma de artículo, crónica, libro o simple conversación de bar.

Si aceptamos que el fútbol tiene tal potencial, el mayor acontecimiento futbolístico del planeta, el Mundial, debe ser algo muy parecido a un tsunami de palabras. Para comprobarlo, tan solo necesitamos hacer una sencilla exploración por Internet, observar con atención los expositores de los quioscos y rebuscar un poco entre las novedades de las librerías. Sin ánimo de exhaustividad, en este artículo ofreceré algunos ejemplos de la gran cantidad de material legible que el Mundial ha generado antes de comenzar.

 

Comencemos -¡cómo no!- en Argentina, campeones del género, donde encontramos artículos como «En 2018 el Mundial de Fútbol también se palpitará en las librerías argentinas«, publicado por Télam (Agencia Nacional de Noticias de Bolívar), y en el que se hace un recorrido por las novedades en las que las  editoriales argentinas estaban trabajando. Otro artículo de este tipo es «Literatura Mundial: 11 libros sobre fútbol, con historias sobre Messi, Sampaoli y los viajes de Macaya«. O el publicado en abril por el diario La Nación bajo el título: «Mundial Rusia 2018: cuentos, memorias y confesiones, los libros también salen a la cancha«.

La cosa, por supuesto, no termina aquí, pues también procedente del país de Roberto Fontanarrosa y Eduardo Sacheri, entre muchos otros, nos llega «Un Mundial que se juega en los libros«. O «La literatura también mira al Mundial de Rusia«, del diario El Día.

 

Y dejamos los medios argentinos haciendo referencia a otro interesante artículo publicado en el diaro La Nación, dedicado, en este caso, a la literatura futbolera destinada a los más pequeños. El título es «Los chicos quieren fútbol: el Mundial, una excusa apasionante hasta para leer y releer«, y ofrece un listado de cuatro lecturas para que los lectores infantiles se vayan entrenando en el juego del fútbol con un libro en las manos. El texto viene a complementar el publicado hace unos días en el mismo medio con el título «¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Cuentos para chicos sobre fútbol, pasión de multitudes«.

Cambiamos de medio y descubrimos que el diario «El ciudadano«, con ediciones en Chile y Venezuela, publicó también hace escasos días un reportaje de título bien ilustrativo: «Intelectualidad y literatura vs. Mundial de Fútbol«, en el que se recoge la opinión de algunos escritores sobre la relación que existe entre lo intelectual y el fútbol y proponen, al mismo tiempo, algunas lecturas de temática futbolera.

Más lecturas para el Mundial

A los artículos ya citados en los que se recogen las novedades editoriales de temática futbolera que se han ido publicando podemos añadir «Seis lecturas futboleras para el Mundial de Rusia«, publicado en la edición en español del New York Times, de título directo. O el también explícito «5 libros para leer durante el Mundial«, publicado por la revista Panenka hace apenas un par de días.

Y no podemos dejar de lado el ejemplo que esta influencia del mundial en el mundo editorial ha tenido en otros lugares como por ejemplo Perú, donde encontramos artículos y selecciones de libros centrados en el fútbol y la selección de aquel país como por ejemplo «Los 8 libros sobre la selección peruana que debes leer«, «Cuatro libros que todo peruano debe leer antes del Mundial«, «Literatura mundialista: las obras que retratan el camino de Perú a Rusia 2018«, o «Nuevos libros sobre Rusia 2018 que no te puedes perder«. Como se puede comprobar, el país de Santiago Roncagliolo compite en la champions de los interesados en el fútbol y la literatura.

 

 

En el caso español encontramos una interesante serie que durante las últimas semanas se ha ido publicando en el diario La Vanguardia. Se trata de la serie «Historias de los Mundiales«, escrita por Xavier G. Luque, que ha ofrecido un repaso por algunos de los aspectos más destacados de cada uno de los campeonatos del mundo que hasta el momento se han organizado.

 

 

Esta misma temática (la historia de los mundiales) pero con un formato completamente diferente es el que también podemos encontrar en la serie de interesantísimos ‘hilos’ que ha ido publicando en Twitter el doctor en Historia, profesor y escritor Ángel Iturriaga. Un magnífico ejemplo de las posibilidades del medio y, en especial, los ‘hilos’ como soporte narrativo.

 

 

De lectura obligatoria es también el intercambio epistolar que han iniciado Galder Reguera (responsable del Festival Letras y Fútbol que cada año organiza la Fundación del Athletic de Bilbao) y Carlos Marañón (periodista, director de Cinemanía y exfutbolista). Bajo el título de «Cartas del Mundial» ofrecen cada día una maravilla de lectura en la que el mundial es el paraguas que da cobijo al fútbol, pero también a otros muchos temas.

 

 

Y, también de seguimiento imprescindible, son las crónicas que Martín Caparrós irá publicando durante el desarrollo del Mundial en la edición en español del New York Times.

 

Por último, en este repaso por lo que en relación con la lectura ha generado hasta el momento el Mundial, vale la pena volver recordar la campaña que se puso en marcha desde Loqueleo, del Grupo Santillana, y en la que bajo el título “Se viene el Mundial” se ofrecían diferentes lecturas dirigidas a lectores infantiles de diferentes edades para ser trabajadas en las escuelas.

Y, en esta misma línea, es también interesante la campaña “Leer es un golazo”, en su doble vertiente. Por un lado, en tanto que iniciativa puesta en marcha en las bibliotecas argentinas para promover la lectura. Y, por otro, como iniciativa para vivir la pasión del Mundial de Rusia con las novelas del escritor uruguayo Daniel Baldi, destinadas al público infantil y juvenil.

 

 

 

Para terminar, regreso al material en papel para hacer algunas referencias más a revistas o suplementos que han dedicado sus últimos números al fútbol. La primera mención es para la revista Panenka, cuyo último número está dedicado al Mundial de Fútbol.

En cuanto a diarios, tenemos el suplemento Rusia 2018 editado por El País, en el que se incluyen textos, entre otros, de Juan Villoro, Javier Marías o Carlos Zanón. Y el de La Vanguardia, en el que bajo el título «La fiesta del Fútbol» encontramos una amplia información sobre el campeonato con textos de Santiago Segurola, Sergi Pàmies o John Carlin.

 

 

También acaba de salir al mercado el Especial Mundial de El Jueves, 92 páginas en las que el fútbol es el máximo protagonista. Y, para terminar este repaso, vale la pena citar otro ejemplo de la influencia del Campeonato del Mundo, puesto que la revista infantil Reporter Doc, que se edita en Catalunya, no ha podido evitar dedicar un número especial… al fútbol.

 

 

Así que ya sabéis: comienza el Mundial. Es tiempo de leer.

 

 

¿Cómo describir el gol de Messi?

 

El lunes, todavía con la resaca del gol de Messi en la final de la copa del Rey contra el Athletic de Bilbao, escribí el artículo que podéis leer aquí. En él decía, entre otras cosas, lo siguiente:

Un gol, el del argentino, que fue sin duda mucho más que un gol, y que desde el mismo instante en que la pelota traspasó la línea de portería pasó a formar parte de la historia del fútbol. Ahora solo queda esperar a que el recuerdo de la jugada se vaya transformando en palabras y frases de la mano de escritores y periodistas, de manera que los amantes de la literatura futbolera podamos volverlo a revivir gracias a la lectura.

Y dicho y hecho, mi petición se ha visto recompensada, puesto que desde entonces se han vertido ríos de tinta, como se suele decir, intentando transformar en palabra escrita lo que Messi hizo sobre el césped.

Como no podía ser de otra manera, os ofrezco a continuación una recopilación apresurada de 11 fragmentos de periodistas, articulistas y escritores que nos ayudan a revivir el increíble gol de Messi. Evidentemente, es una selección arbitraria, con lo que he podido reunir de manera fácil y rápida, y en la que no están todos los que son pero sí son todos los que están.

Disfrutarlos, porque el sábado se juega la final de la Champions, y espero que sea otra fuente de inspiración para seguir llenando páginas y páginas de buena literatura futbolera.

Imagen de www.sport.es

Messi o cómo se visualiza un milagro

Ernesto Ayala-Dip, crítico literario (El País, martes 2 de junio”)

“Messi nunca decide en el momento. La devastación que inflige ya la visualizó en los vestuarios o en las escalinatas que lo retornaban al partido. Messi juega siempre con dos tiempos. El suyo propio y el de los partidos. Su hermético tiempo interior y el de sus milagros”.

 

“Messi es mejor que Maradona”

Ramón Besa, periodista (El País, domingo 31 de mayo)

 

“Messi mueve al mundo desde un rincón del campo, el sitio del clásico extremo derecho, el del 7. Aunque lleva el 10 como Maradona, sus goles son extremadamente difíciles, inéditos, nunca vistos, ninguno como el 0-1, puede que más complicado incluso que el de Getafe, aquel que le emparentó a Diego. Tomó la pelota de Alves en su costado, se esfumó ante tres defensas, aguantó la entrada de Mikel Rico, recortó a Laporte y remató seco y duro al palo de Herrerín. Un gol sin precedentes, solo al alcance del argentino, escurridizo, hábil y rápido, excelente en el cambio de ritmo, desequilibrante en el regate y disuasorio en el tiro, futbolista técnico, fuerte y veloz, un 10”.

 

“Ser Messi”

Martín Caparrós, periodista y escritor (El Periódico de Catalunya, lunes 1 de junio)

 

“Cualquiera que no fuera vasco lo sabía: no hay que molestar a la bestia dormida. El sábado, en el Camp Nou, Balenziaga y un par más empezaron el partido molestando a la bestia: lo apretaron, lo toquetearon, le respiraron en la nuca. El árbitro no se hizo cargo; la bestia reclamó, el árbitro le dijo que siguiera. Entonces la bestia se cabreó. Y, cuando se cabreó, hizo una vez más lo que nadie, nadie, nadie puede hacer. Hace ya medio siglo otro muchacho rosarino, Ernesto Guevara, dijo que “cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano, es la revolución”. Vivimos tiempos leves; ahora, cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano, debe ser Leo Messi”.

 

Imagen de www.marca.com

 

“El rey de la meritocracia”

Ernest Folch, editor (El Periódico de Catalunya, lunes 1 de junio)

 

“Érase una vez un rey tan estoico que aguantaba impasiblemente las entradas de todos sus rivales, aun cuando ponían en riesgo su integridad física. Un rey que aprendió que la mejor forma de devolver un golpe no es otro golpe sino una obra de arte: el dolor supremo no es pegar a quien te pega sino dedicarle tu mejor creación.

         A Balenziaga no hizo falta ni siquiera despreciarlo con la mirada, bastó con hacerle pasar a la historia del fútbol por ser el destinatario del que ya es quizás el mejor gol de la historia del Barça”.

 

“La alta costura de ese bajito”

Josep Maria Fonalleras, escritor  (El Periódico, domingo 31 de mayo)

 

“De repente, el fogonazo de Messi se lo cargó todo. Hizo un traje a Balenziaga, y luego uno más, y fue sastre y emperador. Cosió las costuras de un vestido majestuoso para que luciera en esa extraña pasarela del Camp Nou que, por un día, tuvo colores distintos a los habituales. En Barcelona atronaron los AC/DC y el Forum fue estruendo musical, pero los hilos que tejió Messi serán de oro en la memoria de todos aquellos que vimos el prodigio”.

 

“Dios o muerto”

Manuel Jabois, periodista y escritor (El País, domingo 31 de mayo)

 

“A Messi se le puso delante Balenziaga sin saber Balenziaga que él, por delante de 10 hombres, era el único resto de la muralla que le quedaba por descomponer al 10. Lo picoteó como el Pájaro Loco y al arrancar prefirió meterse en el callejón de las farolas rotas antes que en campo abierto. La opción fácil era buscar asociaciones, poder regatear a izquierda o derecha, echar a andar al equipo. La otra, verse rodeado de defensas sin esa mala verja de las películas, con la peste a gol en el estadio, era el turno de oficio. Sólo hay que ver la cara de pánico con que los tres defensores arrinconan a Messi en una esquina de la banda a 60 metros de la portería para saber que un segundo antes, cuando dejó atrás a Balenziaga, Messi ya había dejado atrás al portero.

 

Imagen de www.depor.pe

 

“La noche en que Messi destrozó a ‘Kansakuerpos’”

Emilio Pérez de Rozas, periodista (El Periódico, domingo, 31 de mayo)

 

“Y fue en el minuto 19:43 cuando Messi le rompió el corazón a mi amigo Kansakuerpos. D10S cogió el balón en la banda derecha, quebró a Beñat, hipnotizó a Balenziaga, que lo primero que hizo al llegar a los aledaños del Camp Nou fue averiguar dónde había dejado el extraterrestre Messi su nave espacial, dribló a Rico, enterró a Laporte en el área en plan Boateng y sentenció, de disparo duro, raso y junto al poste a un inmenso Herrerín”.

 

“No s’admeten comparacions”

Pep Riera, periodista (L’Esportiu, domingo 31 de mayo)

 

“No era un mal plantejament des d’un punt de vista racional. El problema és que Messi no sempre fa jugades racionals. No és racional que deixi clavats el seu defensor i els dos que l’ajuden, que entri a l’àrea, dribli un altre defensa i xuti amb l’ànima per fer entrar la pilota per on el porter no pot aturar-la. No ho és, però ho va fer.”

 

“Fe, esperanza y realidad”

Eduardo Rodrigálvarez, periodista (El Pais, domingo 31 de mayo)

 

“El Athletic había pensado en convertir las primeras páginas del partido en un relato sencillo, aburrido incluso, tedioso si llegaba el caso, literatura sin aspavientos, sin adjetivos, con la sana intención de adormecer al Barça, invitándole a ser más lector que escritor de la novela. Los antiguos intentos de acometer a los azulgrana en todas sus parcelas, de rebuscarles en todos los rincones para que siempre cabalgara con dificultad no funcionaron y concluyeron con gloriosos fracasos. Había que apelar a la rutina. Proponerle a Balenziaga que persiguiese a Messi casi por donde fuera, lo mismo a Bustinza, la espuma del champán de la alineación. El resto a sus parcelas, a la disciplina sin miedo a volar, pero cuidando de no tropezarse con las nubes.

         Lo que consiguió Messi en el primer gol fue convertir en natural lo que para cualquiera sería inaudito”.

 

Imagen de www.hsbnoticias.com

 

“Messi trasciende a Messi”

José Sámano, periodista (El País, lunes 1 de junio)

 

“Tan asombroso es este futbolista que siendo el más hábil del universo también cueste rebobinar jugadas en las que le hayan hecho penalti. Tan inalcanzable es. Lo comprobó Rico, que el hombre no pudo ni echarle el guante con una patada en su arrancada hacia Herrerín, un gol de safari entre un bosque de rojiblancos despatarrados por el suelo.”

 

“Un genio que no para de crear”

Xavi Solé, periodista (L’Esportiu, domingo, 31 de mayo)

 

“Va ser una de les millors obres d’art fetes mai per aquest artista que esculpeix amb els peus el que altres no serien capaços de fer amb les mans. Marcat per tres rivals a la banda dreta i sense gairebé espai per maniobrar, es va desfer d’ells en un pam de terreny i en un vist i no vist, i només d’entrar a l’àrea, quan un quart jugador de l’Athletic li va surtir al pas, se’l va fer com si res, i va batre Herrerín amb una canonada ajustada al pal curt”.

 

Imagen de www.pasionporelbalon.com