«El fútbol y los siete artes», núm. 6 de la revista digital de ‘Balón en produndidad’

 

Portada núm 6

 

Balón en profundidad”, el espacio dedicado a analizar todo aquello que esté relacionado con el mundo del fútbol, acaba de publicar el sexto número de su revista digital, bajo el título “El fútbol y las siete artes”, lleno de interesantes contenidos en los que no faltan el fútbol y la literatura.

Tal y como anuncian, “trasladamos al fútbol a los siete artes: cine, filosofía, literatura… todo ello partiendo de una entrevista con el periodista de la Revista Panenka y amante de la literatura y la poesía Marcel Beltrán”.

Borges y los límites”, “Galeano, mendigo del fútbol”, u “Oliver y Benji y el fútbol moderno” son algunos ejemplos de otros de los atractivos artículos incluidos en este número.

La revista se puede descargar de manera gratuita desde este enlace.

 

 

Borges y los límites

Fútbol y literatura para el Mundial de Rusia 2018

Imagen de Angie Wang extraída de la web del New York Times en español

 

Una vez más, acudo al auxilio de uno de mis mantras favoritos: fútbol y literatura combinan a la perfección. Juan Villoro dice que “el fútbol no solo se ve, sino que necesita de palabras para ser entendido”. Cuando menos, es un inagotable generador de la necesidad de ser contado y explicado, sea en forma de artículo, crónica, libro o simple conversación de bar.

Si aceptamos que el fútbol tiene tal potencial, el mayor acontecimiento futbolístico del planeta, el Mundial, debe ser algo muy parecido a un tsunami de palabras. Para comprobarlo, tan solo necesitamos hacer una sencilla exploración por Internet, observar con atención los expositores de los quioscos y rebuscar un poco entre las novedades de las librerías. Sin ánimo de exhaustividad, en este artículo ofreceré algunos ejemplos de la gran cantidad de material legible que el Mundial ha generado antes de comenzar.

 

Comencemos -¡cómo no!- en Argentina, campeones del género, donde encontramos artículos como «En 2018 el Mundial de Fútbol también se palpitará en las librerías argentinas«, publicado por Télam (Agencia Nacional de Noticias de Bolívar), y en el que se hace un recorrido por las novedades en las que las  editoriales argentinas estaban trabajando. Otro artículo de este tipo es «Literatura Mundial: 11 libros sobre fútbol, con historias sobre Messi, Sampaoli y los viajes de Macaya«. O el publicado en abril por el diario La Nación bajo el título: «Mundial Rusia 2018: cuentos, memorias y confesiones, los libros también salen a la cancha«.

La cosa, por supuesto, no termina aquí, pues también procedente del país de Roberto Fontanarrosa y Eduardo Sacheri, entre muchos otros, nos llega «Un Mundial que se juega en los libros«. O «La literatura también mira al Mundial de Rusia«, del diario El Día.

 

Y dejamos los medios argentinos haciendo referencia a otro interesante artículo publicado en el diaro La Nación, dedicado, en este caso, a la literatura futbolera destinada a los más pequeños. El título es «Los chicos quieren fútbol: el Mundial, una excusa apasionante hasta para leer y releer«, y ofrece un listado de cuatro lecturas para que los lectores infantiles se vayan entrenando en el juego del fútbol con un libro en las manos. El texto viene a complementar el publicado hace unos días en el mismo medio con el título «¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Cuentos para chicos sobre fútbol, pasión de multitudes«.

Cambiamos de medio y descubrimos que el diario «El ciudadano«, con ediciones en Chile y Venezuela, publicó también hace escasos días un reportaje de título bien ilustrativo: «Intelectualidad y literatura vs. Mundial de Fútbol«, en el que se recoge la opinión de algunos escritores sobre la relación que existe entre lo intelectual y el fútbol y proponen, al mismo tiempo, algunas lecturas de temática futbolera.

Más lecturas para el Mundial

A los artículos ya citados en los que se recogen las novedades editoriales de temática futbolera que se han ido publicando podemos añadir «Seis lecturas futboleras para el Mundial de Rusia«, publicado en la edición en español del New York Times, de título directo. O el también explícito «5 libros para leer durante el Mundial«, publicado por la revista Panenka hace apenas un par de días.

Y no podemos dejar de lado el ejemplo que esta influencia del mundial en el mundo editorial ha tenido en otros lugares como por ejemplo Perú, donde encontramos artículos y selecciones de libros centrados en el fútbol y la selección de aquel país como por ejemplo «Los 8 libros sobre la selección peruana que debes leer«, «Cuatro libros que todo peruano debe leer antes del Mundial«, «Literatura mundialista: las obras que retratan el camino de Perú a Rusia 2018«, o «Nuevos libros sobre Rusia 2018 que no te puedes perder«. Como se puede comprobar, el país de Santiago Roncagliolo compite en la champions de los interesados en el fútbol y la literatura.

 

 

En el caso español encontramos una interesante serie que durante las últimas semanas se ha ido publicando en el diario La Vanguardia. Se trata de la serie «Historias de los Mundiales«, escrita por Xavier G. Luque, que ha ofrecido un repaso por algunos de los aspectos más destacados de cada uno de los campeonatos del mundo que hasta el momento se han organizado.

 

 

Esta misma temática (la historia de los mundiales) pero con un formato completamente diferente es el que también podemos encontrar en la serie de interesantísimos ‘hilos’ que ha ido publicando en Twitter el doctor en Historia, profesor y escritor Ángel Iturriaga. Un magnífico ejemplo de las posibilidades del medio y, en especial, los ‘hilos’ como soporte narrativo.

 

 

De lectura obligatoria es también el intercambio epistolar que han iniciado Galder Reguera (responsable del Festival Letras y Fútbol que cada año organiza la Fundación del Athletic de Bilbao) y Carlos Marañón (periodista, director de Cinemanía y exfutbolista). Bajo el título de «Cartas del Mundial» ofrecen cada día una maravilla de lectura en la que el mundial es el paraguas que da cobijo al fútbol, pero también a otros muchos temas.

 

 

Y, también de seguimiento imprescindible, son las crónicas que Martín Caparrós irá publicando durante el desarrollo del Mundial en la edición en español del New York Times.

 

Por último, en este repaso por lo que en relación con la lectura ha generado hasta el momento el Mundial, vale la pena volver recordar la campaña que se puso en marcha desde Loqueleo, del Grupo Santillana, y en la que bajo el título “Se viene el Mundial” se ofrecían diferentes lecturas dirigidas a lectores infantiles de diferentes edades para ser trabajadas en las escuelas.

Y, en esta misma línea, es también interesante la campaña “Leer es un golazo”, en su doble vertiente. Por un lado, en tanto que iniciativa puesta en marcha en las bibliotecas argentinas para promover la lectura. Y, por otro, como iniciativa para vivir la pasión del Mundial de Rusia con las novelas del escritor uruguayo Daniel Baldi, destinadas al público infantil y juvenil.

 

 

 

Para terminar, regreso al material en papel para hacer algunas referencias más a revistas o suplementos que han dedicado sus últimos números al fútbol. La primera mención es para la revista Panenka, cuyo último número está dedicado al Mundial de Fútbol.

En cuanto a diarios, tenemos el suplemento Rusia 2018 editado por El País, en el que se incluyen textos, entre otros, de Juan Villoro, Javier Marías o Carlos Zanón. Y el de La Vanguardia, en el que bajo el título «La fiesta del Fútbol» encontramos una amplia información sobre el campeonato con textos de Santiago Segurola, Sergi Pàmies o John Carlin.

 

 

También acaba de salir al mercado el Especial Mundial de El Jueves, 92 páginas en las que el fútbol es el máximo protagonista. Y, para terminar este repaso, vale la pena citar otro ejemplo de la influencia del Campeonato del Mundo, puesto que la revista infantil Reporter Doc, que se edita en Catalunya, no ha podido evitar dedicar un número especial… al fútbol.

 

 

Así que ya sabéis: comienza el Mundial. Es tiempo de leer.

 

 

15 de enero, y el ‘derbi de la calderilla’

 

Imagen de www.lavanguardia.com correspondiente a un derbi de 1929

 

Dejamos atrás la sobredosis de derbis entre Barça y Espanyol de los últimos días. Tres partidos que como acostumbra a suceder en encuentros de estas características suelen estar impregnados de más bronca y polémica que de juego.

Casualmente, en el número 47 de la revista Panenka, dedicado de forma monográfica a los radicales en el mundo del fútbol, encontramos un artículo firmado por Toni Padilla y cuyo título es “Hooligans en blanco y negro”. Se trata de un texto en el que se describe la situación en la Barcelona de los años 20, “ciudad de pistoleros y anarquistas que alumbró también los primeros grupos radicales: la Peña Ibérica, del Espanyol, y la Penya Ardévol, del Barça”.

En el texto aparece una fecha, la del 15 de enero de 1925. Es decir, que se cumplen hoy 91 años de uno de los episodios descritos en el artículo. Un momento inmejorable para que busquéis la revista y os leáis el texto.

El fragmento en el que se cita la fecha es el siguiente:

“Fue el famoso ‘derbi de la calderilla’, llamado así por la cantidad de monedas lanzadas. Fue un auténtico escándalo. Tanto, que el partido no se pudo acabar hasta el 15 de enero de 1925, sin público por orden de las autoridades militares. A partir de ese encuentro la presencia de miembros de la Guardia Civil se dobló cuando jugaban Barça y Espanyol, ya que los miembros de ambas peñas se buscaban. En los años 20, las agresiones a hinchas rivales empezaron a ser constantes”.

Panenka 47

Cuando hayáis acabado (y disfrutado) con la lectura del artículo continuáis con el resto de la revista, que hoy es viernes y tenemos todo un fin de semana de fútbol y literatura por delante.

Aquí tenéis el booktráiler del número 47 de la revista:

David Trueba y el fútbol

 

Imagen del twitter de la revista Panenka

 

Si no me equivoco, hoy es el cumpleaños de David Trueba, con quien encontraréis una magnífica entrevista sobre cultura y fútbol en el número 40 de la Revista Panenka, y en la que es presentado de la siguiente manera:

«Madrileño y catalanoparlante. Escritor y guionista televisivo. Articulista y cineasta. Amigo de Guardiola y seguidor del Atleti. Voz tranquila pero verbo contundente.

A lo largo de la entrevista son numerosas las referencias a la relación entre fútbol y literatura, comenzando por su magnífico «Saber perder«, un libro que nadie debería perderse y en el que uno de los personajes principales es un futbolista.

Pregunta: «¿Por qué el fútbol, con toda la carga emotiva que tiene, ha trascencido tan poco en el mundo de la novela y el cine?

Cada vez trasciende más, reflejo de que los intelectuales se sienten menos acomplejados al expresar su placer por el fútbol. Pero la razón principal es que la dinámica del fútbol, el marcador, es muy difícil de reproducir en una ficción. Además, enfrenta a once contra once: la agonía individual, algo muy importante en el cine, permite al boxeo, al ciclismo o al atletismo gozar de una filmografía más extensa. Creo que tanto en el cine como en la literatura el fútbol es interesante como contexto, como telón de fondo, incluso diría que desde sus márgenes: en lo anterior y posterior a un partido».

Esta y muchas otras interesantes reflexiones son las que podemos encontrar en la citada entrevista, así como en muchos otros artículos en los que su afición por el fútbol se transforma en palabra. Como por ejemplo en este otro artículo en el que habla de su amistad con Pep Guardiola, alguien que «carga con esa maldición en el mundo del fútbol que es encontrarle placer a la lectura«.

Aprovechemos pues su aniversario para hacer tres cosas:

  1. Desear un feliz cumpleaños a David,
  2. Recuperar la entrevista realizada en la revista Panenka
  3. Y correr hasta la librería o biblioteca más próxima para disfrutar con la lectura de «Saber perder«

 

Imagen de www.lavanguardia.com

 

«El libro del año 2014» según la Revista Panenka

 

Panenka Libro año 2014

 

El próximo lunes se celebrará la gala de los «Premios Panenka» que atorga la Revista Panenka. El fútbol que se lee»., una de las revistas de lectura obligatorio para los amantes de la literatura y el fútbol.

Y justo en esta línea, una de las categorías en las que ofrecerá un premio es la de libro del año. Porque tal y como explican en la página de los premios en la categoría de «Libro del año»:

«La prueba más evidente de que vivimos una época dorada para la narrativa, el ensayo y el ejercicio periodístico profundo alrededor del fútbol en lengua castellana es el gran número de libros que se publican hoy en día. La cantidad, además, suele ir en muchos casos acompañada de una calidad excepcional que ha hecho difícil escoger solo once candidatos a Libro del Año. Entre los elegidos hay ficción y realidad, hay novela y cuento, hay periodismo, memoria y nostalgia. Hay mucho dónde elegir y solo un común denominador: el fútbol que se lee.»

Una magnífica alineación de once libros que desde la revista presentan de la siguiente manera:

 

Miedo y asco en la Liga

Sid Lowe
Léeme Editores, 2014

Un año después de su lanzamiento en el Reino Unido y de haberse traducido a ocho idiomas distintos, llegó por fin la primera edición en castellano de este libro de Sid Lowe, periodista inglés afincado en España. Miedo y asco en la Liga es el retrato de un espectador neutral, alejado de fanatismos y medias verdades, sobre los dos grandes del fútbol español.

Te gustará si eres de los que defiende que el ‘Clásico’ no es ‘Clásico’, sino un ‘Barça-Madrid’ de toda la vida.

Herr Pep

Martí Perarnau
Córner, 2014

A muchos seguidores del FC Barcelona, afectados aún por su adiós, les hubiera encantado poder seguir el día a día de Pep Guardiola después de su año sabático y su fichaje por el Bayern. Martí Perarnau ha sido un privilegiado y llena ese hueco de nostalgia con un retrato, desde dentro, del primer año del técnico catalán en la Bundesliga.

Te gustará si eres de los que, más que pensar en el fútbol, simplemente quieren vivirlo.

 

La pena máxima

Santiago Roncagliolo
Alfaguara, 2014

Santiago Roncagliolo, peruano afincado en Barcelona y seguidor colchonero, ha ambientado su última novela, un thriller político, en los días en los que se disputó el Mundial de Argentina’78. De cómo un acontecimiento como una Copa del Mundo puede paralizar un país para dejar vía libre a una serie de asesinatos y torturas. Habrá que reflexionar, ¿no?

Te gustará si tú también piensas que el fútbol no se queda en el terreno de juego.

Franz. Jürgen. Pep

Axel Torres
Contra, 2014

Ante uno de los giros de guión más abruptos de la historia del fútbol -la transformación de los villanos y rocosos alemanes en un ballet dinámico y multicultural-, Axel Torres nos invita a vendimiar los acontecimientos y las personas que condujeron al estado actual de fútbol teutón. Sin quedarse solo en el césped, el libro también indaga en aspectos sociales y culturales que han participado en el proceso.

Te gustará si hace tiempo que ya has desterrado los tópicos sobre el fútbol alemán de tu vocabulario.

La vida que pensamos

Eduardo Sacheri
Alfaguara, 2014

Eduardo Sacheri es uno de esos escritores que prefiere las historias pequeñas, mínimas e íntimas, que se expresa mejor moldeando la arcilla que esculpiendo el mármol. Y esa arcilla que tanto le gusta no es otra que el barro que se pega en las botas de fútbol y mancha las camisetas. La vida que pensamos es una recopilación de cuentos que tienen el fútbol como elemento sustancial.

Te gustará si tú también ves tu vida como una sucesión de relatos futbolísticos.

La inmensa minoría

Miguel Ángel Ortiz
Literatura Random House, 2014

Como ya hiciera con Fuera de juego, Miguel Ángel Ortiz usa el fútbol como tema vertebrador de su segunda novela, recurriendo al deporte rey como metáfora de la vida. El escenario es la Zona Franca, un barrio humilde de la periferia de Barcelona, y sus protagonistas, unos chavales que juegan en el Iberia y que se apoyan en el fútbol para tirar adelante.

Te gustará si crees que el fútbol funciona a la perfección como elemento de integración social.

Futebol

Alex Bellos
Ariel, 2014

En el año 2014, el fútbol ha recuperado la vieja costumbre de mirar a Brasil. En Futebol, Alex Bellos nos cuenta historias del fútbol brasileño. De la tragedia del Maracanazo y de la investigación parlamentaria surgida a raíz de la derrota en París, de políticos corruptos y megalómanos que construyen grandes estadios en medio de ninguna parte; de los hooligans del Corinthians y su famosa escuela de samba. Un retrato certero de un país inmenso y dispar, de su gente y sus élites, de su geografía y su historia.

Te gustará si se te hizo corto el Mundial de Brasil.

Brasil 50. Retratos del Mundial del Maracanazo

Toni Padilla
Contra, 2014

El periodista e historiador Toni Padilla ha escarbado en los archivos del Mundial de Brasil ’50 para escribir su primer libro y regalarnos una obra imprescindible que va mucho más allá del Maracanazo. 40 capítulos que son 40 retratos sobre algunos de los protagonistas de aquel Mundial (jugadores, entrenadores, periodistas y directivos). Historias preciosas sobre vencedores, vencidos y otros protagonistas menos mediáticos.

Te gustará si te gusta la Historia y, sobre todo, las buenas historias.

 Memorias en blanco y negro

Alfredo Relaño
Córner, 2014

El director del diario As se aparta de la vorágine de la actualidad y, con su habitual pluma pausada y reflexiva, echa la vista atrás para contarnos historias de otro tiempo, otro fútbol y otra España. El secuestro de Di Stéfano, el puñetazo de Villar a Cruyff, o Luis Suárez (el gallego) y su balón de Oro tienen cabida en esta obra en la que el balompié comparte espacio con otros deportes.

Te gustará si eres de los que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Un soviético en la catedral

Eduardo Rodrigálvarez
Libros del KO, 2014

Los 80 fueron años difíciles. La reconversión industrial estaba dejando en cueros a Bizkaia, se sucedían las huelgas y los enfrentamientos de los trabajadores con la policía. En las dos temporadas que el Athletic sacó la gabarra, ETA había asesinado a 117 personas (secuestros, extorsiones, amenazas y atentados fallidos aparte). Eran malos tiempos para todos, y también para la lírica y la épica del fútbol. Pero es cierto que el Athletic era como un alto en el camino, lo que cada uno interpretó a su manera.

Te gustará si echas de menos los campos embarrados y las gradas abarrotadas.

El Milagro de Castel Di Sangro

Joe McGinniss
Contra, 2014

Entre 1983 y 1996, un club modesto del centro de Italia protagonizó la hazaña de subir desde la última categoría del calcio hasta laSerie B. Esta historia impresionó tanto al periodista neoyorkino Joe McGinniss, que decidió viajar hasta Europa para vivir esa primera temporada en la segunda italiana. Este pasado 2014, meses después de la muerte de su autor, se editó para el mercado español esta joya del relato futbolístico que todo aficionado al fútbol que se lee debería tener en su estantería.

Te gustará si el fútbol te ha dado razones para creer en los milagros.

Una excepcional selección de libros que deberías buscar y no dejar de leer. Yo estoy en ello.

Para que después digan que «literatura» y «fútbol» no pueden jugar en el mismo equipo.

Imagen de www.eluniversal.com

 

Núm. 36 de la Revista Panenka

 

portada33

Como hasta ahora no había podido conseguirla, y aunque el mes de diciembre esté a punto de terminar (el día, el mes y el año, para ser más exactos), no quiero saltarme la referencia al número 36 de la revista Panenka. Una publicación que tiene como subtítulo «El fútbol que se lee«, y que juntamente con la revista Líbero debería formar parte del entrenamiento futbolístico-intelectual de cualquier jugador del Futbol Club de Lectura.

El número que nos ocupa es monográfico, y está íntegramente dedicado a analizar las consecuencias de la caída del Muro de Berlín, del que este 2014 se han cumplido 25 años, para todos aquellos países del bloque del Este. La reseña sobre el número que aparece en la web de la revista es la siguiente:

«Hemos ‘viajado’ hasta la Berlín de 1989, nos hemos ‘colado’ en las gradas donde los hooligans apoyaban a sus equipos en la RDA, hemos ‘vivido’ el primer amistoso autorizado por la FIFA de la selección de Kosovo y también hemos radiografiado la situación actual del último gran Estado socialista, Corea del Norte, y cómo en el fútbol se asoma un aperturismo incipiente.

En la nueva edición de la revista también contamos con varias entrevistas. Matthias Sammer, internacional con Alemania Oriental y con la Alemania reunificada, nos explica cómo era su vida rodeada de micrófonos de la Stasi. Ivica Osim, el último seleccionador de la Antigua Yugoslavia, relata sus esfuerzos en acomodar las sensibilidades identitarias tan dispares que convivían en su vestuario antes del estallido de la Guerra de los Balcanes. Y Oleg Protasov, segundo máximo goleador de la historia de la URSS, nos descubre el giro que dio su vida cuando, en plena desintegración de la Unión Soviética, prosiguió su carrera en Grecia o Japón.

El Panenka36 se completa con otro tipo de miradas deportivas pero también sociopolíticas. ¿Es el brillante recuerdo de los ‘Magiares Mágicos’ una losa para el desarrollo de un fútbol húngaro venido a menos? ¿Qué importancia tuvieron los niños de la Guerra Civil Española que se exiliaron en la URSS para que el fútbol soviético evolucionara? ¿Fue el odio corrosivo entre Levski y CSKA el que alimentó la mejor generación de futbolistas búlgaros de la historia? ¿Qué papel jugaron los representantes españoles en la contratación de jugadores provenientes de las nuevas repúblicas soviéticas y países del Telón de Acero para nutrir la Liga a principios de los 90? Preguntas a las que tratamos de dar respuesta a través de nuestras firmas y colaboradores habituales. ¡A disfrutarlo y felices fiestas!».

Panenka 36 -3

Pues eso. Una nueva oportunidad de disfrutar con el fútbol mediante la lectura y, además, de hacerlo a través de un magnífico recorrido por un apasionante período histórico. Podéis acceder a algunos de sus artículos desde este enlace.

Panenka 36-2
Panenka 36 - 1