Mapas y calendarios en el fútbol y la literatura

 

mapamundi literari

 

 

En la «Crítica de la razón pura«, el filósofo alemán Immamnuel Kant analiza los conceptos de espacio y tiempo para elaborar su teoría sobre el conocimiento. Se trata de dos dimensiones a través de las cuales los objetos son percibidos por nuestros sentidos.

Espacio y tiempo son también dos conceptos siempre presentes en mis incursiones por la literatura futbolera. El tiempo, en tanto que me permite fijar las fechas de aquello que leo y el espacio porque puedo ubicar donde suceden. Con el tiempo construyo mi particular «Calendario de la literatura futbolera«, mientras que el espacio me ha servido para crear el «Mapa del Fútbol Club de Lectura» y el «Mapa provincial del fútbol y la literatura«.

Cuando era niño me gustaba deambular con la vista por las páginas de los mapas. Aquellas líneas y colores me parecían mágicas. También me gustaba saltar de un país a otro, y conocer sus banderas, y los ríos que los cruzaban, y las fronteras con otros países. La literatura futbolera me ha permitido disfrutar del espacio y la geografía de otro modo, buscando historias al azar que suceden en diferentes lugares del mundo. Y para disfrutar de esta afición dispongo de algunas obras de referencia por las que es un auténtico placer viajar:

 

«Fútbol que estás en la Tierra. La vuelta al mundo en 40 historias con balón«

David Ruiz de la Torre. Poebooks, 2017

 

SINOPSIS

La magia del fútbol consigue que millones de personas en todo el planeta estén conectadas a través de un juego que se ha instalado en sus vidas como una liturgia imbatible. A lo largo de este revelador y fascinante viaje de 40 historias, David Ruiz nos descubrirá cómo Gandhi pulió su revolución pacífica sirviéndose de un deporte por el que sentía una especial fascinación; cómo los monjes budistas han revitalizado en la antigua Birmania la pasión por un juego prohibido por la dictadura comunista; el modo en que Palestina se aferra a los Barça-Madrid y a su selección frente a la ocupación israelí; o cómo el embrujo de la redonda logra que los niños africanos salgan a las calles con el anhelo de seguir algún día el sendero de los Drogba, Yaya Touré, Essien o Eto’o. No hay estado de ánimo, actitud ante la vida o comportamiento que se resista a la embriagadora fragancia del fútbol, ya sea en Rusia, Borneo, Costa de Marfil, Irak, Rumanía, Tonga, Nicaragua o Mongolia. Porque el fútbol es una aldea global.

 


«Atlas de una pasión esférica«

Toni Padilla y Pep Boatella. Geoplaneta, 2018

 

 

SINOPSIS

Atlas de una pasión esférica reúne 34 historias de todo el mundo unidas por un nexo común: la pasión por el fútbol. Una pasión capaz de elevarse sobre conflictos bélicos, fronteras, prejuicios atávicos o discriminaciones de género para erigirse en un monumento a la dignidad humana.

Este atlas recoge historias narradas en un estilo ameno pero con gran rigor histórico, con emocionantes ejemplos de superación personal (comola lucha de la primera persona transgénero que llegó a ser futbolista internacional o la escuela de fútbol que salvó la infancia de cientos de niños bosnios durante la guerra)y del triunfo de los valores deportivos sobre las adversidades (por ejemplo, la delos soldados de la Primera Guerra Mundial que hicieron una tregua navideña para jugar a fútbol con los enemigos).

 


 

«Fútbol contra el enemigo«

Simon Kuper. Editorial Contra, 1994

 

 

SINOPSIS

El fútbol no es solo el deporte más popular del mundo. Como dijo Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool: «el fútbol no es una cuestión de vida o muerte; es mucho más importante que eso.» Y no le faltaba razón: durante años ha fraguado guerras, ha alimentado revoluciones e incluso ha contribuido a mantener a dictadores en el poder. Por algo se le conoce como «el deporte rey».
Simon Kuper viajó a veintidós países, de Argentina a Camerún, de Ucrania a Botsuana, de Brasil a Sudáfrica, de Alemania a España, para investigar la poderosa influencia que el fútbol ejerce en la política, en la cultura y en la sociedad. El resultado, a medio camino entre un libro de viajes y un ensayo sociopolítico, es un fascinante y divertido relato de las complejas tramas ocultas de ambición y poder, de pasiones individuales y nacionales, de la historia y, cómo no, de la belleza del deporte más popular del mundo.

 


 

«Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars«

Ramon Usall. Ara Llibres, 2017

 

 

SINOPSIS

 

Pot un partit entre seleccions desencadenar una guerra? És el Barça l’únic club més que un club? Quins trets comuns uneixen equips com ara l’Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreb i l’Ararat Erevan? I el Benfica, el Colo-Colo i l’Steaua de Bucarest? Podríem dir que el Reial Madrid té un passat republicà? No hi ha cap fet històric contemporani rellevant que no es pugui explicar a través d’un club de futbol. El simbolisme d’alguns clubs i seleccions és tan gran que una mirada acurada a la seva història ens permet reviure bona part dels esdeveniments que han marcat els darrers cent anys: les rebel·lions anticolonials i la lluita de classes, el nazisme i el comunisme, la Guerra Freda o la dels Balcans, els anhels de sobirania més recents…

Futbolítica és una lectura apassionant, farcida d’anècdotes i dades curioses, amb tota l’èpica pròpia de les grans gestes i dels grans partits, que ens convida a conèixer aquests actors polítics extraordinaris, representants de societats senceres, comunitats oprimides o minories rebels, que tot sovint han representat un paper crucial en el decurs de la nostra història. I ho han fet sempre mentre una pilota buscava una porteria i un gol decisiu.

 

¿Puede un partido entre selecciones desencadenar una guerra? ¿Es el Barça el único club más que un club? ¿Qué rasgos comunes unen a equipos como el Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreg y el Ararat Erevan? ¿Y el Benfica, el Colo-Colo y el Steaua de Bucarest? ¿Se podría decir que el Real Madrid tiene un pasado republicano. No hay ningún hecho histórico contemporáneo de relevancia que no pueda ser explicado a través de un club de fútbol. El simbolismo de algunos clubes y selecciones es tan grande que una atenta mirada a su historia nos permite revivir buena parte de los acontecimientos que han marcado los últimos cien años: las rebeliones anticoloniales y la lucha de clases, el nazismo y el comunismo, la Guerra Fría o la de los Balcanes, los más recientes anhelos de soberanía…

Futbolítica es una lectura apasionante, repleta de anécdotas y datos curiosis, con toda la épica propia de las grandes gestas y de los grandes partidos, que nos invita a conocer estos extraordinarios actores políticos, representantes de sociedades enteras, comunidades oprimidas o minorías rebeldes, que a menudo han representado un paper crucial en el devenir de nuestra historia. Y lo han hecho siempre mientras una pelota buscaba una portería y un gol decisivo.

Futbol i literatura per a la Diada de Sant Jordi: onze llibres de futbol en català

 

 

Acabo con mis propuestas de lecturas para el Día del Libro con una selección de libros futboleros en català, once ideas para comprar o regalar en la Diada de Sant Jordi que celebrarmos en Catalunya el próximo día 23. El criterio principal que he aplicado a la hora de organizar esta alineación ha sido el de tratarse de obras publicadas durante los últimos cuatro o cinco años. Y, una vez más, ha sido muy doloroso tener que dejar algunos libros en el banquillo.

 

L’espasa d’Al·là

Jordi Calvet. Nautilus (2015)

 

SINOPSI

Un jove tailandés, fill d’un dels caps de la màfia tailandesa, intenta trobar sentit a la seva vida. Finalment cerca aixopluc en les tesis més radicals de l’Islam que el portaran a perpetrar una autèntica massacre en nom d’Al-Qaeda. L’escenari escollit és Barcelona i més concretament el Camp Nou. L’atemptat no tindrà lloc en un dia qualsevol, perquè el fanàtic cerca la màxima repercussió, per això tria un Barça-R.Madrid.

Aquest és el fil argumental de la novel·la L’espasa d’Al·là escrita pel banyolí Jordi Calvet i editada per Nautilus.cat. Calvet desgrana una història que discorre a cavall de Tailàndia i Barcelona i que esdevé una reflexió profunda sobre la vulnerabilitat de la nostra societat, en un moment on a Europa el fantasma del terrorisme d’arrel jihadista ha sotmès el continent en un estat de psicosi permanent.

La novel·la es presenta com una cursa contra rellotge on el pare del jove, un expatriat català que dirigeix un grup mafiós a Tailàndia, intentarà aturar amb l’ajut d’un filla mosso d’esquadra l’assassinat de milers de persones a sang freda. Podrà?

Jordi Calvet és una mena de Frederick Forsyth català –un dels seus autors de referència-; crea les seves novel·les a partir d’escenaris reals i de fets noticiables d’actualitat, que li serveixen de matèria prima per situar els seus personatges de ficció. Aquesta és la seva segona novel·la. L’anterior, escrita en castellà i titulada Jaque al Rey, plantejava l’intent d’assassinat de Joan Carles I, aleshores encara rei d’Espanya, a mans d’un membre de la banda terrorista ETA que tenia una malaltia terminal.

Per fer L’espasa d’Al·là, Calvet –nascut a Barcelona el 1973 però resident des que té cinc anys a comarques gironines- es va documentar a bastament. Va viatjar a Tailàndia i hi va explorar els ambients més problemàtics. Calvet s’ha desplaçat darrerament a Bangkok per documentar-se per escriure la segona part de la novel·la. Amb aquesta obra, l’autor pretèn també cridar l’atenció sobre la violència jihadista en aquella part d’Àsia, relativament desconeguda però que en els darrers deu anys ha causat 6.000 morts.

 

Confessions d’un culer defectuós

 Sergi Pàmies. Empúries (2016)

 

SINOPSI

Confessions d’un culer defectuós és, sobretot, la història d’una conversió sentimental. Alternant reflexions i records, Sergi Pàmies analitza els orígens atzarosos del seu barcelonisme com un pretext per desplegar un punt de vista particular i original. ¿Es pot ser culer sense ser antimadridista? ¿Existeix una manera genuïnament barcelonista d’animar l’equip? ¿Ha de vendre’s el club l’ànima als patrocinadors per mantenir-se a l’elit? Amb vint anys d’experiència com a comentarista de l’actualitat blaugrana en diversos mitjans de comunicació, Pàmies es planteja aquestes preguntes a través d’un exercici retrospectiu que agermana la ironia, el sentit crític i el registre passional. El resultat és un text d’una franquesa insòlita: un autoretrat vivíssim del seu autor i, alhora, una radiografia mil·limètrica de les patologies bàsiques del barcelonisme convencional, que el talent de Sergi Pàmies converteix en l’observatori idoni per mirar d’entendre el futbol i les actituds que l’acompanyen.

 

L’últim defensa

Jordi Agut. Pagès (2018)

 

SINOPSI

Abril del 2016. L’Europa futbolística es prepara per tancar els campionats de clubs abans de l’Eurocopa de França. A Zagreb, un rodamon apareix assassinat després d’un partit. Sembla una acció aïllada, però la reivindicació dels seus autors deixa clar que s’inicien tres dies de mort. George Mitchell, un agent britànic traslladat a la seu central de la Interpol a Lió i amb un passat marcat pel fracàs en la lluita contra les apostes en el futbol, es trobarà immers en una investigació que passarà per onze ciutats europees a les quals un grup terrorista amenaça d’atemptar. L’últim defensa fa un recorregut per moments culminants de la història de l’Eurocopa com a pretext per resoldre un cas que no només afecta el futbol internacional, sinó que pot desenterrar els fantasmes del protagonista.

L’autor, en una proposta valenta i poc habitual, aposta per la literatura esportiva, un gènere poc habitual a casa nostra, però amb grans possibilitats d’expansió. Ofereix un viatge per la geografia futbolística europea, així com un interessant recorregut per la història de l’Eurocopa a través d’alguns dels seus principals moments. L’estructura del llibre simula fidelment la celebració d’un partit de futbol. Aquesta arquitectura suporta una magnífica novel·la negra, plena d’intriga, misteri, enjòlit i girs absolutament inesperats.

 

Barça inèdit

Manuel Tomás i Frederic Porta. Córner (2016)

 

SINOPSI

Barça inèdit és un trencadís dedicat a la història barcelonista, mosaic format per centenars d’anècdotes que repassen la trajectòria centenària del ‘més que un club‘. Un retrat en múltiples nivells i diverses èpoques que sorprendrà fins i tot als que creuen conèixer-ho tot del Futbol Club Barcelona, encantarà als interessats en tot el que ha convertit aquest club en el que és i resultarà lectura plaent per aquells que limiten el futbol a la simple contemplació del partit i marcador final. Barça, Barcelona i Catalunya a través de 116 anys, a través d’un relat extret d’actes i documents interns desconeguts fins ara per al gran públic, barrejats amb el record de moments i gent que ha anat construint aquesta immensa ‘Sagrada Família’ de la catalanitat.

Manel Tomàs i Frederic Porta s’han capbussat a fons per extraure petites joies del temps passat, per situar en context la relació entre club, ciutat i país, per reivindicar un munt de noms que no mereixen quedar en l’oblit. Gent que ha deixat la seva empremta al servei de la causa comú que milions de seguidors abracen avui. I no només futbolistes. També directius, personatges de tota mena i senzills treballadors que van obrar amb amor en benefici d’aquesta religió laica, aquesta immensa força d’atracció compartida arreu.

 

«Quan no érem ni onze«

Josep Bobé. Gregal (2016)

SINOPSI

L’Ona, amb motiu de la restauració d’un pis familiar, troba un manuscrit de l’Eloi Junqueres, el seu rebesavi, periodista d’esports en actiu des de finals del segle XIX fins al 1938. Aquests textos porten com a títol Apunts diaris del Foot-Ball Club Barcelona i en ells narra la història del club, una crònica dels orígens d’aquest esport a la ciutat amb esment especial al període 1899-1900, el primer del Futbol Club Barcelona.

El diari de l’Eloi Junqueres posa de manifest l’amistat que l’unia amb el primer president del club, el suís Walter Wild, fet que li va permetre esdevenir el cronista principal d’aquell temps i deixar constància en els seus escrits de dates i fets fins ara desconeguts del públic en general.

A través de l’obra, el lector també podrà descobrir el neguit d’una ciutat, Barcelona, que enderroca les muralles que la tenallaven, comença la construcció d’infraestructures pròpies d’una metròpoli i fa tot el possible per atraure estrangers a la ciutat. Una memòria de Barcelona que s’hauria de preservar.

 

«Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars«

Ramon Usall. Ara Llibres

 

 

SINOPSI

Pot un partit entre seleccions desencadenar una guerra? És el Barça l’únic club més que un club? Quins trets comuns uneixen equips com ara l’Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreb i l’Ararat Erevan? I el Benfica, el Colo-Colo i l’Steaua de Bucarest? Podríem dir que el Reial Madrid té un passat republicà? No hi ha cap fet històric contemporani rellevant que no es pugui explicar a través d’un club de futbol. El simbolisme d’alguns clubs i seleccions és tan gran que una mirada acurada a la seva història ens permet reviure bona part dels esdeveniments que han marcat els darrers cent anys: les rebel·lions anticolonials i la lluita de classes, el nazisme i el comunisme, la Guerra Freda o la dels Balcans, els anhels de sobirania més recents…

Futbolítica és una lectura apassionant, farcida d’anècdotes i dades curioses, amb tota l’èpica pròpia de les grans gestes i dels grans partits, que ens convida a conèixer aquests actors polítics extraordinaris, representants de societats senceres, comunitats oprimides o minories rebels, que tot sovint han representat un paper crucial en el decurs de la nostra història. I ho han fet sempre mentre una pilota buscava una porteria i un gol decisiu.

 

El futbol és així

AA. VV. Edicions Xandri (2018)

 

SINOPSI

Sis autores i cinc autors. Onze relats criminals desenvolupats a partir d’elements propis del món del futbol. Pena màxima, Hooligan, Targeta vermella, Joc perillós o Boles calentes són alguns dels punts de partida creativa de les trames d’El futbol és així, la novetat d’Edicions Xandri per a finals del 2018. El llibre també inclou tres relats amb els tres equips de la primera divisió de futbol com a protagonistes amb els noms de Més que un club, Meravellosa minoria i Som vermells i blancs.

 

 

Tot Messi. Exercicis d’estil

Jordi Puntí. Empúries (2018)

 

SINOPSI

D’ençà que Leo Messi va arribar al F.C. Barcelona amb tretze anys, la seva dimensió futbolística ha crescut fins a convertir-lo en el millor jugador de tots els temps. Els nens i nenes volen ser Messi, la seva samarreta és la més venuda i els vídeos dels seus gols i jugades són els més vistos a Youtube.

Leo Messi ens ha fet feliços molt sovint i aquest llibre és un intent d’arrodonir i prolongar aquesta felicitat. Jordi Puntí captura en paraules la bellesa en el joc, la voracitat, el geni i l’obsessió d’un futbolista que ha estat comparat amb Mozart o Picasso. La seva figura és al centre de cadascun d’aquests textos, des del primers gols quan era un nen a Rosario fins a la manera de xutar les faltes, de la rivalitat amb Cristiano Ronaldo a la relació amb els companys del Barça, dels seus rècords i premis individuals a la facilitat per repetir gols històrics. Alhora Messi és un artista del segle XXI, i encarna les prediccions que Italo Calvino feia per a aquest mil·lenni: lleugeresa, rapidesa, exactitud, visibilitat i multiplicitat.

Jordi Puntí ens fa reviure el privilegi de veure jugar Messi, però també ens planta al davant les intrigues del futur. ¿Serà aquest 2018 el seu gran any amb el Barça i amb Argentina? ¿Com serà el futbol quan Messi es retiri? ¿Com serem nosaltres després de Messi?

 

Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport

 Jordi Osúa Quintana. Base Editorial (2018)

 

SINOPSI

Manuel Vázquez Montalbán va saber compaginar la seva afició barcelonista amb la reflexió sobre el futbol en general i sobre el Barça en particular. Els seus escrits van donar a conèixer el Club i el seu significat simbòlic per tot el món. La present obra és una recopilació d’articles que permeten repassar la història del FCB des del punt de vista montalbanià, així com entendre les claus del seu valor extraesportiu.

 

Futbol al país dels soviets

Carles Viñas. Tigre de Paper (2019)

 

SINOPSI

El futbol rus es concretà, a les darreries del segle XIX, a recer del context sociopolític que caracteritzà un país a cavall entre el declivi imperial i la revolució proletària consegüent. Uns fets que condicionaren no només la història de la humanitat, sinó també la implantació, extensió i evolució d’aquesta disciplina esportiva, tant a la Rússia imperial com, posteriorment, al país dels soviets.

En aquells inicis vinculats a la Rússia tsarista, aquest esport era un simple entreteniment restringit a l’aristocràcia local i a la colònia estrangera. No fou fins a la transformació que va patir arran de la Revolució d’Octubre quan esdevingué veritablement un fenomen de masses vinculat a les classes populars.

En aquest procés, els diversos actors implicats van mantenir posicions i opinions divergents respecte a la seva pràctica, des dels cortesans tsaristes que rebutjaven una disciplina esportiva que consideraven estrangera fins als revolucionaris que la definiren com un artifici propi de la burgesia.

Com es va produir aquesta metamorfosi? Per què aquells que reprovaven la pràctica de l’esport van acabar instrumentalitzant-lo en benefici propi? Quina incidència va tenir la Revolució Russa en el futbol? Els clubs eren entitats polititzades abans del triomf dels bolxevics? Com és que un joc burgès va acabar esdevenint el passatemps predilecte de la classe obrera soviètica?

 

«Relats solidaris de l’esport«

AA. VV. (2019)

 

Ahir dijous es va presentar la 15a edició de Relats Solidaris de l’Esport. L’acte, presentat pel periodista Sergi Mas, va comptar amb la participació del padrí d’aquesta edició, el porter del Futbol Club Barcelona Marc-André ter Stegen.

L’aventura d’aquesta iniciativa solidària i sense ànim de lucre continua. El grup de més de 40 periodistes manté el mateix objectiu de la seva creació, i aquest 2019 recaptarà fons per a la Fundació Pare Manel.

El llibre es pot trobar a les llibreries de El Corte Inglés per un preu de 15€.

Jugadores de futbolín en portadas de libros de fútbol

 

El “futbolín” es, seguramente, el mejor sucedáneo que existe del fútbol.

Fue inventado por Alejandro Finisterre, un personaje con una vida increíble que podemos seguir en una más que recomendable novela gráfica de Alessio Spataro y cuyo título es, justamente, “Futbolín”.

Futbolín” (o “Metegol”, en Argentina) es también una historia de Eduardo Sacheri basada en el cuento “Memorias de un wing derecho” de Roberto Fontanarrosa. El texto fue convertido en película del mismo título en el 2013, con dirección de José Campanella.

Y el futbolín y, muy especialmente, los jugadores de futbolín, han sido uno de los motivos más utilizados en las portadas de los libros de literatura futbolera. En este artículo comparto 20 portadas que he conseguido ir reuniendo con el tiempo. Si conocéis alguna más estaré encantado de incorporarla a esta modesta exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Cartel de la película «Rivales» de Fernando Colomo (2008)

 

 

Presentación de «Futbolítica» con Ramon Usall y Frederic Porta

 

Ayer por la tarde tuve la suerte de asistir a la presentación, en la librería Casa Usher, de “Futbolítica. Históries de clubs políticamente singulars”, una delicia de libro escrito por Ramon Usall y publicado por Ara Llibres acerca del cual ya publiqué esta reseña.

El acto contó también con la participación de Frederic Porta, uno de los referentes del periodismo deportivo. Además de lo que se puede encontrar en el interior del libro se habló de la estrecha relación que fútbol y política han mantenido desde sus inicios, y también pudimos conocer historias y anécdotas relativas a clubes por la mayoria desconocidos pero que han sido activos actores en episodios de marcado carácter reivindicativo.

 

 

Las cuestiones relativas a temas identitarios asociados a algunos clubes, o la disolución de esta en el caso de otros, también fueron tratados durante la presentación. Y, cómo no, la situación que actualmente se está viviendo en Catalunya, y el posicionamiento adoptado por algunos de sus clubes, proporcionó un marco idóneo para ejemplificar la actualidad de este libro.

En resumen, un auténtico placer escuchar a Ramon Usall y a Frederic Porta hablando sobre la influencia de lo político en lo futbolístico, y nada mejor que un libro como “Futbolítica” para profundizar en esta atractiva e interesante temática.

 

 

P.D. La presencia de Frederic Porta me obligaba a intentar conseguir una dedicatoria suya. Como no me fue posible llevar su último libro “Barça inédito. 800 historias de la historia”, publicado este mismo año junto a Manuel Tomás, aproveché para que me firmara el epílogo que escribe en “Quan no érem ni onze”, de Josep Bobé. Más vale eso que nada, ¿no? 😀

 

 

20170927_191436 - còpia

«Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars», de Ramon Usall. Ara Llibres

 

 

El vínculo entre la política y el fútbol es evidente, y son dos conceptos que ayudan a explicar la historia del último siglo y medio”. Tan ilustrativa frase pertenece a Ramon Usall, y sirve como perfecta puerta de entrada hacia su magnífico “Futbolítica. Històries de clubs políticamente singulars”, publicado por Ara Llibres.

Se trata de un completo recorrido por la historia de diversos clubes de fútbol, distribuidos a lo largo y ancho del planeta, en los que la política ha sido, de alguna manera, elemento clave de su identidad. Un total de 60 equipos de los cinco continentes con los que se podría elaborar un atlas sobre la influencia que la política ha tenido en el terreno del fútbol. O, dicho de otra manera, cómo se ha intentado utilizar el fútbol con intencionalidades políticas e ideológicas.

 

SINOPSIS

Pot un partit entre seleccions desencadenar una guerra? És el Barça l’únic club més que un club? Quins trets comuns uneixen equips com ara l’Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreb i l’Ararat Erevan? I el Benfica, el Colo-Colo i l’Steaua de Bucarest? Podríem dir que el Reial Madrid té un passat republicà? No hi ha cap fet històric contemporani rellevant que no es pugui explicar a través d’un club de futbol. El simbolisme d’alguns clubs i seleccions és tan gran que una mirada acurada a la seva història ens permet reviure bona part dels esdeveniments que han marcat els darrers cent anys: les rebel·lions anticolonials i la lluita de classes, el nazisme i el comunisme, la Guerra Freda o la dels Balcans, els anhels de sobirania més recents…

Futbolítica és una lectura apassionant, farcida d’anècdotes i dades curioses, amb tota l’èpica pròpia de les grans gestes i dels grans partits, que ens convida a conèixer aquests actors polítics extraordinaris, representants de societats senceres, comunitats oprimides o minories rebels, que tot sovint han representat un paper crucial en el decurs de la nostra història. I ho han fet sempre mentre una pilota buscava una porteria i un gol decisiu.

(¿Puede un partido entre selecciones desencadenar una guerra? ¿Es el Barça el único club más que un club? ¿Qué características comunes unen a equipos como el Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreb y el Ararat Erevan? ¿Y al Benfica, al Colo-Colo y el Steaua de Bucarest? ¿Se puede decir que el Real Madrid tiene un pasado republicano? No hay hecho histórico contemporáneo y relevante que no pueda explicarse a través de un club de fútbol. El simbolismo de algunos clubes y selecciones es tan grande que una mirada en detalle hacia su historia nos permite revivir gran parte de los acontecimientos que han marcado los últimos cien años: las rebeliones anticoloniales y la lucha de clases, el nazismo y el comunismo, la Guerra Fría o la de los Balcanes, los anhelos de soberanía más recientes…

Futbolítica es una lectura apasionante, repleta de anécdotas y datos curiosos, con toda la épica propia de las grandes gestas y los grandes partidos, que nos invita a conocer a estos extraordinarios actores políticos, representantes de sociedades enteras, comunidades oprimidas o minorías rebeldes, que a menudo han jugado un papel crucial en el transcurso de nuestra historia. Y lo han hecho siempre mientras una pelota buscaba una portería y un gol decisivo).

 

El libro se organiza en 60 capítulos dedicados, cada uno de ellos, a un club, excepto en dos casos. En uno de ellos conocemos los diversos equipos de fútbol con los que estuvo vinculado el Che Guevara (Bouwer, Rosario Central, Independiente SC, Madureira EC y CSAD Che Guevara), mientras que en otro se habla de los Passive Resistents Soccer Club, equipos que llegó a fundar Ghandi durante su estancia en Sudáfrica, en aplicación de su filosofía de que el deporte podía ser utilizado con finalidades revolucionarias.

 

“Els partits que el Qarabag disputava com a local a l’estadi Imaret es jugaven soviet sota el soroll dels míssils, que, en ocasions, arribaren a impactar sobre el mateix terreny de joc”.

(“Los partidos que el Qarabag disputaba como local en el estadio Imaret se jugaban, a menudo, bajo el ruido de los misiles, que en ocasiones llegaban a impactar sobre el mismo terreno de juego”.

 

Imagen de www.theclinic.cl

El resto de apartados corresponden a equipos muy conocidos algunos (FC Barcelona, Real Madrid, Juventus o Bayern Munic, entre otros), aunque predominan los que no lo son tanto y, precisamente por ello, se convierten en auténticos descubrimientos, ya sea por los episodios históricos que han protagonizado o por las peculiares circunstancias en los que se han visto envueltos.

Algunos ejemplos son el caso del Qarabag FK de Azerbiyán -el club refugiado de una ciudad fantasma, también denominado “Barça del Cáucaso”-, del Cobresal -club minero fundado en pleno desierto de Atacama-, del Racing Universitario de Argel -en cuyo equipo juvenil militó de portero el premio Nobel Albert Camus– de la simbología armenia del Ararat Erevan, o del Christiania de Copenhage y su “Nunca fumarás solo”, entre muchos otros.

También de ejemplos que son un reflejo del crisol de complejas sociedades, como el Al-Ahed SC del Líbano, o de equipos nacidos en un campo de refugiados de Jordania, como el Al-Wihdat SC palestino, o el Stroitel Pripyat, el equipo que se fundó en la ciudad de Chernóbil y que dejó de existir con motivo de la catástrofe nuclear de 1986.

 

“… però desencadenà alhora una onada de solidaritat i simpatia amb aquest peculiar grup de seguidors que consideraven que la fidelitat a la identitat obrera del barri era tan important com donar suport al seu club de futbol”.

(“… pero desencadenó, al mismo tiempo, una ola de solidaridad y simpatía con este peculiar grupo de seguidores que consideraba que la fidelidad a la identidad obrera del barrio era tan importante como apoyar a su club de fútbol”).

 

Imagen de www.eltemps.cat

Hay casos de marcado carácter revolucionario, especialmente en lo que hace referencia a los tiempos del colonialismo, y también los hay con una marcada conciencia social. Pero también abundan los casos de equipos que han sido utilizados por el poder del momento con finalidades propagandísticas, como por ejemplo el Colo-Colo por Pinochet, el Olt Scornicesti de Rumania por Ceacescu o la vinculación del Dinamo de Berlín alemán con la Stasi, policía política de la RDA hasta la caída del muro de Berlín.

Y, a la inversa, de equipos que han sido todo un ejemplo de lucha antifascista y de reivindicaciones sociales, como el Arsenal Kiev, el Rayo Vallecano o el actualmente de moda Sankt Pauli alemán. De aquí que el añadido «Historias de clubes políticamente singulares» al título no sea gratuito.

El libro, por todo ello, es una lectura no solo atractiva y amena, sino que nos aporta conocimientos de geografía, historia, política, economía, sociología y, por supuesto, fútbol. Una obra de gran interés que ayuda a entender el poder del fútbol, en tanto que ni tan solo el poder se mantiene al margen de su área de influencia, sino que es justamente todo lo contrario: intenta utilizarlo en su beneficio, sabiendo que su potencial dominador y propagandístico es muy poderoso. Por sus páginas desfilan personajes como Franco, Augusto Pinochet, el mariscal Tito o Ceacescu.

 

Imagen de www.elrestoesmio.blogspot.com

 

“El club és conegut popularmente amb el sobrenom d’El Ponchito per la tradicional vestimenta que llueix un futbolista al seu escut i que és la que identifica també la población quítxua de la Sierra Central”.

(“El club es popularmente conocido con el sobrenombre de El Ponchito por la tradicional vestimenta que luce un futbolista en su escudo, y que es la que identifica también la población quechua de la Sierra Central”).

 

9788499750934_04_n_3

El conflicto entre Catalunya y España que actualmente protagoniza la actualidad hace que el libro adquiera un especial interés en tanto que recoge otros episodios de reivindicación nacionalista desde la perspectiva del fútbol. La actualidad obliga a recordar la afirmación de que “el Barça es el ejército simbólico de Catalunya” formulada por Manuel Vázquez Montalbán.

Además del club blaugrana, “Futbolítica” recoge otros muchos ejemplos de esta reivindicación identitaria y nacionalista: equipos como el Al-Wihdat (nacionalismo palestino), el Celtic de Glasgow (irlandés), el Júpiter barcelonés y su simbología independentista, el Club América (reivindicación mexicana en origen), el Dinamo de Zagreb (nacionalismo croata frente al imperio austrohúngaro), el Esperanza Deportiva Túnez, el Sporting Club de Bastia o el Mushuc Runa Sporting Club de Ecuador, uno de los principales exponentes de la reivindicación de la población indígena quechua., entre otros muchos casos más recogidos en las páginas del libro.

No faltan en el libro algunos interesantes descubrimientos sobre la presencia que el mundo cultural ha tenido en ocasiones en este territorio en el que fútbol y política se acaban mezclando. Desde el Académica de Coimbra, sección de fútbol de la Universidad de Coimbra al Club América mexicano, conocido en la década de los años 20 como los “Estudiantes”, también por su origen universitario, un club de quien fue gran seguidor Mario Moreno “Cantinflas”; del Levante, fundado por el intelectual Pepe Ballester al Racing de Argel, el equipo en el que llegó a militar Albert Camus; o de la Sociedad Obrera Gorki (cuyo nombre se debe al gran poeta) al Hakoah de Viena, fundado por el escritor Fritz Löhner y con un aficionado de excepción: Franz Kafka.

 

Hakoah_Vienna_1925.jpg

Hakoah Viena en 1925. Imagen de www.es.wikipedia.org

 

Una obra que viene a complementar la que el mismo autor publicó en 2011 bajo el título de “Fútbol per la llibertat” y que significa una primera aproximación a este tema. Tal y como explicaba el autor en la frase que iniciaba este artículo, se trata de un completo repaso por la historia y algunos conflictos del siglo XX desde el punto de vista de la influencia de los clubes de fútbol, explicados de una forma muy amena e instructiva.

Si existiera una hipotética academia del “Fútbol y la literatura”, una de las materias sería “Política”, y para tal asignatura, este volumen sería uno de los libros de texto.

Podéis leer las primeras páginas en este enlace.

 

Imagen de @NTUHistory

FutBlog Capítulo 8: 11 de agosto: fútbol, literatura y probabilidades matemáticas

Me he visto obligado a pensar en la relación que hay entre fútbol y matemáticas. Así, a bote pronto, se me han ocurrido tres ejemplos:

  1. En “El delantero centro fue asesinado al atardecer”, de Manuel Vázquez Montalbán, aparece una estrambótica táctica expresada en forma de fórmula matemática inventada por Gerardo Passani, el entrenador argentino del Barça de la novela.
  1. Fútbol pensado”, de Edgardo Broner, una obra en la que se plantean diferentes enigmas y acertijos relacionados con el mundo del fútbol y en el que no faltan algunos que son auténticos ejercicios matemáticos.

 

  1. Fútbol y matemáticas”, un libro que espero no tardar en conseguir y en el que se describe de qué manera intervienen las matemáticas en el mundo del fútbol.

 

 

Dicho esto, me dispongo a adentrarme en uno de los apartados que forman parte del universo matemático: el de las probabilidades. Comencemos con una sencilla pregunta de fácil respuesta. Si metemos en un bombo una bola con cada uno de los días del año, ¿cuál es la probabilidad de extraer la correspondiente a un día en concreto? 1 entre 365, ¿verdad?

Vale. Sigamos, pero hagámoslo ahora buscando esa relación con el mundo de la literatura futbolera. ¿Cuál es la probabilidad de que una fecha en concreto aparezca impresa en un libro sobre fútbol? Uff, difícil de calcular. Pero, en cualquier caso, no podemos decir que las probabilidades sean muchas. ¿Lo dejamos en pocas? Ok.

¿Y cuál es la probabilidad de que esa fecha en concreto aparezca en uno de los libros que tienes en tu casa? Pocas poquísimas, ¿no? De acuerdo. ¿Y cuál es la probabilidad de que la fecha en cuestión aparezca en el libro que estás leyendo? Bufff. Esto ya casi es más difícil que te toque la lotería. Pues ahora, vamos a rematar la jugada. ¿Cuál es la probabilidad de que tomes un libro, te pongas a leer, y que al cabo de unas páginas aparezca la fecha del día en que lo estás leyendo? O, para ser más exactos, ¿cuál es la probabilidad de que el día 11 de agosto te pongas a leer y acabes leyendo algo sucedido otro 11 de agosto?

¿Una entre un montón? ¿Una entre un montonazo? ¿Una entre mil millones? ¿Una entre un trillón?

Sea la que sea, me ha tocado a mí.

El fragmento aparece en el capítulo “El club georgià del KGB que va conquerir Europa”, dedicado al Dinamo Tbilisi, y forma parte de la obra “Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars”, escrito por Ramon Usall y publicado por Ara Llibres.

“L’11 d’agost de 2015 les mirades del món del futbol europeu s’adreçaren a una ciutat poc habituada a ser centre de totes les atencions futbolístiques. Tbilissi, situada al cor del Caucas, tot just on Europa esdevé ja Àsia, acollí la final continental de la Supercopa que el Barça guanyà in extremis al Sevilla. La capital del jove Estat de Geòrgia, independent des del 1991 i més aviat conegut pels conflictes que assolen el territori que no pas per les grans gestes esportives, havia aconseguit seduir la UEFA i acollir per primer cop a la història una final continental».

Y ahora, la pregunta definitiva: ¿a vosotros también os pasan estas cosas?

Imagen de www.elconfidencial.com

«Educats per guanyar», de Sique Rodríguez Gairí. Editorial La Mar de Fácil

 

2314

Se suele decir que hay un exceso de fútbol en la sociedad, y que el reino del balón ha acabado por inundarlo todo. Sin duda, tal afirmación contiene una gran parte de verdad, y sería estúpido intentar defender la postura contraria. Con lo que ya no estoy tan de acuerdo es con la cara oculta de esa opinión, con el significado que la acompaña entre líneas. Y ese complemento no es otro que considerar que tal situación es similar a la llegada del Apocalipsis, y que lo único que se consigue con ello es el de abocar a la sociedad a la idiotización más absoluta.

Hombre, es cierto que la sobredosis de fútbol tiene, en algunos casos, efectos perjudiciales. Pero tampoco nos engañemos: no creo que si el fútbol desapareciera de la faz de la tierra la gente sustituiría los estadios por bibliotecas, museos o auditorios de música.

De hecho, el fútbol es el responsable de la existencia de un gran número de productos culturales, como por ejemplo, una abundante producción literaria. Los aficionados al fútbol y la literatura (que haberlos haylos, pues no son disciplinas incompatibles, sino más bien complementarias) ya saben que grandes autores han utilizado el fútbol como materia de sus creaciones. O sea, que al menos, concedamos que el tsunami futbolero en el que navegamos ha sido el responsable de que algunos seamos capaces de combinar y disfrutar con dos de nuestras pasiones: el fútbol y la literatura.

60_educados-para-ganar

223_educats-per-guanyar

Viene toda esta previa a cuento del libro que protagoniza este post. Se trata de “Educados para ganar”, escrito por el periodista Sique Rodríguez Gairí. El libro fue publicado en el 2011 por la editorial Ara Llibres. Se trata de una obra que justamente ofrece un enfoque que refuerza la idea de que el fútbol también tiene mucho de positivo para aportar, y que no todos los modelos a seguir son los que a veces nos quieren imponer. Así, “Educados para ganar” nos ofrece un acercamiento al entorno más íntimo y familiar de algunos de los jugadores más representativos del Barça de los últimos años.

La sinopsis del libro nos lo explica:

No hay ninguna relación más estrecha que la de un padre y un hijo. O de una madre y un hijo. Este libro nos presenta un retrato único y privilegiado de los jugadores del primer equipo del Barça, de la mano de su entorno más íntimo. Pleno de revelaciones y anécdotas, los padres, madres y hermanos de los jugadores del Barça han abierto las puertas de su casa al periodista Sique Rodríguez y nos han permitido conocer, un poco más de cerca, los ídolos del momento.

De la mano de sus padres, descubrimos cómo fue la llegada a Londres de un joven futbolista llamado Cesc Fábregas, como se tuvo que adaptar a la vida y a la comida inglesa, o cómo vivió los meses de incertidumbre y de críticas antes de su regreso al Barça. También descubriremos, por ejemplo, que Gerard Piqué estuvo en coma tres días cuando se cayó de un balcón persiguiendo una pelota cuando era pequeño, o cuál fue la reacción de Fontàs el día que recibió la llamada para ir a jugar en el Barça.

Un retrato único y privilegiado de los jugadores del primer equipo. Un libro que nos permitirá compartir y entender la historia más familiar de este Barça.

iniestaiavi

Imagen de www.pasionesferica.com

n_f_c_barcelona_lionel_messi-3777

Primera comunión de Messi. Imagen de www.blaugranas.com

La Asociación Lectura Fácil

«Aquest és el Barça dels valors i amb aquest llibre busquem aprofundir en les arrels d’aquests valors»

Sique Rodríguez, fragmento de la «Introducción«

Pero en realidad, de lo que quiero hablar es de la edición que del libro de Sique Rodríguez se publicó en el 2014 por parte de la editorial La Mar de Fácil. Se trata de una edición realizada desde la Asociación Lectura Fácil, una entidad sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es el de facilitar el acceso a la lectura, la cultura y la información, con especial atención a las personas con dificultades lectoras.

Fue creada en el 2002, y el trabajo de todos estos años los ha permitido situarse entre los principales centros de información y referencia en lo que respecta a las acciones de Lectura Fácil.

El equipo de trabajo es interdisciplinario, estando integrado por profesionales de campos como la biblioteconomía, el periodismo, la enseñanza, la edición o el derecho, entre otras disciplinas, lo que permite que nos encontremos ante un proyecto de gran transversalidad.

La versión de «Educats per guanyar» publicada por La Mar de Fácil pertenece a Podium, una colección de la editorial sobre deporte y valores. Se trata de obras de no ficción protagonizadas por testimonios procedentes del mundo del deporte.

Cada uno de los títulos de esta colección permite conocer, de manera fácil y accesible, historias de superación personal y experiencias de éxito en el deporte profesional y amateur.

En el caso que nos ocupa, los protagonistas del libro son Leo Messi, Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Gerard Piqué, Cesc Fàbregas y Pedro Rodríguez. Sus historias personales son presentadas de una manera muy clara y comprensible gracias a la adaptación realizada por Elisabet Serra, con un formato de presentación que hacen la lectura muy cómoda, cumpliendo a la perfección con el objetivo que se propone la edición.

En este enlace podéis echar un vistazo a las primeras páginas del libro.

cqkplfyxgaac_vw

Este soy yo, demostrando que fútbol, libros, valores del deporte y bibliotecas pueden compartir terreno de juego 🙂

¿Qué es la Lectura Fácil?

Bajo la denominación de “Lectura Fácil” se incluyen libros, documentos administrativos y legales, textos informativos o páginas web que siguen las directrices internacionales del IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) y de Inclusion Europe en cuanto a lenguaje, contenido y forma.

La Lectura Fácil se dirige a todo el mundo, pero especialmente a las personas con dificultades lectoras transitorias (inmigrantes, personas de incorporación tardía al mundo de la lectura, escolarización deficiente…), o permanentes (trastornos del aprendizaje, diversidad funcional, senilidad…).

logo-asociacion-lectura-facil

De esta manera, se intenta contribuir al derecho de acceso a la lectura y la información en condiciones de igualdad y, al mismo tiempo, se solucionan problemas derivados de muchos textos con excesos de tecnicismos, sintaxis complejas o presentaciones poco claras.

La Asociación de Lectura Fácil revisa todos los materiales destinados a estos colectivos y los validad con el logo LF.

Se puede estar al corriente de todas las acciones de la Asociación desde su página web. También disponen de Newsletter al cual suscribirse.

Una iniciativa y una editorial a tener muy en cuenta puesto que lleva a cabo una labor social importantísima. Además, en este caso, se consigue que fútbol, lectura, y valores del deporte formen parte del mismo equipo para ofrecernos un resultado ganador.

Para terminar, aquí tenéis el booktráiler del libro:

 

«La sala d’estar és un camp de futbol», Josep Maria Fonalleras. Ara Llibres

 

 

Javier Marías, gran aficionado al fútbol y autor de “Salvajes y sentimentales”, una obra imprescindible para los amantes de la literatura futbolera, decía que “el fútbol es la recuperación semanal de la infancia”. Y una magnífica y emotiva recuperación de la infancia con retazos de fútbol como telón de fondo es lo que encontramos en “La sala d’estar és un camp de futbol”, de Josep Maria Fonalleras, publicada por Ara Llibres.

Últimamente pienso a menudo en mi infancia, e intento recuperar recuerdos de aquella época ya lejana que con el paso del tiempo va dejando en mi memoria un poso de paisaje casi idílico. Una infancia en la que como en tantos y tantos otros niños el fútbol en la calle, en el patio del colegio, con porterías improvisadas, en cualquier rincón y bajo cualquier excusa lo acababa invadiendo todo.

La manera més pràctica de saber si ha estat gol és comprovar-ho amb l’empremta que la pilota deixa a la paret. Ha d’haver plogut, és clar, i el terra encara ha d’estar moll, perquè, si no, al pati dels Maristes sempre hi ha discussions.

Los partidos interminables hasta que la noche caía y casi ya no se veía la pelota, las carreras detrás de una pelota con un bocadillo en la mano, los rasponazos en las rodillas, los marcadores infinitos, las colecciones de cromos y la admiración por los jugadores que veíamos tan inalcanzables, los encuentros improvisados en un pasillo…

 Imagen de www.eltravesser.cat

Una recuperación de ese fútbol de la infancia encontré en “Fuera de juego” y “La inmensa minoría”, dos magníficas obras de Miguel Ángel Ortiz y con las que tanto me identifiqué. Y algo muy parecido me ha ocurrido con el libro de Fonalleras, lleno de elementos, salvando las distancias, tan cercanos a mi niñez: los míticos madelman, el clásico Scaléxtric, el salvador Vicks Vaporub, las liturgias habituales en las familias de hace cuarenta años, el miedo al corte de digestión, las relaciones vecinales, y otros muchos elementos fácilmente reconocibles para quienes conocimos aquellos tiempos.

«En el joc, els jugadors que s’estan quiets, la gespa és  de color verd plàstic, molt lluent. El porter es pot moure amb una guia que el fa anar a dreta i esquerra, i els futbolistes, cadascú al seu lloc, tenen una molla als peus que els permet anar enrere per agafar impuls. És així com es fan les centrades i els xuts.

Como dice Vicenç Pagès Jordà en la reseña sobre el libro publicada en El Periódico de Catalunya y que podéis leer aquí, “Josep Maria Fonalleras no se limita a enumerar los recuerdos, pero tampoco aspira a agotarlos: con cuatro pinceladas le basta para dar fe de un tiempo y de un país.”

Y, claro está, el fútbol. “La sala d’estar és un camp de futbol” no es una novela “futbolera”, aunque, como no podía ser de otra manera, el fútbol va apareciendo de manera fragmentaria e intermitente. Pese a ello, su presencia se intuye en todo momento como parte del paisaje de la infancia del autor.

Pocos niños de aquella época deben haber sido ajenos al fútbol. De hecho, Fonalleras ha continuado cultivando esa afición, y podemos disfrutar con su serie de libros infantiles “Contes blaugrana”, una colección de seis libros publicados el año 2005 por la Fundació del Fútbol Club Barcelona y la Editorial Cruïlla, con motivo del Any del Llibre i la Lectura.

portades contes blaugrana

En el episodio del programa Vía Llibre que podéis ver a continuación aparece una entrevista con Josep Maria Fonalleras. En la introducción, se habla de que lo que hace con este libro es actuar como un entomólogo, clasificando y pasando a analizar pequeñas impresiones de su infancia. Las correspondientes al fútbol nos lo muestran prácticamente en todas sus variedades, lo que demuestra el peso que debió tener en su infancia: los partidos con botones, las improvisadas pelotas de papel prensado, los partidos en el patio del colegio, el futbolín, las pruebas para entrar en un equipo…

http://www.ccma.cat/video/embed/5515169

Una obra construida con recuerdos de infancia del autor sobre los que, tal y como él mismo define, actúa como un entomólogo, como si los observara a través de un microscopio. Un libro, en todo caso, con el que Josep Maria Fonalleras consigue completamente su objetivo de ofrecer un “canto vital” mediante la descripción de esos recuerdos de infancia.

En mi caso, ha sido un emotivo y revitalizante viaje hasta aquellos tiempos.

Imagen de www.ara.cat

Un último apunte «Austeriano»

Leo en el libro un episodio en el que se describe un concurso de aquellos tiempos que daban por la televisión los sábados por la mañana. La mecánica del juego consistía, más o menos, en que un grupo de cinco jóvenes, como si fuera un equipo de básquet, debía responder las preguntas que se le hacían.

Supongo que se refiere a “Cesta y puntos”, que estuvo en antena entre 1965 y 1971. Personalmente, cuando leí la referencia en el libro, creí que estaba siendo víctima de una de esas casualidades que tanto gustan a Paul Auster (y a mí, añado). Dejo aquí constancia de ello porque no puedo decir más, aunque espero y deseo poder un día explicar a qué me refiero. Cruzo los dedos.

«El Barça segrestat», de Jordi Finestres i Xavier Garcia Luque

 

 

Un dels gèneres més interessants a l’hora de vincular futbol i literatura és l’històric. Les publicacions centrades en donar a conèixer qüestions relacionades amb la història de jugadors, d’episodis, d’esdeveniments futbolístics o qualsevol altre aspecte susceptible de ser recordat són abundants. Especialment interessants són les dedicades a la història d’un club en concret, i més encara quan serveixen per donar a conèixer episodis específics del seu devenir històric.

Aquest és el cas del llibre “El Barça segrestat”, recentment publicat i que aquesta tarda, a les 19 hores, es presentarà a l’Espai 300 d’El Born Centre Cultural. A més dels seus autors, els periodistes Jordi Finestres i Xavier Garcia Luque, també hi seran presents el periodista Jordi Basté i l’historiador Josep Maria Solé i Sabaté.

Es tracta d’un llibre que s’afegeix a l’amplíssima bibliografia de tipus històric relacionada amb el club blaugrana, i que periòdicament va aportant nous materials, sent alguns exemples de llibres publicats en diferents èpoques “El Barça en guerra: 1936-1939”, de Josep M. Solé i Sabaté (Angle, 2006), “El Barça i el franquisme: crònica d’uns anys decisius per a Catalunya: 1968-1978”, de Carles Santacana i Torres (Mina, 2005), “Història del F.C. Barcelona: el Barça: un club, una ciutat, un país”, de Jaume Sobrequés i Callicó (Labor, 1993) o la “Història del Barça: una trajectòria triomfant: 1899-1986”, de Jaume Ramon i Però (Mundilibros, 1985), entre molts altres.

El Barça segrestat” és una crònica dels primers anys del franquisme, una investigació dels set anys més tenebrosos de la història del Futbol Club Barcelona (els que van del 1939 al 1946) on s’explica com el club blaugrana va ser intervingut i va estar sotmès a una dura repressió per part del franquisme, que mirava d’espanyolitzar-lo i desvirtuar els seus valors”.

A l’article publicat en l’edició d’avui de L’Esportiu sobre la publicació del llibre signat per Albert Fibla llegim el següent:

Editat per Ara Llibres, des del 24 de novembre passat es pot llegir El Barça segrestat, un relat rigorós i exhaustiu dels set anys més tenebrosos de la història del FC Barcelona, els que van del 1939 al 1946, la primera etapa del franquisme. El llibre és el resultat d’un treball dels periodistes Jordi Finestres i Xavier Garcia Luque, que posa llum a informacions inèdites i imatges sorprenents d’aquella època. Una impecable recerca periodística que explica com el Barça va ser intervingut per les autoritats franquistes i sotmès a una ferotge repressió pels valors que havia defensat des de la seva fundació: els seus principis democràtics, la transversalitat social i un indissimulat tarannà catalanista. El Barça segrestat narra el que va succeir durant aquells set anys, parla dels responsables de tot plegat i explica com va resistir el club aquella tenebrosa etapa.

Jordi Finestres i Xavier Garcia Luque ja havien treballat plegats, l’any 2006, a El cas Di Stéfano. Des d’aleshores els voltava pel cap la idea d’investigar quin era l’origen d’aquell Barça de postguerra on s’havien desenvolupat els fets que van impedir que el genial futbolista argentí jugués de blaugrana. S’hi van posar fa dos anys i el resultat és El Barça segrestat. “Creiem que no s’havia explicat gaire bé aquesta etapa, es recorria a tòpics. El llibre en desmunta uns quants”, assegura Jordi Finestres abans de posar un exemple: “Molts dels llibres d’història del Barça citen el marquès de la Mesa de Asta, el primer president del club durant el franquisme, designat pel règim, com una persona que cau del cel, sense saber res de futbol ni del Barça. Nosaltres documentem que no és així, que estava instal·lat a Barcelona des dels anys vint i que, fins i tot, estava compromès amb el club. De fet, després de la seva dimissió, per culpa de l’11-1 contra el Real Madrid, va continuar vinculat al Barça.”

La feina de Finestres i Garcia Luque reivindica el paper de les figures que, com el marquès de la Mesa de Asta, van sostenir el FC Barcelona en una etapa en què la seva supervivència no era gens fàcil. “Les generacions actuals han d’agrair a aquests personatges que, tot i moure’s en l’àmbit del bàndol guanyador de la Guerra Civil, van veure que la intromissió de les autoritats franquistes era tan ferotge que van fer de contrapès. El seu grau de compromís amb el club va ser tan gran que van lluitar contra els seus en uns anys molt difícils, la qual cosa té molt de mèrit”, comenta Jordi Finestres.

Inèdits

Entre les troballes més destacades en la investigació per a aquest llibre destaca, per exemple, l’aparició d’uns estatuts inèdits, de l’any 1940, a l’Arxiu Nacional de Catalunya. Un document que desvirtuava completament els principis del barcelonisme, del qual el club no tenia constància i que aviat serà al museu. Jordi Finestres explica també que existeix una fitxa policial d’aquells anys dedicada al FC Barcelona, “com si es tractés d’un individu desafecte al règim, rojo y separatista.” El periodista i historiador agraeix, d’altra banda, la col·laboració de Manel Tomàs, responsable del centre de documentació del Barça, imprescindible perquè El Barça segrestat sigui una realitat.

barçasegrestat

Imatge del twitter de Jordi Finestres (@jordifinestres)

També es pot llegir una interessant ressenya sobre la publicació en aquest enllaç.

Així que si ja ho sabeu: si us agrada el futbol i us agrada la història marcareu un gran gol amb aquesta lectura. Però si a més sou del Barça, aleshores el gol serà per l’escaire.

Una més que interessant lectura per demanar als Reis.