Fútbol y literatura en la V edición de Les Corts Escenari Literari

 

 

 

Desde hace cinco años, el histórico barrio de Les Corts de Barcelona dedica unas jornadas culturales a visibilizar, desde un punto de vista cultural y literario, alguno de los aspectos característicos del distrito. Bajo el título de «Les Corts Escenari Literari«, el tema escogido para este año es el de fútbol y literatura, y tengo el enorme privilegio de participar  en la sesión de mañana, acompañado de Anna Ballbona, para hablar de libros de temática futbolera.

Os dejo con la información de las jornadas, que os recomiendo que no os perdáis porque son de una variedad y atractivo indiscutibles.

El fútbol es el protagonista de la V edición de

‘Les Corts Escenari Literari’

 

Del 30 de mayo al 2 de junio, Les Corts recibirá una goleada de letras, música y fútbol. Un año más, y ya por quinto consecutivo, Les Corts Escenario literario se consolida en el distrito con casi una decena de actividades que giran alrededor de la narrativa y la literatura en el mundo del deporte y el fútbol. Un festival organizado por el Distrito de Les Corts y con el periodista Albert Lladó como Comisario.

El programa ha sido creado para todos los públicos con la voluntad de acercar la cultura y la literatura a todo el mundo. Todas las actividades programadas son de libre acceso y gratuitas, y se desarrollan en equipamientos del distrito.

Este 2019, además, las actividades giran en torno al concepto de la literatura y el fútbol, en un distrito fuertemente vinculado a este deporte, con el antiguo campo de Les Corts y el actual Camp Nou como uno de los gran atractivos turísticos, deportivos y sociales.

Te animamos a seguir toda la información y a compartirla con el hashtag #LCescenariliterari

Esta es la programación:

Jueves, 30 de mayo

Fútbol Club de Lectura

18.30 h – Biblioteca Montserrat Abelló

 Alfonso Morillas nos explica por qué al fútbol también se puede jugar leyendo. El historiador del arte nos ofrece un repaso de los títulos principales, de todos los géneros y para todas las edades, que hoy podemos encontrar.

Presenta: Anna Ballbona

 

Alineación català - còpia


Viernes, 31 de mayo

¿En que pensamos cuando pensamos en fútbol?

18 h – Biblioteca Les Corts – Miquel Llongueras

El escritor Milo J. Krmpotic, traductor del ensayo de Simon Critchley, dialoga con el filósofo Miquel Seguró sobre conocimiento, pasión y razón.

Presenta: Llucia Ramis

 

en-que-pensamos-cuando-pensamos-en-futbol


Ejercicios de estilo

19 h – Biblioteca Les Corts – Miquel Llongueras

Emma Riverola, autora de El hombre que mató a Messi, y Jordi Puntí, autor de Todo Messi, conversan sobre como el deporte puede ser el punto de partida narrativo para hablar de algunos de los temas universales de la literatura.

Presenta: Llucia Ramis

 

Puntí - Riverola.jpg


Se ha narrado un “gooool”

20.45 h – Plaza de la Concòrdia (Alternativa en caso de lluvia: Centro Cívico Joan Oliver “Pere Quart”)

Una experiencia de escritura colectiva. Un puñado de escritores y una gran pantalla de cine son los ingredientes de una jam literaria donde se improvisan jugadas maestras de un partido de fútbol imaginario. El público, invitado a participar en la escritura vive y decide el resultado final del match.

Dinamiza: Marcos Xalabarder, con música en directo.


Sábado, 1 de junio

El Barça y Les Corts

10.30 h – Inicio: Travesera de Les Corts/Numància. Final: Puertas del Camp Nou.

Una ruta guiada para conocer la evolución histórica del FC Barcelona y descubrir de qué manera se respira el barcelonismo en este barrio.

Dinamiza: Toni Contijoch. Hay que reservar plaza en contacte@coneixerhistoria.cat

 


Fútbol freestyle: “El ritmo de la calle”

12.30 h – Plaza de las Cerámicas Vicens

Rap y fútbol se entrelazan en estos artistas capaces de hacer ir la pelota de una manera mágica que quizás os hará pensar en la gimnasia rítmica o las acrobacias. El deporte hecho espectáculo al ritmo del rap, con textos cantados, casi de manera monologada, acompañados de bailarines de breakdance.


La historia de la Historia

18 h – Biblioteca Montserrat Abelló

Carles Viñas, autor de Fútbol en el país de los sóviets, y Xavier Fina, responsable de la sección “Especie protegida” en el diario Ara, debaten sobre como la práctica del deporte más seguido, y todo aquello que lo rodea, puede funcionar como espejo cultural y político de cada sociedad.

Presenta: Llucia Ramis

futbol-al-pais-dels-soviets.jpg


Retrato del futbolista adolescente

19 h – Biblioteca Montserrat Abelló

Valentín Roma, director de La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona, consolida su carrera paralela como escritor con este libro, una ficción sobre deporte y desclasamiento que, a la vez, es un homenaje a James Joyce.

Presenta: Anna Ballbona

 

Portada - còpia


Domingo, 2 de junio

Una historia de fútbol (actividad familiar)

12.30 h – Plaza de la Concòrdia (Alternativa en caso de lluvia: Centro Cívico Can Deu)

La actriz Padi Padilla interpreta el cuento de José Roberto Torero, hoy lectura obligatoria en muchas escuelas del Brasil, donde Zuza y su equipo aprenden que lo fundamental no es competir, sino compartir y disfrutar. Un relato sobre la amistad y la familia que ha sido publicado en castellano por Blackie Books con las ilustraciones de Andreu Llinàs.

 

Una-història-de-futbolCAST

Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

«Todo Messi. Ejercicios de estilo», de Jordi Puntí. Editorial Anagrama

 

 

 

“¿Será Rusia el lugar de la gloria máxima? ¿Veremos a la Pulga en Moscú, el 15 de julio a las seis de la tarde, a punto para jugar la final del Mundial? Quizá deberíamos evitar este tipo de preguntas, porque la historia de Messi con la selección de Argentina ha sido a menudo una historia de ansiedad y frustración”

 

El pasado 9 de abril, es decir, hace poco más de dos meses, tuve la oportunidad de escaparme hasta la Casa del Libro para asistir a la presentación del nuevo libro de Jordi Puntí, “Todo Messi. Ejercicios de estilo”, publicado por Anagrama. A diferencia de esas biografías que se escriben sobre futbolistas que todavía se encuentran en los inicios de su carrera, nos encontramos ante una obra con un planteamiento totalmente diferente. Además, está dedicada a alguien que se encuentra en plena madurez profesional, acerca del cual hay mucho por escribir y contar, y, sobre todo, por descifrar e interpretar.

Acudí a la presentación convencido de que el libro actuaría como prólogo a un año especial para el argentino. Soy del grupo de los que piensan que el fútbol le debe un Mundial a Messi. Y este año parecía el idóneo para ello. Tan solo era necesario esperar un par de meses para comprobarlo. Y esa era la idea que no dejaba de rondarme mientras disfrutaba con las explicaciones del autor acerca del libro.

 

 

Sin embargo, al día siguiente se produjo un hecho inesperado. Tras ganar con contundencia en el partido de ida de cuartos de la Champions, la Roma remontó el resultado en el partido de vuelta eliminando al Barça de forma sorprendente. Aquello no fue un buen presagio. Un año en el que Messi tenía opciones de ganar Copa, Liga, Champions y Mundial comenzaba a torcerse. Los meses pasaron, el Barça acabó ganando Liga y Copa, pero la nefasta eliminación de la Champions acabó ensombreciendo lo conseguido. Aun así, todavía quedaba el Mundial.

 

“De hecho, lo que hace Messi es todo lo contrario: crea lenguaje, lo activa, nos despierta el sentido de la lengua, el ingenio, las asociaciones menos obvias, la poesía”

 

El Mundial, finalmente, está aquí. Y que lo siga estando, para los argentinos, depende de lo que suceda hoy, tras el desastroso inicio de su selección, con un Messi, hasta el momento, errático e irreconocible. Los problemas con el seleccionador, las graves carencias del equipo, o la incapacidad para organizar el juego en torno al mejor jugador de la historia, entre otras razones, han llevado a la albiceleste a una situación límite. Y Messi, injustamente, está en el punto de mira.

 

Imagen www.clarin.com

La situación, impensable tres meses atrás, hace que más de uno nos preguntemos: ¿qué debe estar pensando Messi? ¿cómo debe estar viviendo todo lo que está ocurriendo? Solo se puede responder a esas preguntas conociendo al personaje, algo, por otro lado, de gran dificultad ante la opacidad que desde siempre ha mostrado la Pulga. Pero, en cualquier caso, podemos hacer algunos intentos de aproximación, y para ello, nada mejor que recurrir al libro de Puntí.

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

 

El libro parte de la propuesta de Italo Calvino en la que definía las características de la literatura del siglo XXI. Y, también, en los “Ejercicios de estilo” de Raymond Queneau. Pero, sobre todo, nace de la admiración por el argentino, de su consideración de “jugador favorito de todos los tiempos”.

 

“La literatura y el fútbol comparten pocas cosas, pero hay una que sin duda las hermana: la dificultad para acertar las predicciones sobre los escritores y los jugadores que marcarán el futuro”

 

Estructurado en una sucesión de capítulos cortos, cada uno de ellos nos alumbra algunos de los aspectos que forman parte de la identidad futbolística de Messi. Las aproximaciones se hacen desde diferentes ámbitos: el jugador, su influencia en el público y la prensa, su relación con Argentina y la selección, rivalidades, su legado en forma de goles y jugadas, la alargada y permanente sombra de Maradona

Pero también con algunas cuestiones más enigmáticas, como el simbolismo de sus tatuajes o su “reinvención” estética tras la Copa América. Y todo ello complementado con alguna jugosa anécdota del propio Puntí.

 

 

Capítulo a capítulo se acaba construyendo un puzzle que intenta ofrecer luz sobre las numerosas cuestiones que envuelven a Messi. Cada aspecto analizado es como la retirada de una cortina que nos permite conocer lo que se oculta en el interior de una estancia al fondo de la cual se adivina una nueva cortina que hay que descorrer. Y todo ello visto desde la experiencia personal y sentimental del autor, que nos habla en primera persona con un estilo en el que calidad literaria y cercanía combinan a la perfección, haciendo que la lectura de cada capítulo sea un auténtico disfrute.

Todo Messi” es, en el fondo, un homenaje al futbolista que tanto le ha dado como espectador, un intento de continuar disfrutando de lo que algún día se acabará fijando por escrito todos esos instantes y momentos. Recurro, una vez más, a la frase de Roy Batty en “Blade Runner”, porque pienso que el libro también sirve para eso, para aferrarnos a todos esos recuerdos que se perderán como lágrimas en la lluvia.

 

“Calvino perfilaba cinco conceptos que según él iban a definir el arte y la literatura del siglo XXI y valía la pena tener en cuenta: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad. Sin saberlo, también estaba hablando de Leo Messi”

 

El Argentina – Nigeria de esta tarde es un partido vital para el devenir argentino en el Mundial y, sobre todo, para Messi. Pase lo que pase, es imprescindible tener “Todo Messi” a mano.


Imagen de www.diezhn.com

Presentación de «Todo Messi», de Jordi Puntí. Editorial Anagrama

 

 

El lunes se celebró en la Casa del Libro de Rambla Catalunya de Barcelona la presentación del último libro de Jordi Puntí: «Todo Messi. Ejercicios de estilo«, editado por Anagrama (versión en castellano) y por Empúries (versión catalana, «Tot Messi«).

Un acto ameno, de gran interés, lleno de referencias futbolísticas pero también literarias, en el que Puntí estuvo acompañado por Ester Pujol, Lilian Neuman y Anna Ballbona.

En la sinopsis del libro leemos:

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

«Un referente de la literatura catalana actual» (Vicenç Pagès Jordà, El Periódico).

«En la estela de autores como Quim Monzó y Sergi Pàmies, que han acertado a hacer propias algunas de las mejores cualidades del relato norteamericano» (Ignacio Echevarría, El País).

«Una máquina perfecta de crear historias» (Ignacio Martínez de Pisón).

 

 

Fútbol y literatura en un libro dedicado a alguien que, como el propio Puntí dice, «no agota los adjetivos, sino que crea lenguaje«.

 

Próximamente: «Todo Messi», de Jordi Puntí. Editorial Anagrama

 

 

El próximo 4 de abril sale a la venta «Todo Messi. Ejercicios de estilo«, de Jordi Puntí.

Os transcribo lo que aparece acerca del libro en la web de la editorial para que vayáis abriendo boca y comencéis a descontar los días del calendario.

 

Todo Messi

Ejercicios de estilo

 

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

 

El libro se presentará el día de 9 abril en la Casa del Libro de Barcelona.