Fútbol, literatura infantil… y cine

 

 

 

Hace apenas tres meses, en agosto de este año, «Los Futbolísimos«, la exitosa serie de libros infantiles de temática futbolera escrita por Roberto Santiago, ilustrada por Enrique Lorenzo y publicada por SM Ediciones, dio el salto al cine. Fue a través de la película de igual título que la colección, «Los Futbolísimos«, obteniendo una gran aceptación tanto por parte de la crítica como de los espectadores.

El trasvase de la literatura infantil de tema futbolero a la gran pantalla presenta otro ejemplo del que acabo de tener conocimiento. Se trata de la película «Mi Mundial«, una producción uruguaya del 2017 que fue estrenada en las salas españolas el 1 de junio de este 2018.
«Mi Mundial» se basa en un libro del mismo título publicado en el 2010 por el exfutbolista, entrenador y escritor uruguayo Daniel Baldi,  autor de un gran número de títulos infantiles de temática futbolera. Además del citado, que tiene su continuación con «Mi Mundial 2«, son otros ejemplos de sus obras la serie de libros protagonizada por un equipo de fútbol, «La Botella F.C.«.
Sobre el libro «Mi Mundial» hablé en este artículo haciendo referencia a que había sido una de las lecturas escogidas para el interesantísimo proyecto «Se viene el Mundial«, promovido por Loqueleo Argentina. La iniciativa tenía como objetivo desarrollar una acción de fomento de la lectura entre los alumnos de diferentes edades a partir de una selección de libros de temática futbolera. Uno de ellos era el citado «Mi Mundial«, destinado a niños y niñas a partir de 10 años.
Tal y como entonces expresé, me pareció una acción de gran utilidad, pues la selección de lecturas se acompañaba de una serie de actividades complementarias vinculadas a cada uno de los libros. Se conseguía, de ese modo, ofrecer un producto completo e idóneo para trabajar en el aula.
El libro, como decía, dio hace poco el salto a la gran pantalla, y he tenido conocimiento de ello porque se acaba de poner a la venta el DVD. La lástima es que, a diferencia de «Los futbolísimos«, en los que podemos disfrutar de película y serie de libros, no sucede lo mismo con los libros de Daniel Baldi, ya que solo están disponibles para el mercado sudamericano.
Sería una gran noticia que la colección diera el salto al charco y poder disponer de más material de temática futbolera para el segmento de lectores infantiles. O incluso una adaptación del proyecto completo, de forma que pudiera entrar en nuestras aulas. Sería, sin duda, una poderosa acción de fomento de la lectura.

 

Aquí tenéis el tráiler de la película:

 

Fútbol y literatura para el Mundial de Rusia 2018

Imagen de Angie Wang extraída de la web del New York Times en español

 

Una vez más, acudo al auxilio de uno de mis mantras favoritos: fútbol y literatura combinan a la perfección. Juan Villoro dice que “el fútbol no solo se ve, sino que necesita de palabras para ser entendido”. Cuando menos, es un inagotable generador de la necesidad de ser contado y explicado, sea en forma de artículo, crónica, libro o simple conversación de bar.

Si aceptamos que el fútbol tiene tal potencial, el mayor acontecimiento futbolístico del planeta, el Mundial, debe ser algo muy parecido a un tsunami de palabras. Para comprobarlo, tan solo necesitamos hacer una sencilla exploración por Internet, observar con atención los expositores de los quioscos y rebuscar un poco entre las novedades de las librerías. Sin ánimo de exhaustividad, en este artículo ofreceré algunos ejemplos de la gran cantidad de material legible que el Mundial ha generado antes de comenzar.

 

Comencemos -¡cómo no!- en Argentina, campeones del género, donde encontramos artículos como «En 2018 el Mundial de Fútbol también se palpitará en las librerías argentinas«, publicado por Télam (Agencia Nacional de Noticias de Bolívar), y en el que se hace un recorrido por las novedades en las que las  editoriales argentinas estaban trabajando. Otro artículo de este tipo es «Literatura Mundial: 11 libros sobre fútbol, con historias sobre Messi, Sampaoli y los viajes de Macaya«. O el publicado en abril por el diario La Nación bajo el título: «Mundial Rusia 2018: cuentos, memorias y confesiones, los libros también salen a la cancha«.

La cosa, por supuesto, no termina aquí, pues también procedente del país de Roberto Fontanarrosa y Eduardo Sacheri, entre muchos otros, nos llega «Un Mundial que se juega en los libros«. O «La literatura también mira al Mundial de Rusia«, del diario El Día.

 

Y dejamos los medios argentinos haciendo referencia a otro interesante artículo publicado en el diaro La Nación, dedicado, en este caso, a la literatura futbolera destinada a los más pequeños. El título es «Los chicos quieren fútbol: el Mundial, una excusa apasionante hasta para leer y releer«, y ofrece un listado de cuatro lecturas para que los lectores infantiles se vayan entrenando en el juego del fútbol con un libro en las manos. El texto viene a complementar el publicado hace unos días en el mismo medio con el título «¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Cuentos para chicos sobre fútbol, pasión de multitudes«.

Cambiamos de medio y descubrimos que el diario «El ciudadano«, con ediciones en Chile y Venezuela, publicó también hace escasos días un reportaje de título bien ilustrativo: «Intelectualidad y literatura vs. Mundial de Fútbol«, en el que se recoge la opinión de algunos escritores sobre la relación que existe entre lo intelectual y el fútbol y proponen, al mismo tiempo, algunas lecturas de temática futbolera.

Más lecturas para el Mundial

A los artículos ya citados en los que se recogen las novedades editoriales de temática futbolera que se han ido publicando podemos añadir «Seis lecturas futboleras para el Mundial de Rusia«, publicado en la edición en español del New York Times, de título directo. O el también explícito «5 libros para leer durante el Mundial«, publicado por la revista Panenka hace apenas un par de días.

Y no podemos dejar de lado el ejemplo que esta influencia del mundial en el mundo editorial ha tenido en otros lugares como por ejemplo Perú, donde encontramos artículos y selecciones de libros centrados en el fútbol y la selección de aquel país como por ejemplo «Los 8 libros sobre la selección peruana que debes leer«, «Cuatro libros que todo peruano debe leer antes del Mundial«, «Literatura mundialista: las obras que retratan el camino de Perú a Rusia 2018«, o «Nuevos libros sobre Rusia 2018 que no te puedes perder«. Como se puede comprobar, el país de Santiago Roncagliolo compite en la champions de los interesados en el fútbol y la literatura.

 

 

En el caso español encontramos una interesante serie que durante las últimas semanas se ha ido publicando en el diario La Vanguardia. Se trata de la serie «Historias de los Mundiales«, escrita por Xavier G. Luque, que ha ofrecido un repaso por algunos de los aspectos más destacados de cada uno de los campeonatos del mundo que hasta el momento se han organizado.

 

 

Esta misma temática (la historia de los mundiales) pero con un formato completamente diferente es el que también podemos encontrar en la serie de interesantísimos ‘hilos’ que ha ido publicando en Twitter el doctor en Historia, profesor y escritor Ángel Iturriaga. Un magnífico ejemplo de las posibilidades del medio y, en especial, los ‘hilos’ como soporte narrativo.

 

 

De lectura obligatoria es también el intercambio epistolar que han iniciado Galder Reguera (responsable del Festival Letras y Fútbol que cada año organiza la Fundación del Athletic de Bilbao) y Carlos Marañón (periodista, director de Cinemanía y exfutbolista). Bajo el título de «Cartas del Mundial» ofrecen cada día una maravilla de lectura en la que el mundial es el paraguas que da cobijo al fútbol, pero también a otros muchos temas.

 

 

Y, también de seguimiento imprescindible, son las crónicas que Martín Caparrós irá publicando durante el desarrollo del Mundial en la edición en español del New York Times.

 

Por último, en este repaso por lo que en relación con la lectura ha generado hasta el momento el Mundial, vale la pena volver recordar la campaña que se puso en marcha desde Loqueleo, del Grupo Santillana, y en la que bajo el título “Se viene el Mundial” se ofrecían diferentes lecturas dirigidas a lectores infantiles de diferentes edades para ser trabajadas en las escuelas.

Y, en esta misma línea, es también interesante la campaña “Leer es un golazo”, en su doble vertiente. Por un lado, en tanto que iniciativa puesta en marcha en las bibliotecas argentinas para promover la lectura. Y, por otro, como iniciativa para vivir la pasión del Mundial de Rusia con las novelas del escritor uruguayo Daniel Baldi, destinadas al público infantil y juvenil.

 

 

 

Para terminar, regreso al material en papel para hacer algunas referencias más a revistas o suplementos que han dedicado sus últimos números al fútbol. La primera mención es para la revista Panenka, cuyo último número está dedicado al Mundial de Fútbol.

En cuanto a diarios, tenemos el suplemento Rusia 2018 editado por El País, en el que se incluyen textos, entre otros, de Juan Villoro, Javier Marías o Carlos Zanón. Y el de La Vanguardia, en el que bajo el título «La fiesta del Fútbol» encontramos una amplia información sobre el campeonato con textos de Santiago Segurola, Sergi Pàmies o John Carlin.

 

 

También acaba de salir al mercado el Especial Mundial de El Jueves, 92 páginas en las que el fútbol es el máximo protagonista. Y, para terminar este repaso, vale la pena citar otro ejemplo de la influencia del Campeonato del Mundo, puesto que la revista infantil Reporter Doc, que se edita en Catalunya, no ha podido evitar dedicar un número especial… al fútbol.

 

 

Así que ya sabéis: comienza el Mundial. Es tiempo de leer.