Fútbol y cómics

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras de temática futbolera en formato cómic. A continuación os dejo con las portadas, sinopsis y el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Eric Castel, de Raymond Reding y François Hugues (Norma Editorial)

Eric Castel es el nuevo ídolo que el Barça necesita: un jugador con regate, recorrido y una zurda poderosa que atesora mucho gol. Es el nuevo líder de un equipo azulgrana que pretende volver a lo más alto y conquistar la prestigiosa copa de la C.E.C.A.

Creado en 1974 por Raymond Reding y Françoise Hugues, y publicado en nuestro país a finales de los 70, Eric Castel se convirtió rápidamente en un ídolo real para la afición culé, que echaba de menos a Johan Cruyff y los éxitos de temporadas pasadas. Ahora, por fin, reunimos todos los álbums de la obra en dos magníficos estuches: una oportunidad perfecta tanto para sus lectores de siempre como para aquellos que se quieran iniciar en el universo Castel.


Fútbol. La novela gráfica, Santiago García y Pablo Ríos (Astiberri, 2014)

La niña que quiso ser futbolista y acabó triunfando en las máximas categorías profesionales masculinas, los dos amantes que compartían vestuario y terminaron convertidos en máximos rivales sobre la cancha, el misterioso equipo de un pueblo de la sierra que llegó de las estrellas, el chocante episodio del artista contemporáneo que se hizo cargo de un club de Primera División, la verdadera historia del equipo de una localidad de la Costa del Sol dominado por un magnate corrupto… Éstas y otras son las historias que se entrelazan en Fútbol. La novela gráfica, que se plantea como unas Mil y una noches del balompié.

Tal y como el Mundial de Brasil nos recuerda, el fútbol es el deporte más universal, seguido con anhelo y pasión en los cinco continentes. A lo largo de su historia como espectáculo y como religión laica ha dado lugar a historias extraordinarias. Albert Camus dijo que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol, y es cierto que el deporte colectivo revela lo más íntimo de nuestro ser. En esta novela gráfica, las historias reales se entretejen con las inventadas, y unas y otras exploran las más diversas y distantes regiones del alma humana.


50 historias ilustradas del fútbol español, Pablo Ríos (Córner, 2019)

El fútbol es un deporte que se juega, pero también se cuenta. Pablo Ríos escribe y dibuja 50 historias del fútbol español de todos los tiempos: un recorrido a través de la memoria del deporte rey de nuestro país lleno de goles de fantasía, victorias en el último minuto, dolorosas derrotas y, sobre todo, mucho humor.


Un sueño hecho realidad, Michael Nybrandt (Editorial Base, 2016)

Una novela gráfica basada en hechos reales que cuenta la compleja situación del Tíbet a través de la formación de su selección de fútbol.

Esta es la historia real del sueño de un joven danés, Michael Nybrandt, que hace veinte años viajó al Tibet y conoció el maltrato al que el pueblo tibetano ha sido sometido por el gobierno de China. Nybrandt se propuso crear la selección de fútbol del Tíbet y demostró que, con fe y determinación, los sueños pueden convertirse en reales.


Futbolín, Alessio Spataro (Debolsillo, 2016)

Alexandre Campos Ramírez -gallego de nacimiento, escritor, inventor, editor, figura legendaria a la que se le debe el futbolín moderno- conoció a Neruda, Camus, Sartre, León Felipe, el Che Guevara, la fama, el miedo, y vio a Europa y a su propio país liberados tras los años oscuros en los que se sumieron tras las dictaduras fascistas, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española.

El juego que ideó para que también los mutilados pudiesen disfrutar del fútbol no lleva su nombre, quizá porque, para huir de los que le persiguieron durante toda su vida, nunca usó dos veces el mismo. Sin embargo, su legado perdura y la huella en nuestra cultura permanece indeleble al paso del tiempo.

Esta es su historia, pero es también la historia de unos años que marcaron el devenir del mundo para siempre.


Fuera de juego, de Fabrizio Silei (Barbara Fiore Editora, 2014)

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


El partido de la muerte, de Pepe Gálvez y Guillem Escriche (Desfiladero Ediciones, 2021)

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Ucrania como república ocupada, se celebró un partido de fútbol entre un equipo alemán y otro ucraniano. Este encuentro adquirió un cariz que no se agotaba en lo deportivo; suponía el enfrentamiento de dos visiones antagónicas: el altavoz propagandístico que pretendían los jerarcas nazis frente a la ansiada ráfaga de moral para la oprimida población civil.
Este álbum reconstruye el partido de fútbol que conmovió al mundo. Sigue a ese once mítico en sus entrenamientos, en sus dudas, en una encrucijada vital en la que se agolpan los sentimientos y la lucha interna entre la integridad, el heroísmo y salvar la propia vida.Una historia real, cuyo recuerdo ha perdurado durante décadas y que ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones, dada ahora a conocer con detalles inéditos gracias al guion preciso y emocionante de Pepe Gálvez y al dibujo con grandes dosis de realismo de Guillem Escriche.


El mejor gol, de Rubén Bernabé y Guillermo Monje (Sallybooks, 2018)

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

13 de diciembre… y Cleo el Breve

En la mitología griega, Clío es la musa de la historia y la poesía heroica. Es hija de Zeus y Mnemósine, aunque la mayoría de los mortales seguramente asocian su nombre a un vehículo: el Renault Clío.

Desde que este modelo fue lanzado al mercado, cada vez que me cruzaba con uno, de quien en realidad me acordaba era de Cleo. ¿Os acordáis de Cleo? Fue un jugador brasileño que tuvo un brevísimo paso por el FC Barcelona. Pese a ello, tiene cierto protagonismo en la literatura futbolera, apareciendo al menos en dos de mis obras favoritas. Una de ellas es “Fútbol. La novela gráfica”, de Santiago García y Pablo Ríos, publicada por Astiberri.

 

20171212_230355 - còpia

 

Y la otra referencia es de Jordi Puntí, en su relato “Cuando era un Neeskens”, publicado en la recopilación “Cuando nunca perdíamos”. Una aparición que tal día como hoy, 13 de diciembre, vale la pena recordar:

“La peripecia azulgrana de Cleo empezó el 13 de diciembre de 1981 en San Mamés, en un Athletic-Barça, el día en que Goikoetxa lesionó a Schuster con una entrada terrible. La larga baja del centrocampista alemán permitió a la directiva traer a un nuevo jugador, a prueba durante tres meses, y el elegido fue Cleo. Tenía veintidós años y venía del Internacional de Porto Alegre. Su llegada, pues, se vivió como una epifanía extraña. Mal negocio, el de sustituto de una estrella lesionada”.

 

Pablo Ríos y la relación entre «fútbol y literatura» desde el cómic

 

 

Para la sesión sobre cómo el fútbol se transforma en literatura, además de conocer la opinión de algunos autores de novelas de temática futbolera, era también interesante saber qué pensaba un ilustrador de cómic con experiencia en este terreno.

Por eso pedí también a Pablo Ríos, responsable las ilustraciones de esa obra imprescindible que es «Fútbol. La novela gráfica«, y también de «El portero«, que nos ‘ilustrara’ (nunca mejor dicho :-D) y compartiera con nosotros justamente eso: cómo veía la relación entre fútbol y literatura desde el punto de vista del cómic.

Esta es su respuesta:

 

 

 

23 de abril: Día del libro, los autores y las dedicatorias… futboleras

11 libros Sant Jordi

 

Ya tenemos aquí un nuevo 23 de abril. El gran día de la fiesta del libro. En Catalunya, además, celebramos también el día de la rosa. Y no se me ocurre mejor fiesta que esta, una celebración en la que las calles se inundan de libros y rosas.

Me he puesto a bucear en el blog para recuperar los artículos que he ido publicando con motivo de los anteriores Días del Libro. Se trata, en concreto, de los correspondientes al año 2015 y el 2016. Lo que he descubierto es que hace dos años hice una recopilación de once libros de temática futbolera para el público infantil y otros once para lectores adultos.

 sant jordi adultos

Un año después, es decir, el 2016, lo que hice fue reunir sobre el terreno de juego del fútbol y la literatura una selección de autores no solo declaradamente futboleros, sino que habían publicado alguna obra con esta temática.

Alineación escritores Sant Jordi 2016 - copia

Para la edición del Día del Libro de este año me he decidido a continuar explorando el hilo de los autores. El contacto con el escritor de una obra, sea de la temática que sea, siempre es grato y agradable. Y particularmente siempre me ha hecho especial ilusión el momento de conocer a alguno de ellos en persona, poder intercambiar algunas palabras sobre fútbol y literatura y conseguir su dedicatoria.

Por esa razón, he querido dedicar el artículo de este año a la modesta colección de dedicatorias que conservo como oro en paño en lugar destacado de mi biblioteca. Os invito a que las veáis, pero, sobre todo, a que leáis a sus autores.

Jordi Agut en «L’últim defensa«

Jordi Agut

jordi agut.png

 

Llorenç Bonet en «Camp de terra«

LlorençBonet

llorenç bonet

Wilmar Cabrera en

«Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«

Wilmar Cabrera firma

wilmar cabrera

Vicent Dasí en «El millor dels 22«

Vicent Dasí

vicent dasi

Gerard van Gemert en «Lucha por la victoria«,

de la serie «Futbolmanía«

Gerard van Gemert

gerard van gemert

Andrés Iniesta en «La jugada de mi vida«

Andrés Iniesta

andres iniesta

Jordi de Manuel en «Lletres al camp«

Jordi de Manuel

Jordi de Manuel en «Orsai«

Jordi de Manuel Orsai

jordi de manuel orsai4

Joan Gols (Jordi de Manuel) en «Pantera negra«

Jordi de Manuel Pantera Negra

jordi de manuel pantera negra

Ignacio Martínez de Pisón,

relato «El fin de los buenos tiempos«

Ignacio Martínez Pisón Fin buenos tiempos

ignacio pison fin buenos tiempos.jpg

Ignacio Martínez de Pisón,

en «El siglo del pensamiento mágico«

Ignacio Martínez de Pisón

ignacio pison siglo pensamiento magico.jpg

Miguel Ángel Ortíz Olivera en «Fuera de juego«

Miguel Ángel Ortiz - Fuera de juego

miguel angel ortiz fuera juego

Miguel Ángel Ortíz Olivera

en «La inmensa minoría«

Miguel Angel Ortiz - Inmensa minoría

miguel angel ortiz inmensa minoriva.jpg

Jaime Palomo Cousido,

en «El loco Higuita y el escorpión«,

de la serie «Gol o penalti«

Jaime Palomo

jaime palomo cousido

Víctor Panicello en

«7000 metres quadrats de gespa«

Víctor Panicello

victor panicello.jpg

Quique Peinado en «¡A las armas!«

Quique Peinado

quique peinado.jpg

Jordi Puntí en «Lletres al camp«

Jordi Puntí - Letres al camp

Jordi Puntí en «Cuando era un Neeskens«, relato publicado en «Cuando nunca perdíamos«

Jordi Puntí - Cuando nunca perdíamos

jordi punti

Pablo Ríos y Santiago García

en «Fútbol. La novela gráfica«

dedicatoriaalfons-copia-copia

futbol novela grafica.jpg

Pablo Santiago Chiquero

en «Once goles y la vida mientras«

Pablo Santiago Chiquero

pablo santiago chiquero.jpg

Quien sabe si mañana, con un poco de suerte, consigo ampliar mi colección 🙂

11 de abril: de «Los Futbolísimos» a «El portero» pasando por un Australia-Samoa

 

 

Hoy, día 11 de abril, se cumplen 15 años de la mayor victoria de una selección internacional de fútbol en un partido oficial. Sucedió en el International Sports Stadium de Coffs Harbour (Australia), en un partido de clasificación para el Mundial de Fútbol de 2002.

¿Los equipos? Australia y Samoa. ¿El resultado? 31 a 0.

DSC_2125 - copia

Un marcador tan impactante que incluso tiene su espacio entre las páginas de la literatura infantil. Lo encontramos en “El misterio de los siete goles en propia puerta”, número 2 de “Los futbolísimos” de Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. Este es el fragmento en el que se recuerda aquel episodio y aquel día:

El 11 de abril de 2001, la selección de fútbol de Australia ganó por 31 a 0 a la selección de la Samoa norteamericana.

Repito: 31 a 0.

Mientras desayunábamos, pasaron imágenes de aquel partido en un canal de deportes.

Los comentaristas del canal se preguntaban si el Cronos superaría esta diferencia de goles contra el Soto Alto.

O sea, que la duda no estaba en quien ganaría, sino por cuántos goles ganaría el Cronos”.

Y por si no tenéis suficiente, encontramos otra referencia a tan abultado resultado en el cómic «El portero«, de Santiago García y Pablo Ríos, (autores de esa maravilla que es «Fútbol, la novela gráfica«) editado con motivo de la última edición de las jornadas «Letras y fútbol» organizadas por la Fundación del Athletic de Bilbao.

DSC_2126 - copia

Dedicatoria de Santiago García y Pablo Ríos: dos auténticos cracks

 

Imagen de www.enunmomentillo.es

¿Recordáis a Gorm, aquel personaje de la serie Vickie el Vikingo? ¿Os acordáis de su frase más conocida? Os refresco la memoria:

¡Estoy entusiasma-do!

Y entusiasma-do me siento también yo después de convertirme en el afortunado poseedor de una dedicatoria personalizada de dos auténticos cracks: Santiago García y Pablo Ríos.

Autores de dos obras imprescindibles para los amantes de la literatura futbolera como son «Fútbol. La novela gráfica«, publicado por Astiberri Ediciones y «El portero«, editado desde la Fundación del Athletic de Bilbao con motivo de la última edición de «Letras y fútbol«.

El Portero

Un «portero vocacional» y un «goleador de raza».


DSC_1912 - copia

DSC_1909 - copia

Dos auténticos fenómenos con un juego lleno de malabarismos y filigranas, de profundidad y vistosidad, y cuyos movimientos sobre el terreno de juego son un auténtico espectáculo para los buenos amantes del fútbol y la literatura.

Lo dicho, ¡que estoy entusiasma-do!

¡Muchas gracias, cracks!

 

dedicatoriaalfons - copia - copia

 

 

27 de enero de 1994: Granada – Barbados y «Fútbol. La novela gráfica»

 

 

Hoy, 27 de enero, se cumplen 22 años de uno de los partidos más surrealistas, increíbles, curiosos y alucinantes que se recuerden. Curiosamente, a toda esa retahíla de calificativos hay que añadir otro: el de ‘desconocido’. Y es que, sorprendentemente, uno de los encuentros de fútbol más estrambóticos que jamás se hayan celebrado no es especialmente conocido. ¿La causa de ello? Seguramente, el nombre de los contendientes: Granada y Barbados.

El caso es que en la primera edición de la Copa del Caribe celebrada en 1994, el día 27 de enero tocó enfrentarse a las selecciones citadas. En la clasificación, ambos equipos estaban separados por un gol a favor de los de Granada, la cual cosa obligaba a Barbados a ganar el partido por una diferencia de al menos dos goles, para poder acceder a la fase final.

El problema –y aquí radica la causa del inesperado desenlace del partido- es que el torneo tenía dos reglas un tanto especiales. La primera, que ningún partido podía terminar en empate. En caso de que eso ocurriera, se disputaría una prórroga en la que se aplicaría el “gol de oro”. Es decir: el primero en marcar ganaba el partido.

La segunda regla era que ese “gol de oro” valdría doble. Quien marcara en la prórroga tras un 0 a 0 acabaría ganando por 2 a 0. Si era tras un 1 a 1, el resultado final sería de 3 a 1. Etc. Esa circunstancia, lo habéis adivinado, podía acabar repercutiendo en el global de goles a favor y en contra en la clasificación final.

El partido más bizarro de la historia del fútbol

El caso es que en el minuto 82 de partido Barbados ganaba por 2 a 0, lo que les permitía superar el gol de diferencia que Granada les llevaba. Pero hete aquí que un minuto después, en el 83, los granadinos marcaron el 2 a 1, lo que volvía a dar la clasificación a estos últimos. ¿Y qué sucedió entonces?

DSC_1891 - copia DSC_1892 - copia DSC_1893 - copia DSC_1896 - copia

Lo que ocurrió a partir de aquel momento es lo que se explica en innumerables páginas que podéis encontrar en la red. Aunque a mi, una de las que más me gusta es la que acabáis de leer, procedente de esa obra imprescindible para los amantes del fútbol y la literatura que es “Fútbol. La novela gráfica”, escrita por Santiago García, ilustrada por Pablo Ríos y publicada por Astiberri Ediciones.

Los mismos autores, vale la pena recordarlo, del cómic “El portero”, editado por la Fundación del Athletic de Bilbao con motivo de la edición del “Letras y fútbol” celebrado el pasado noviembre.

El Portero

Como decía, una historia alucinante que descubrí gracias a ese volumen, y en el que hice algún otro descubrimiento más del que ya os hablaré cuando llegue el momento. En este enlace tenéis un magnífico artículo sobre «Fútbol. La novela gráfica«.

Mientras tanto, disfrutar con una curiosa explicación de lo sucedido durante el Granada – Barbados de 1994.

Y libros sobre fútbol para adultos en el Día del Libro y de Sant Jordi

sant jordi adultos

Y tras la lista de libros sobre fútbol para el público infantil, una propuesta de lecturas dirigidas al público adulto y en las que el fútbol tiene un papel destacado. Se trata de una lista que complementa la que publiqué en este artículo, razón la cual no he repetido ninguno de los libros allí mencionados.

Sin duda, una alineación con ausencias, integrada por libros recientes y otros más antiguos, por ensayos y obras de ficción. Una propuesta que tiene como única finalidad la de orientar a quien esté dispuesto a descubrir la apasionante relación entre fútbol y literatura.

Como siempre, no están todos los que son pero sí son todos los que están.

 

Mercado de invierno”, Philip Kerr. RBA

SINOPSIS

«En el fútbol no se puede jugar bajo los focos sin que haya sombras». Scott Manson es el segundo entrenador del London City, un equipo de la liga inglesa. Carismático y amado por sus jugadores tanto como por la prensa y la directiva, conoce todos los entresijos del juego, dentro y fuera del campo. Como si no bastara con la alta competición, el director técnico del equipo aparece asesinado en el estadio del London City. Un crimen que parece conectado con mareantes cifras de dinero, la exigencia deportiva y las miserias humanas. Scott Manson deberá encargarse de descubrir al asesino.


 

 

La inmensa minoría”, Miguel Ángel Ortiz.

Literatura Random House

SINOPSIS

Barcelona, a las puertas del Mundial de Sudáfrica. Pista, Retaco, Peludo y Chusmari viven en la Zona Franca. Tienen entre quince y dieciséis años, estudian 4.º de la ESO y resuelven sus preguntas existenciales con porros, mucha música, novias, algo de sexo, bastantes cervezas y el fútbol como metáfora, aprendizaje, combate y sueño. Viven en ese entorno físico, urbano y social de la periferia barcelonesa cuyo horizonte no es otro que el de las expectativas defraudadas. Y tratan de meterle un gol a la realidad. Sus padres y madres sobreviven como pueden: friegan casas, conducen autobuses, trabajan en una peluquería o venden ropa en los mercadillos. Son esas gentes, esa inmensa minoría, que salen poco en los periódicos y para los que la crisis es un llover sobre mojado.

 


 

 

 

El fútbol a sol y sombra”, Eduardo Galeano

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios mas lucrativos del mundo. «La tecnocracia del deporte profesional -escribe el autor-ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía. Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al publico de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad».


 

 

Herr Pep”, Martí Perarnau. Córner

SINOPSIS

“Herr Pep” es la crónica desde dentro del primer año de Pep Guardiola como entrenador del Bayern de Múnich.

Guardiola autorizó a Martí Perarnau a observar cuanto ocurrió en el interior del equipo alemán en la temporada 2013-2014 y el libro explica en detalle todas las vivencias de un curso saldado con cuatro títulos: Liga, Copa, Mundial de Clubes y Supercopa de Europa.

 


 

 

Saber perder”, David Trueba. Anagrama

SINOPSIS

Sylvia cumple dieciséis años el día en que comienza esta novela. Para celebrarlo organiza una falsa fiesta que sólo tiene un invitado. Horas después sufrirá un accidente que significará su entrada en la vida adulta. Su padre, Lorenzo, es un hombre separado que trata de superar el abandono de su mujer y el fracaso laboral. Ariel Burano es un joven jugador de fútbol que deja Buenos Aires para fichar por un equipo español. Con su superdotada pierna izquierda, será cuestión de tiempo que el estadio coree su nombre. Y tiempo es lo que no tiene el anciano Leandro, que vive en esa época donde casi todo se derrumba. Éstos son los cuatro personajes principales de Saber perder. Con las relaciones entre ellos se trenza un relato de supervivientes, de poderosa pegada narrativa y rico en matices.

 

 


 

 

Defensa cerrada”, Petros Markaris. Tusquets

 

SINOPSIS

Corrupción política, fútbol, blanqueo de dinero y el asesinato de un empresario. Estos son los elementos de este caso al que se enfrentará el comisario Jaritos en Atenas.


Fútbol”, Osvaldo Soriano. Booket

SINOPSIS

El fútbol y las pasiones que despierta son el hilo conductor de estos relatos. El plato fuerte lo forman las memorias del Míster Peregrino Fernández, un entrenador carismático, que se considera el creador del fútbol espectáculo. Otros relatos, como el dedicado a Diego Armando Maradona marcando con ayuda de «la mano de Dios» el gol contra Inglaterra que supuso la revancha de la guerra de las Malvinas; o los dedicados al inexistente Mundial de 1942, donde el árbitro, hijo de Butch Cassidy, anulaba goles a balazos, completan esta brillante recopilación.

 


 

 

 

Dios es redondo”, Juan Villoro. Anagrama

SINOPSIS

Sergi Pàmies ha descrito a Juan Villoro como «un crack de la literatura futbolística mundial». Dios es redondo ofrece una vibrante crónica de la religión laica que llena los estadios. La divertida y a menudo épica aproximación de Villoro puede cautivar al forofo deseoso de compartir datos reveladores en una tertulia, pero también al curioso –y aun al enemigo del fútbol– interesado en conocer las causas que llevan a proferir alaridos en nombre de un equipo. Enviado especial a los mundiales de Italia 90 y Francia 98, Villoro domina el arte de escribir al borde de la cancha, pero también el tono reflexivo. Así, Dios es redondo rinde tributo al más colorido de los divos del pie privilegiado, Diego Armando Maradona, registra las glorias y los excesos de la liga española, ofrece indelebles estampas del último Mundial del siglo XX y brinda un notable ejemplo del arte de la conversación con Jorge Valdano. El pulso del novelista entronca en estas páginas con el ritmo tenso del cronista, dispuesto a atrapar la vida secreta de los goles, las razones que eternizan lo que ocurre en un instante.

 


 

 

La vida que pensamos. Cuentos de fútbol

Eduardo Sacheri. Alfaguara

SINOPSIS

“Me gusta contar historias de personas comunes y corrientes. Personas como yo mismo. Personas como las que han poblado siempre mi vida. Ni siquiera sé por qué son ésas las historias que me nace contar. Tal vez, porque me seduce y me emociona lo que hay de excepcional y de sublime en nuestras existencias ordinarias y anónimas. En esas vidas habita con frecuencia el fútbol. Porque lo jugamos desde chicos. Porque amamos a un club y a su camiseta. Porque es una de esas experiencias básicas en las que se funda nuestra niñez y, por lo tanto, lo que somos y seremos».

 


 

 

 

imagen

Fútbol, la novela gráfica”. Santiago García. Astiberri

SINOPSIS

La niña que quiso ser futbolista y acabó triunfando en las máximas categorías profesionales masculinas, los dos amantes que compartían vestuario y terminaron convertidos en máximos rivales sobre la cancha, el misterioso equipo de un pueblo de la sierra que llegó de las estrellas, el chocante episodio del artista contemporáneo que se hizo cargo de un club de Primera División, la verdadera historia del equipo de una localidad de la Costa del Sol dominado por un magnate corrupto… Éstas y otras son las historias que se entrelazan en Fútbol. La novela gráfica, que se plantea como unas Mil y una noches del balompié.

Tal y como el Mundial de Brasil nos recuerda, el fútbol es el deporte más universal, seguido con anhelo y pasión en los cinco continentes. A lo largo de su historia como espectáculo y como religión laica ha dado lugar a historias extraordinarias. Albert Camus dijo que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol, y es cierto que el deporte colectivo revela lo más íntimo de nuestro ser. En esta novela gráfica, las historias reales se entretejen con las inventadas, y unas y otras exploran las más diversas y distantes regiones del alma humana.

 

 


 

 

«El milagro de Castel di Sangro”, Joe McGinniss.

Editorial Contra

SINOPSIS

Durante el Mundial de fútbol de 1994 celebrado en EE. UU., en Joe McGinniss, contraviniendo la histórica desidia norteamericana hacia el fútbol, nació una pasión que cambiaría su vida. Descubrió las emociones exacerbadas que mueve este deporte, descubrió el calcio italiano y sucumbió ante la clase y el estilo de Roberto Baggio, que brilló y fracasó en aquel Mundial a partes iguales.
Poco después, siendo ya un converso al balompié en toda regla, supo de la gesta de un pequeño equipo de una población de apenas cinco mil habitantes perdida en medio de los agrestes Abruzos italianos. El Castel di Sangro Calcio hizo realidad una proeza inaudita: pasó en pocos años de las profundidades de la liga amateur —Campionato Promozione, Terza Categoria— a la Serie B de la liga profesional (el equivalente a la Segunda División española). El coraje, talento y arrojo de un equipo de jóvenes liderados por el aguerrido y brutal Osvaldo Jaconi logró un hito que pasaría a los anales de la historia del fútbol.