Jugadores de futbolín en portadas de libros de fútbol

 

El “futbolín” es, seguramente, el mejor sucedáneo que existe del fútbol.

Fue inventado por Alejandro Finisterre, un personaje con una vida increíble que podemos seguir en una más que recomendable novela gráfica de Alessio Spataro y cuyo título es, justamente, “Futbolín”.

Futbolín” (o “Metegol”, en Argentina) es también una historia de Eduardo Sacheri basada en el cuento “Memorias de un wing derecho” de Roberto Fontanarrosa. El texto fue convertido en película del mismo título en el 2013, con dirección de José Campanella.

Y el futbolín y, muy especialmente, los jugadores de futbolín, han sido uno de los motivos más utilizados en las portadas de los libros de literatura futbolera. En este artículo comparto 20 portadas que he conseguido ir reuniendo con el tiempo. Si conocéis alguna más estaré encantado de incorporarla a esta modesta exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Cartel de la película «Rivales» de Fernando Colomo (2008)

 

 

Publicación de «La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura», tesis doctoral de David García Cames

 

 

Hace unos tres años, el colombiano Luis Alejandro Díez Zuloaga adquirió el título de doctor tras concluir la tesis “Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanoamérica». El trabajo analiza un total de 110 libros sobre esta temática que incluyen novela, cuento y poesía. Recientemente, su autor fundó la editorial Caballito de Acero, especialmente destinada a «Futboliterarios«, «Bicinoveleros«, «Boxicuentísticos«, «Ajedrepoéticos«, tal y como se definen, y que ya ha publicado sus primeras obras de temática futbolera. Podéis leer una entrevista con él en este enlace, realizad, por cierto, por Wilmar Cabrera, autor de «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

 

DfqGwkKX4AAqKfU

 

La tesis de Luis Alejandro Díez no es la única sobre fútbol y literatura que podemos encontrar, aunque, si no estoy equivocado, se trata de un trabajo que no todavía no ha sido publicado.

Sí se puede adquirir, en cambio, otra tesis, la realizada por David García Cames, y cuyo atractivo título es “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”.

En la reseña del editor podemos leer lo siguiente:

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

Se trata, sin duda, de una obra imprescindible para los amantes del fútbol y la literatura, que seguro que se acabará convirtiendo en material de referencia y que ya se puede conseguir a través de Amazon.

Por cierto, David García Cames es el autor, entre otros artículos, de un texto imprescindible para todos los amantes del fútbol y la novela negra. Se trata de «Nadie escuchó los llantos. Fútbol, crónica y represión en la novela hispánica del XXI«, y lo podéis leer haciendo clic aquí.