31 de marzo en «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal», de Wilmar Cabrera

 

Imagen de www.atleticocarmelo.globored.com

 

Hoy, 31 de marzo, se cumplen 50 años del acto de inauguración del terreno de juego de uno de los clubes históricos de Barcelona.

Descubriréis cuál es leyendo «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«, de Wilmar Cabrera, novela en la que aparece la siguiente referencia.

Yo era el secretario del equipo, pero también ayudé a nivelarlo y a trazar las líneas con cal, cada vez que la tierra o el viento las borraba, lo volvía a hacer. Recuerdo la misa que dio el padre Palau para inaugurar el terreno el 31 de marzo de 1968. ¿Cómo no hacerlo? Esa temporada quedamos quintos, detrás del F. C. Barcelona, el C.D. Penintentes, la C.F. Montañesa y el C.D. Amigó. La alineación se me quedó marcada para siempre. A veces, en la soledad de la casa de ancianos, antes de dormir, la recito como si fuera una oración: Diego, Carreras, Cárdenas, Jesús Jiménez, Lorenzo, Casulleras, Flores, Jesús Martín, Mesié, Juanra y Rodri.

 

Philip Kerr: «La mano de Dios», segundo volumen trilogía Scott Manson. RBA Serie Negra

 

 

Esta semana se conocía la inesperada noticia de la muerte de Philip Kerr, justo al poco de publicar «Falso nueve«, el tercer volumen de su trilogía dedicada al fútbol. El autor escocés era uno de los grandes de la novela negra, y el hecho de que decidiera adentrarse en la temática futbolística fue todo un acontecimiento para los aficionados al balompié y a las historias de detectives.

Lamentablemente, la prematura marcha de Kerr nos deja huérfanos de sus historias, y quien sabe si más adelante habría regresado a unir de nuevo fútbol y literatura en otra de sus exitosas obras. De momento, tendremos que conformarnos con disfrutar de las tres novelas protagonizadas por ese curioso detective llamado Scott Manson.,y seguir recordando a Kerr a través de sus libros.

En el caso del segundo volumen de la trilogía, «La mano de Dios«, la acción se inicia durante un encuentro correspondiente a una eliminatoria de Champions League entre el Olympiacos griego y el London City, cuando un jugador del equipo inglés cae al suelo fulminado. Aparentemente, parece haber sufrido un inesperado ataque de corazón. El silencio inunda el estadio mientras los espectadores observan los intentos por reanimarlo sobre el césped del terreno de juego. Al poco, la tragedia se materializa: Bakel, centrocampista del equipo inglés y uno de los jugadores con más futuro del fútbol europeo, ha fallecido. Pero, ¿estamos ante una muerte natural o hay algo más detrás de este desconcertante suceso?

 

hand-of-god

 

Scott Manson, entrenador del equipo inglés, quien saltó al terreno de juego de la literatura en «Mercado de invierno«, vuelve a convertirse en protagonista de esta nueva intriga que tiene al mundo del fútbol como trasfondo. “La mano de Dios” es la segunda parte de la trilogía que Philip Kerr ha dedicado a este deporte, y vuelve en esta obra a situar a Manson en el epicentro de un crimen que deberá resolver.

SINOPSIS

El equipo de Scott Manson disputa un partido crucial de la Champions en Atenas. La derrota sería una mala noticia, aunque no la peor. Una de las estrellas cae fulminada sobre el césped. ¿Un ataque al corazón o algo más turbio?

«Una obra maestra de la literatura negrocriminal. Una serie para los amantes del fútbol». José Luis Garci – El partido de las 12

 

Como ya hiciera en el primer número de la serie, Kerr utiliza los mismos ingredientes principales que en aquel libro –Scott Manson, como protagonista; el London City, como equipo al que entrena; Víktor, magnate y propietario del club- aunque, en esta ocasión, traslada la acción desde Gran Bretaña hasta una Grecia en plena crisis económica.

La muerte del jugador obligará al equipo del London City a permanecer en Atenas mientras se resuelve toda la investigación. Una huelga general hará que todos los trámites se vean retrasados cuando no paralizados por completo, lo que obligará a Manson a ponerse manos a la obra si quiere que la situación se resuelva lo antes posible.

 

portada frances 2

 

Hay que tener en cuenta que no solo se trata de la muerte del jugador, sino que la vida futbolística no entiende de penas y debe continuar adelante. Y el equipo, pese a todo, debe afrontar en los próximos días dos importantes compromisos. Por un lado, la finalización del partido de ida de la eliminatoria que ha sido suspendido como consecuencia del incidente. Y, por otro, el próximo partido del campeonato de la Premiere League contra el Chelsea.

La trama avanza con buen ritmo, manteniendo la estructura de la primera novela en la que intriga y descripción de todo cuanto envuelve al mundo del fútbol se van mezclando. Y, en esta ocasión, convirtiendo la homosexualidad, uno de los grandes tabús de este deporte, en uno de los temas centrales de la novela.

Kerr también aprovecha para incorporar otros temas, como la vida de lujos vinculada en ocasiones al fútbol y a la que tienen acceso algunos privilegiados, como jugadores o propietarios de clubes, la importación de jugadores a Europa procedentes de escuelas de fútbol africanas, o el negocio de las apuestas, entre otros.

Y, por supuesto, no desaprovecha la oportunidad para tratar la fortísima rivalidad existente entre los dos equipos atenienses: el Olympiacos y el Panatinaicos.

 

Portada aleman

 

Es interesante también cómo incorpora el autor el mundo de la mitología en la historia, un elemento muy apropiado teniendo en cuenta que la acción transcurre en Atenas. Así, aunque aparentemente podría pensarse que el título del libro, “La mano de Dios”, es una alusión directa al episodio de Maradona en el Mundial de México de 1986, existen dos interpretaciones más que enriquecen el título.

Por otro lado, la novela nos proporciona una radiografía de la Grecia reciente, muy castigada por la crisis económica y ante la que Kerr no se muestra especialmente benévolo, dibujándola como una sociedad corrupta en la que el dinero todo lo puede. Un país dominado por la parálisis y la corrupción, donde la violencia es la reina de los estadios, y que está ya muy lejos de aquel lugar de la antigüedad que fue la cuna de la civilización.

 

portada frances

 

Una novela de intriga que mantiene el interés hasta el final, con una resolución inesperada y sorprendente, y que sigue la línea de la primera de la serie. Manson continúa mostrándose como un personaje bien construido, un entrenador de profesión y detective por obligación culto e inteligente, conocedor de todos los entresijos más turbios del mundo del fútbol, y habilidoso a la hora de desenvolverse en este complejo entorno. Un personaje, además, que se muestra como una rara avis por su interés por la cultura y las continuas alusiones que a lo largo de la historia hay sobre lecturas y arte.

Libro más que recomendable para todos los aficionados a la novela negra. Y aunque seguramente lo disfrutarán más quienes además sean aficionados al fútbol, ya que reconocerán muchas de las cosas estrictamente futbolísticas que en él aparecen, podrá ser disfrutado por todo tipo de lectores. Ahora ya solo queda completar la lectura de la trilogía con la recientemente publicada “Falso nueve”.

 

Philip Kerr nos ha dejado

 

 

Triste e inesperada noticia la que hemos conocido hoy: la muerte de Philip Kerr.

Kerr era uno de los más reconocidos y destacados autores de novela histórica de detectives, creador del popular Bernie Gunther, investigador en la Alemania nazi de quien estaba preparando el volumen número 14 de la serie de novelas protagonizadas por él.

Su última obra publicada ha sido «Falso nueve«, que cierra la trilogía de temática futbolística protagonizada por Scott Manson y que se inició con «Mercado de invierno» y continuó con «La mano de dios«.

«Falso nueve» gira en torno a la desaparición de un jugador francés del Barça que ha sido cedido por el Paris Saint Germain. Precisamente, hace  apenas una semana Sergi Pàmies dedicaba el siguiente artículo al escritor escocés.

 

Philip Kerr en Barcelona

Sergi Pàmies

 

Philip Kerr acaba de publicar Falso nueve (RBA), su tercera novela negra ambientada en el mundillo del fútbol. En vez de un detective de estereotipo policial (fumador, alcohólico, separado, con un perro cojo), el protagonista es un entrenador de prestigio, Scott Manson, amante de los placeres de la carne y que, tras sufrir una injusta condena de prisión, trabajó en el cuerpo técnico del FC Barcelona. En su tercera aventura Manson investiga la desaparición de un jugador francés del Barça cedido por el PSG. Por extensión, pues, los encantos de Barcelona (desde el Cañete hasta Nandu Jubany), las turbulencias políticas de Catalunya (aunque el protagonista, escocés, se declara no independentista ni en Escocia ni aquí) y los efluvios emocionales del Barça de Messi (época Luis Enrique) intervienen como ingredientes secundarios de la trama.

El interés de las novelas futbolísticamente negras de Kerr no radica tanto en un conocimiento minucioso del juego como en la visión crítica y bien documentada del contexto de intereses que está fagocitando este espectáculo y la diversidad tintinesca de localizaciones. La trama asume los principios de una inverosimilitud tácitamente tolerada por el género. Pero, además, aporta un punto de vista inteligente y sarcástico sobre la desnaturalización de los valores representados por los grandes del fútbol, la instrumentalización de los aficionados reconvertidos en clientes, el cambio de propiedad (y de alma) de los clubs y una autopsia de los mecanismos psicológicos de los egos individuales y los delirios de grandeza colectivos. Evitando el peligro de excederse en la épica o en alardes históricos, Kerr ha encontrado una fórmula genuina para transformar el entorno mafioso y al mismo tiempo romántico del fútbol en materia prima para un entretenimiento de calidad.

Todo eso me sirve de excusa para hablar de Kerr. He coincidido con él en las fiestas previas a Sant Jordi que organiza La Vanguardia y admito que suelo seguirlo para aprender de un auténtico maestro. No hablo de literatura sino de elegancia y visualización depredadora con intenciones seductoras. Apuesto, elegante, con una conciencia clara de que la vida son cuatro días, Kerr tiene un prodigioso radar de detección de posibles encantos y un modo de quedarse parado, con una mano en el bolsillo y la otra sujetando una copa de champán que recuerda el ademán de un (las mujeres y los niños primeros) Pierce Brosnan. Y entonces, cuando despliega sus alas para socializar, tiene la presencia, los recursos políglotas, la voracidad y el encanto británico para obtener resultados inmediatos. Este gusto por la alegría de los sentidos también lo transmite su protagonista, que tiene una admirable tendencia a beber los mejores champanes, cultivar la buena conversación y practicar la seducción desde una masculinidad que, como también ironiza Kerr en Falso nueve, debe actualizar sus métodos, contenerse al utilizar Twitter y encontrar un equilibrio más moderno y feminista a la hora de disfrutar de los ancestrales beneficios del jogo bonito.

 

Imagen de www.elmundo.es

 

Programa «Pase de Página» del 21 de marzo

 

 

Aquí tenéis el enlace a la edición del programa «Pase de Página» del pasado 21 de marzo. Al coincidir con el Día Mundial de la Poesía, la sección en la que colaboro estuvo dedicada a la poesía futbolera y, en especial, al poema «Nunca jamás» de Walter Saavedra.

(Cuando accedáis a la página clicad en «Descargar» para que el sonido sea óptimo).

 

Poesía futbolera para el Día Mundial de la Poesía

 

 

Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía. Para conmemorarlo, recupero un artículo de hace dos años protagonizado por el conocido poema de temática futbolera «Nunca jamás«, escrito por Walter Saavedra.

El citado poema será el protagonista de mi aportación a la edición de hoy del programa «Pase de página«. Estaba claro que lo que hoy tocaba era que el calendario de la literatura futbolera se pusiera poético.

Poesía y fútbol han ido siempre unidos. Y como muestra de ello, dos balones… digo, dos botones. El primero es el magnífico «Un balón envenenado. Poesía y fútbol«, una antología a cargo de Luis García Montero y Jesús García Sánchez con el que la Editorial Visor conmemoró su publicación número 800.

Y la segunda recomendación es «Épica y lírica del fútbol», de Julián García Candau, y a la que se hace referencia en el artículo que hoy recupero y que a continuación comparto.

 

FÚTBOL Y POESÍA

Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía, una conmemoración impulsada desde la UNESCO con la intención de reconocer el valor de la poesía como símbolo de la creatividad de la mente humana.

Desde sus inicios, fútbol y poesía guardan una estrecha relación de la que podemos ilustrarnos gracias a obras como “Épica y lírica del fútbol“, de Julián García Candau. Un libro que recoge una extensa recopilación de poemas de todas las épocas, clasificados por categorías, y una obra de referencia para quien pretenda aproximarse a la influencia del fútbol en la creación poética.

Y en el Día Mundial de la Poesía lo que toca es leer un poema… de fútbol. Para ello, nada mejor que la famosa poesía escrita por Walter Saavedra y Claudio Cherep que tenéis a continuación y que también podéis escuchar al final del artículo en dos versiones. La primera, recitada por uno de los autores. Y la segunda, en un montaje con imágenes que intentan ilustrar lo que el poema va describiendo.

NUNCA JAMÁS

¿Cómo vas a saber lo que es el amor?
Si nunca te hiciste hincha de un club.
¿Cómo vas a saber lo que es el dolor?
Si jamás un zaguero te rompió la tibia y el peroné
y estuviste en una barrera y la pelota te pegó justo ahí…

¿Cómo vas a saber lo que es el placer?
Si nunca diste una vuelta olímpica de visitante.
¿Cómo vas a saber lo que es el cariño?
Si nunca la acariciaste de chanfle
entrándole con el revés del pie
para dejarla jadeando bajo la red.

¡¡Escúchame!!,
¿Cómo vas a saber lo que es la solidaridad?
Si jamás saliste a dar la cara
por un compañero golpeado desde atrás.

¿Cómo vas a saber lo que es la poesía?
Si jamás tiraste una gambeta.
¿Cómo vas a saber lo que es la humillación?
Si jamás te metieron un caño.

¿Cómo vas a saber lo que es la amistad?
Si nunca devolviste una pared.
¿Cómo vas a saber lo que es el pánico?
Si nunca te sorprendieron mal parado en un contragolpe.

¿Cómo vas a saber lo que es morir un poco?
Si jamás fuiste a buscar la pelota dentro del arco.

¡Decime viejo!
¿Cómo vas a saber lo que es la soledad?
Si jamás te paraste bajo los tres palos,
a doce pasos de uno que te quería fusilar
y terminar con tus esperanzas.

¿Cómo vas a saber lo que es el barro?
Si nunca te tiraste a los pies de nadie
Para mandar una pelota sobre un lateral.

¿Cómo vas a saber lo que es el egoísmo?
Si nunca hiciste una de más
cuando tenias que dársela,
al nueve que estaba solo.

¿Cómo vas a saber lo que es el arte?
Si nunca, pero nunca inventaste una rabona
¿Cómo vas a saber lo que es la música?
Si jamás cantaste desde la popular.

¿Cómo vas a saber lo que es la injusticia?
Si nunca te saco tarjeta roja, un referí localista.
Decime, ¿Cómo vas a saber lo que es el insomnio?
Si jamás te fuiste al descenso.

¿Cómo, cómo vas a saber lo que es el odio?
Si nunca hiciste un gol en contra.
¿Cómo, pero cómo vas a saber lo que es llorar?
Si llorar, si jamás perdiste una final de un mundial
sobre la hora con un penal dudoso.

¿Cómo vas a saber querido amigo?
¿Cómo vas a saber lo que es la vida?
Si nunca, jamás jugaste al fútbol.

Walter Saavedra y Claudio Cherep

 

Próximamente: «Todo Messi», de Jordi Puntí. Editorial Anagrama

 

 

El próximo 4 de abril sale a la venta «Todo Messi. Ejercicios de estilo«, de Jordi Puntí.

Os transcribo lo que aparece acerca del libro en la web de la editorial para que vayáis abriendo boca y comencéis a descontar los días del calendario.

 

Todo Messi

Ejercicios de estilo

 

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

 

El libro se presentará el día de 9 abril en la Casa del Libro de Barcelona.

Delantero 09: «El fútbol es así». Editorial Martínez Roca

 

 

 

“Todo visto así, en el canal, parece muy bonito, pero detrás de eso hay muchas horas de trabajo y las cosas no siempre salen bien”.

 

El fútbol es así”, de Delantero 09 y publicado por la Editorial Martínez Roca, (Planeta de Libros) hará las delicias de los seguidores de este popular youtuber y freestyler (más de un millón y medio de suscriptores), especialmente conocido por los tutoriales y retos de tipo futbolístico que cada semana va publicando en su canal.

Juan Jesús Rincón Gentico -ese es el verdadero nombre de Delantero 09– se “desnuda” en este libro explicando cuestiones relacionadas con tres de los principales aspectos de su vida. Por un lado, habla de él como persona, de su infancia y tiempos en el colegio, de sus gustos personales y cosas sobre su carácter, de su lado, en definitiva, más humano.

 

“Entrar en clase con miedo, tener miedo de salir al patio, tener miedo a que te esperen en la calle… Es algo terrible con lo que creo sinceramente que hay que acabar. Y hay que hacerlo ya”.

 

Por otro lado, a lo largo del libro vamos conociendo aspectos vinculados a la que se ha convertido en su actividad profesional: la de youtuber. Cómo trabaja, cuál es su rutina diaria, cómo ha ido evolucionando su canal, con qué famosos jugadores ha tenido la oportunidad de relacionarse… Un buen puñado de apuntes sobre lo que significa, en última instancia, ser un famoso youtuber y todo lo que eso conlleva.

 

 

Y, en tercer lugar, a lo largo del libro se intercalan muy acertadamente explicaciones e informaciones sobre cómo realizar algunos de los trucos que muestra en su canal, de manera que el lector pueda también practicar en su casa y convertirse en un auténtico malabarista del balón.

En la sinopsis del libro leemos:

Delantero 09 ha alcanzado un gran número de seguidores con sus tutoriales sobre fútbol en YouTube. Lo que no todo el mundo sabe es cómo llegó al canal o qué acontecimientos cambiaron su relación con este deporte por el que siente auténtica pasión. En este libro nos ofrece el relato de su experiencia, una inspiradora historia de superación, e incorpora una parte práctica, con consejos muy útiles que te enseñarán las claves para realizar las mejores jugadas, superar retos épicos y los trucos más audaces.

 

El fútbol es así” es una obra muy recomendable para todos los seguidores de Delantero 09, y un regalo ideal para todos aquellos adolescentes algo reacios a la lectura pero que, en cambio, son fieles seguidores de los contenidos de YouTube. La lectura del libro es muy amena y entretenida, con una estructura muy acertada al ir intercalando contenidos técnicos y personales. Los fans del autor podrán conocer muchas de las cosas que les gustaría saber sobre uno de sus ídolos y, además, les servirá para aprender y practicar algunos trucos de profesional.

 

Todo ello escrito con un lenguaje muy cercano al de los jóvenes lectores a quienes está destinado al libro, con un diseño que combina diferentes fondos, ilustraciones y tipografías que lo hacen muy atractivo.

“Habéis pasado ya por los toques, por la ATW y ahora vamos con el más difícil todavía: la doble vuelta al mundo o Lemmens, como se la conoce en la jerga freestylera”.

Aunque el tono general es distendido, también podemos encontrar en el libro algún momento para tratar asuntos muy serios. Por ejemplo, cuando habla de situaciones cercanas al bulliyng que él mismo llegó a experimentar durante su época en la escuela. Teniendo en cuenta el altavoz que su popularidad implica, su voz en este aspecto es un importante granito de arena a la hora de concienciar en relación con estos temas.

Ahora que miles y miles de niños y niñas suspiran por ser youtubers, también es importante conocer que para alcanzar una meta es necesario trabajar y no dejar de esforzarse. Esa es también una de las ideas que el autor intenta transmitir, la de no rendirse ni dejar de esforzarse para conseguir lo que se desea.

 

 

“Grabar con Amanda cambió mi perspectiva del mundo del fútbol femenino. Ya somos muchos los que lo seguimos y más que tenemos que ser”.

 

Un libro que viene a sumarse a la tendencia de otros youtubers de no rechazar las posibilidades de la obra impresa. En este caso, tal y como sucede en el caso de Doctore Pollo, se repite la temática futbolística, en un perfecto ejemplo de que combinar afición por un canal de YouTube y lectura de un libro no tienen porqué ser incompatibles.

Ahora que el Día del Libro está a la vuelta de la esquina, «El fútbol es así» de Delantero 09 es una muy buena opción de regalo para el público juvenil futbolero, especialmente si es muy aficionado a ver vídeos pero no tanto a leer. Seguro que esta lectura la acaban disfrutando. Y quizá descubran que eso de la lectura tampoco está tan mal.

 

 

Para terminar, una propuesta de reto para Delantero 09: marcar de knuckleball y hacer una vuelta al mundo (ATW) mientras lee un fragmento de su libro.

Sería una gran acción de promoción de la lectura 🙂

 

DV64OV9XcAEl1Od

 

La Fundación del Rayo Vallecano organiza un certamen literario

 

 

Nuevo ejemplo de promoción de la lectura y la cultura desde un club de fútbol. En este caso, además, trabajando con el fútbol base.  Se trata de la iniciativa que presentó el pasado martes la Fundación del Rayo Vallecano, en compañía de otras instituciones como la Federación de Fútbol de Madrid (FFM) o la Fundación Aladina: un certamen literario dirigido a los 840 alumnos de su escuela de fútbol, los 200 niños y niñas de la escuela de fútbol mixta municipal y los niños enfermos de cáncer a los que presta atención la Fundación Aladina.

La convocatoria busca premiar a los mejores relatos que giren en torno a los aspectos humanos y deportivos del club. Los relatos deberán tener una extensión de entre uno y seis folios, y existirán seis categorías en función de la edad. Habrá diversos premios para cada una de ellas: lotes de libros, material deportivo, y, para el ganador global, una beca para la temporada 2018/19 en la Escuela de la Fundación del Rayo Vallecano y una invitación para ver un partido del equipo desde el palco. El ganador se conocerá el día 23 de abril.

El certamen se enmarca dentro del programa ‘Deporte y Cultura‘ que desarrolla la Fundación Rayo Vallecano, y cuenta también con la colaboración del colectivo Diversidad Literaria y del autor Jesús Mesado.

Con la propuesta, los organizadores pretenden fomentar la cultura desde el deporte, considerando, muy acertadamente, que el fútbol puede ser un magnífico altavoz para ello.

 

 

Mortadelo y Filemón: «Mundial 78»

 

1

La primera incursión de Mortadelo y Filemón en un mundial de fútbol se produjo con la historieta dedicada al campeonato que se celebró en 1978 en Argentina. Apareció de manera serializada entre los números 361 al 372 de la revista Mortadelo, concretamente entre el 24 de octubre de 1977 y el 2 de enero de 1978 con un total de 44 páginas.

Inicialmente, el nombre que se le puso a esta aventura fue la de “Mundial”, siendo añadido a posteriori la indicación de “78”. Un poco antes, en 1976 concretamente, la estrambótica pareja de detectives ha había participado en un episodio de temática futbolística cuyo título es “¡A por ese balón!”, aunque, como anteriormente indicaba, la de “Mundial 78” es la primera incursión de pleno en la mayor de las competiciones futbolísticas.

Francisco Ibáñez ha manifestado en más de una ocasión que el fútbol no es precisamente una de sus aficiones. Pese a ello, con “Mundial 78” se pondría en marcha una cita con los diferentes mundiales que se han ido celebrando y a la que, desde entonces, no ha faltado.

 

Así, cada cuatro años, ha aparecido un volumen dedicado al Mundial en cuestión con presencia de Mortadelo y Filemón. En algunos casos, como el Mundial de España, incluso se llegaron a publicar tres álbumes, bajo de los títulos de “¡En marcha el Mundial 82!”, “¡Queda inaugurado el Mundial 82!” y “El balón catastrófico”.

La única excepción en la cita de cada cuatro años se producirá con el “Mundial de México 86”, que al coincidir con el cierre de la Editorial Bruguera dejó la historieta prevista inacabada. Ibáñez ya no se ocupó de ella, y acabó siendo terminada por el denominado Bruguera Equip.

La temática futbolística, aunque no fuese del agrado de Ibáñez, no era novedosa para él. A la historia “¡A por ese balón!” (de 4 páginas, publicada en 1976 en un “Mortadelo Especial Fútbol”) citada al comienzo del artículo, hay que añadir algunas otras incursiones en el mundo del balón, como viñetas e historietas aparecidas durante los años 50 y 60 en revistas como “El DDT”. Así mismo, es interesante destacar algo que desconocía, como el hecho de que Ibáñez es el creador de dos personajes relacionados con el mundo del balón, como Balín y Balón, así como de Godofredo y Pascualino, representantes de deportistas.

 

Imagen de www.elblogdejuanantonioros.blogspot.com

En cuanto al caso que nos ocupa, el del “Mundial 78”, dicen los entendidos en los avatares de Mortadelo y Filemón que se trata de una de sus mejores historietas, en la que se incluyen algunos de los gags más logrados y destacados de Ibáñez.

La sinopsis es la siguiente:

El presidente de la República Africana del Mondongo, Mondonguillo I, quiere organizar el mundial de fútbol. Pero la FIFA, tras inspeccionar el territorio, decide no conceder su autorización. Como consecuencia, Mondonguillo I buscará vengarse saboteando el Mundial de 1978 que se celebrará en Argentina. Mortadelo y Filemón serán los encargados de evitar el posible sabotaje. Para ello, serán enviados al campeonato del mundo infiltrados en la selección española. Y, además, contarán con la ayuda del profesor Bacterio y sus inventos.

 

 

La historia de Mundial 78 comienza con el encargo de la misión, por parte del súper, a Mortadelo y Filemón. A partir de ese momento, la aventura avanza en diferentes fases que incluyen el entrenamiento por parte de los detectives, el viaje hasta Argentina, el desarrollo de las peripecias que allí se viven y la conclusión del mundial.

Al tratarse de una historia serializada cada una de las fases se muestra en conjuntos de cuatro páginas. De ahí que cada uno de estos grupos concluya con la típica persecución de personajes tras alguna trastada, llevándose la palma el profesor Bacterio a la hora de ser perseguido. También se utiliza en un par de ocasiones un recurso que siempre me hizo mucha gracia: la referencia en el diario. Era una de las viñetas que más me impactaba en tanto que combina la exageración en el dibujo con lo escandaloso de la descripción de lo sucedido.

 

El profesor Bacterio es uno de los personajes claves en esta historia, pues la sucesión de inventos que va ofreciendo a los detectives para que puedan ejecutar su misión es uno de los generadores de varios de los gags que se muestran. Desde un inyectable que proporciona al chut una potencia demoledora, pasando por un brebaje que permite saltar como los canguros o adquirir una velocidad tremenda, un balón teledirigido o un gas debilitador, son algunos ejemplos de las estrambóticas creaciones del peculiar científico que en lugar de ayudar acostumbran a acarrear catastróficas consecuencias a Mortadelo y Filemón.

Todo sucede en el marco de un episodio real y de la máxima actualidad: la celebración del campeonato del mundo de 1978. La acción se traslada, por esa razón, a Argentina, país organizador del evento, aunque la confusión con el nombre de alguna de sus ciudades tendrá gran protagonismo en algún momento de la historieta.

 

 

También, en este sentido, cabe destacar que se trata de la primera ocasión en la que aparecen representados políticos reales. Es el caso de Adolfo Suárez, presidente del gobierno en aquella época, del general Videla (presidente de la junta militar argentina) y del dictador ugandés Idi Amín, que no aparece con su nombre, pero que es perfectamente reconocible en el personaje de Mondonguillo I.

Como en el resto de álbumes de temática futbolera, la presencia del fútbol es relativamente secundaria, teniendo todo el protagonismo los avatares que Mortadelo y Filemón van experimentando en la resolución de su misión. Aún así, no faltan las viñetas totalmente futboleras, algunas de ellas impactantes, y, como no podía ser de otra manera, la crítica velada del autor a todo lo que tenga que ver con una desbordada pasión futbolera.

bibliotecas-y-estadios-filemon

Como curiosidad, citar la presencia de extraños equipos (como las selecciones de Alaska y Papuasia) y de estrambóticos marcadores, como el España 38 – Melanesia 0, o el España 36 – URSS 1.

En cuanto a las selecciones que llegan a la final del mundial y el resultado… Mejor lo leéis y lo descubrís. Y también vale la pena que descubráis por vuestra propia cuenta las habilidades futbolísticas y goleadoras (si es que las tienen) de Mortadelo o Filemón.

En cualquier caso, lo que es un auténtico golazo es el buen rato que uno pasa leyendo esta aventura y disfrutando del detallismo, lleno de humor y creatividad, de cada una de las viñetas.

 

 

FUENTES:

Wikipediahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mundial_78_(historieta)

La página no oficial de Mortadelo y Filemónhttp://mortadelo-filemon.com/ficha_content?q=YWlkPTE3MjA%3D

El rincón de Mortadelónhttp://mortadelon.blogspot.com.es/2007/10/mundial-78-mejores-historietas-viii.html

Lo mejor de Mortadelohttp://lomejordemortadelo.blogspot.com.es/2010/10/35.html