Fútbol y teatro: «Las niñas no deberían jugar al fútbol», de Marta Buchaca (2010)

“Pensaba que vendría a comer. Pero se ve que estaba en un coche cerca de Sitges. Y yo no sabía nada. Creía que había ido a jugar al fútbol. Yo no voy nunca a ver sus partidos de fútbol. No me gusta el fútbol. Además es un deporte de hombres. Las niñas no deberían jugar al fútbol. Pero a ella le gusta jugar al fútbol. Y yo creía que estaba jugando al fútbol y que vendría a comer. Y cuando me han llamado…”

Aunque todavía haya quien no lo quiera acabar de ver, utilizar el fútbol como telón de fondo para tratar todo tipo de cuestiones es de una efectividad indudable. Y también está fuera de discusión que podemos encontrar obras de cualquier género o disciplina con presencia más o menos destacada de lo futbolístico. Incluso en el terreno del teatro, en el que podemos encontrar trabajos con mayor o menor protagonismo de lo futbolístico, como es el caso de Las niñas no deberían jugar al fútbol”, una obra corta escrita por Marta Buchaca que fue llevada a los escenarios en el 2010.

Se trata de una extraña y sugerente historia en la que tres personajes se encuentran en un hospital tras haber sido avisados de que otras tres personas con ellos relacionadas han sufrido un grave accidente de automóvil. Las tres personas ingresadas se encuentran en estado de coma, por lo que no pueden explicar nada de lo sucedido. Al mismo tiempo, las tres personas que están en la sala de espera no entienden qué hacían los tres pacientes juntos en un coche, pues no tenían ni idea de que se conocieran entre sí.

SINOPSIS

Un accidente de coche, tres desconocidos en una sala de espera. Una historia por resolver…

Anna, una niña de doce años; Lidia, una chica de treinta; y José, un hombre de cincuenta, han tenido un accidente de coche. Sus familiares no saben quiénes son las otras personas que iban en el coche con ellos. ¿Quiénes son en realidad Anna, Lidia y José? ¿De qué se conocían? ¿Dónde iban? Y lo más importante: ¿por qué ninguno de ellos había hablado de la existencia de los otros?

Las niñas no deberían jugar al fútbol es una sugerente obra que te absorbe desde el principio por la atmósfera de suspense que envuelve al texto. Los personajes de la sala de espera, a medida que van conversando entre ellos, van abriendo nuevas puertas hacia secretos que el lector necesita conocer. La incertidumbre, las dudas, las desconfianzas, lo que llegamos a desconocer incluso de nuestras personas más cercanas son algunos de los temas que van apareciendo a medida que la obra va avanzando.

Y el fútbol, aunque no es el tema principal de la trama, tiene una presencia en la sombra que lo convierte en uno de los elementos clave de lo que al final acabaremos descubriendo.

Una obra que aunque ya no podamos ver representada sobre un escenario, podemos disfrutar leyendo gracias a la publicación del 2014 de Ediciones Antígona.

Marta Buchaca

Fútbol y cómics: «Temporada de Rosas», de Chloé Wary (Astiberri, 2021)

La relación entre fútbol y cómic siempre ha sido muy eficaz e interesante. Quienes somos aficionados tanto a uno como a otro tenemos a nuestra disposición un buen número de ejemplos con los que disfrutar y nutrir nuestra pasión. Y aunque la producción no es tan abundante como nos gustaría, de vez en cuando van apareciendo auténticas maravillas que refuerzan todavía más nuestras ganas de seguir disfrutando de ambas aficiones.

Es el caso de Temporada de rosas”, de la francesa Chloé Wary, publicado originalmente en el 2019 por Editions FLBLB y en el 2021 por Astiberri Ediciones. Una obra en el que hay fútbol, feminismo, vida de barrio, personajes entrañables y un poderoso mensaje sobrevolando toda la obra. Un cómic/tebeo/novela gráfica con un personalísimo estilo desde el punto de vista formal que contrasta y complementa de forma muy original el trasfondo de la trama.

Porque el mundo de las historietas tiene esa capacidad única de vincular lo textual con lo visual. Y cuando ambos elementos se combinan de forma tan personal y equilibrada como la que se consigue aquí, el resultado final es un maravilloso trabajo como el de esta más que recomendable Temporada de Rosas.

SINOPSIS

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”. Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación.

Una maravilla de cómic que destaca no solo por la historia y el mensaje que transmite, sino por el lenguaje formal que utiliza para hacerlo, con un atrevido y efectivo uso del color, brillante, luminoso, llamativo, consiguiendo un resultado espectacular y emocionante en ocasiones. Por ejemplo, en las panorámicas del barrio, proyectando una imagen muy alejada de lo que tradicionalmente se atribuye a los extrarradios.

Sin huir de la descripción detallista de la vida en estos lugares (graffitis en el interior de las escaleras de los edificios, por ejemplo), hay una clara intencionalidad de huir del tópico de espacios grises y tristes para reivindicar el latido de la vida incluso en las condiciones más difíciles. Un uso del color que me ha hecho recordar el también maravilloso Dream Team” de Mario Torrecillas y Artur Laperla, y en la que la historia, situada también en un suburbio, no impide un uso muy vitalista del color en toda la obra.

¡Vamos, Rosas!

Podéis leer las primeras páginas del cómic haciendo clic en este enlace.

Fútbol y literatura: algunas novedades

En la sección de literatura deportiva del miércoles 19 de octubre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas de las novedades de otoño recién publicadas en libros de temática futbolera. Fueron, en concreto, las siguientes:


Clic aquí para escuchar el audio del programa


Cuero contra plomo. Fútbol y sangre en el verano del 82, de Alberto Ojeda (Altamarea, 2022)

Solo una hora después de que culminara la ceremonia inaugural del Mundial 82, ETA asesinaba a un guardia civil en el puerto de Pasajes. La banda había anunciado que no atentaría directamente contra la competición: a ellos también les gustaba el fútbol, decían, aunque quedaba intacto el riesgo de que el escaparate de la recién descorchada democracia española pudiera saltar en añicos.
Así, bajo el pánico a una irrupción terrorista, rodó el balón aquel verano. La selección española no dio pie con bola. Fueron nuestros «primos» italianos los que lo bordaron. Nadie daba un duro por que España lograse organizar un Mundial en una época tan convulsa y delicada; nadie tampoco daba una lira por que la azzurra hiciera algo meritorio. Pero el torneo cuajó, en lo logístico y lo deportivo: tuvo épica, lírica y magia.
El equipo del estoico Bearzot levantó la copa en el Bernabéu. Ambos acontecimientos pusieron —de manera más que simbólica— fin a los años de plomo que ensangrentaron a los dos países, los más martirizados de Europa por el terror, sembrado tanto por extremistas de izquierda como de derecha. Cuero contra plomo contrasta el cruento devenir histórico de Italia y España en los 70 y primeros 80. Un recorrido repleto de analogías (GRAPO-Brigate Rosse, Moro-Carrero, Piazza Fontana-calle del Correo, Pinelli-Ruano…) e imbricado con la narración de partidos memorables, como el petardazo de España ante Irlanda del Norte o la mayestática derrota infligida por Italia al jogo bonito brasileño en Sarrià. Una historia, pues, de goles y balas.


El fútbol no te da de comer, de Enrique Ballester (Libros del KO, 2022)

En Copenhague, en Basilea o en Soria. En tu pueblo o en el mío. A cuántos niños les habrán dicho, cuando se ponían tristes porque perdía su equipo, que no sintieran pena, que eso realmente no importa, que el fútbol no les da de comer ni les compra ropa.

Ese mensaje de no estar triste por el fútbol porque el fútbol no te da de comer es un mensaje ultramaterialista. ¿Qué pasa? ¿Que solo podemos estar tristes por aquello que nos dé dinero? ¿Eso le estás enseñando a un niño? ¿En serio?

Ojalá la infancia mundial coordine una respuesta en común para estos casos. Y sería muy fácil, porque vale, el fútbol no me da de comer, pero tú, tú que eres amigo de mis padres y me estás diciendo eso, ¿acaso tú me das de comer, hijo de puta? Cuando vengas a contarme tus problemas no esperes que empatice ni me sienta triste, porque no me das de comer y me dijiste que no me apenara por el fútbol porque no me daba de comer.

Lo bueno de sentir pena por cosas que en realidad no importan es que le da coherencia a sentir alegría por esas mismas cosas. E igual el fútbol no te da de comer, pero tarde o temprano te hará feliz, una certeza sólida como pocas. Solo se necesita una pelota.


Perder, de Francisco Cabezas (Panenka, 2022)

A Carlos García le dicen en el periódico que su nombre es demasiado común. Por eso, cuando empieza a escribir las crónicas del FC Barcelona, firma como K. Tras la máscara del pseudónimo, el estudiante que soñaba con redacciones envueltas en humo y gritos a la hora del cierre inicia su prometedora carrera sin haber salido de la universidad. Pero los sueños pocas veces están hechos de material real. Entre estadios de fútbol, tapones de bolígrafo y habitaciones solitarias de hotel, K. se autoimpone una felicidad de la que nunca será dueño. El ascenso y la caída de un equipo legendario, la decrepitud de un oficio que solo encuentra refugio en los grandes titulares y unos periodistas que se esconden detrás de sus pantallas ambientan una crónica de crónicas en la que falta por descubrir el resultado final. Futbolistas, el periodismo o K. ¿Quién encajará la derrota definitiva?


Las voces del gol, de Daniel Cabezas, Roger Freixa y Eric Guijarro (Hat Trick, 2022)

Un abrazo con alguien que no conoces. Una sonrisa en la victoria y una lágrima en la derrota. Un gol en el minuto 93. La herencia de quien más te quiso. El fútbol es el deporte que más pasiones levanta en España. Gracias a los testimonios de aquellos que lo viven en primera línea, Las voces del gol descifra la estrecha relación entre el periodismo y el balompié.

Ramón Besa, Rodrigo Fáez, Toni Padilla, Ilie Oleart, Alberto Edjogo-Owono, Miguel Ángel Román, Danae Boronat, Bárbara Quesada y Sique Rodríguez, analizan el pasado y el presente del oficio que tanto aman para saber qué le desparará el futuro.

Este es un libro que reúne todos los aspectos del panorama actual del mundo de la comunicación: la prensa escrita, la radio, la televisión y, sobre todo, las redes sociales y plataformas como YouTube o Twitch. Y, por supuesto, también hay hueco para la Superliga, el fútbol femenino y la pandemia. A veces se aman y otras se odian, pero el fútbol y el periodismo son inseparables.


Rondo de raticos de fútbol, varios autores (2022)

Dieciséis relatos reales de fútbol y vida, contados en primera persona, un rondo de dieciséis toques entre catorce jugadores que tiraron de balón y de pluma para compartir Raticos de fútbol, un subgénero literario que usa el fútbol para cocinar textos aderezados con historia, viajes, humor o sentimientos.


Messi, de Guillem Balague (Libros Cúpula, 2022)

La biografía autorizada de Messi. Edición revisada y actualizada con los últimos acontecimientos desde su llegada al PSG

Leo Messi es el jugador de fútbol más conocido del planeta, pero también un enigma como persona, por su hermetismo. Esta biografía, que fue publicada por primera vez en 2014, y posteriormente actualizada en 2018, se presenta de nuevo en una edición que recoge lo más relevante de los últimos años del jugador en el Fútbol Club Barcelona.

En esta nueva edición, el autor repasa lo más destacado desde aquel fatídico Mundial de Brasil hasta el final de la temporada 2017/18, así como su paso por el Mundial de Rusia y por la Copa América 2021, que coincidía con el momento en que expiraba su contrato con el Fútbol Club Barcelona, y que convirtió al astro argentino en foco de todas las miradas, generando
una enorme expectación.

En agosto de 2021, se anunció el desenlace que parecía imposible: Messi no pudo renovar en el Barça y se anunció su fichaje por el PSG. ¿Qué pasó? ¿Cómo es posible que, queriendo quedarse, tuviera que salir?


Club a la fuga, de Vicent Molins (Barlin Libros, 2022)

La vinculación territorial de los equipos de fútbol a su propia ciudad es un hecho que, de tan evidente, apenas se nos ocurriría plantearnos. El Valencia es un equipo de València, el Real Madrid es de Madrid y el Barça de Barcelona, por ejemplo. ¿Qué duda hay? ¿Puede ser de otro modo? Las lógicas y prácticas contemporáneas del capitalismo global, sin embargo, comienzan a vaciar de contenido esta verdad de perogrullo, desligando clubes de sentimientos.

Al igual que el fenómeno airbnb acaba generando barrios sin vecinos —especialmente en los centros históricos de las ciudades—, matando comercios y vida asociativa y deviniendo en auténticos decorados de cartón-piedra, los equipos de fútbol, en manos de grandes magnates o de grupos empresariales mastodónticos, acaban desligándose del territorio que los acoge, donde se asienta su teórica masa social, para convertirse en marcas globales cuya única función es la de generar economía de escalas. Desde luego, esta realidad no resulta inocua para los equipos buitreados, generando desafección entre sus abnegados aficionados y la sensación de que el fútbol ya no es lo que era.

En Club a la fuga, el periodista y publicista Vicent Molins analiza en perspectiva histórica esta realidad, adentrándose en los motivos y consecuencias últimas de un proceso que no ha hecho más que comenzar.

Novedades de otoño en literatura deportiva (I)


En la sección de literatura deportiva del miércoles 6 de octubre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas de las novedades de otoño recién publicadas en literatura deportiva. Fueron, en concreto, las siguientes:


Clic aquí para escuchar el audio del programa


Balón amarillo bandera arcoíris. El deporte de élite sale del armario, de Víctor Gutiérrez (Libros Cúpula, 2022)

Víctor Gutiérrez, de manera autobiográfica, nos habla de la discriminación, de la LGTBIfobia, de los roles de género y de la importancia de visibilizar la diversidad sexual en el mundo del deporte.

A partir de su historia personal y su papel relevante como activista, Víctor Gutiérrez pone sobre la mesa las dificultades a las que el colectivo LGTBI se enfrenta en el deporte, y la importancia de visibilizar la diversidad sexual. A pesar de que cada vez hay más deportistas que se atreven a dar el paso y visibilizar su orientación, la LGTBIfobia y discriminación siguen presentes en gradas y vestuarios, y se siguen reproduciendo los mismos comportamientos que hace 40 años.

Un libro que denuncia con contundencia esta realidad todavía presente en nuestra sociedad, especialmente en deportes mayoritarios. Un libro que nos hará replantearnos prejuicios y estereotipos entorno a la masculinidad, y que nos habla sobre los roles de género, y sobre el deporte tal y como nos lo habían contado.


Periquismo. Crónica de una pasión, de Marcos Pereda (Punto de Vista, 2022 original del 2017)

En 1983, el ciclismo español se encontraba en un coma profundo: la secreta línea de continuidad que llevaba de Trueba a Fuente y Ocaña, pasando por Berrendero, Ruiz, Loroño, Bahamontes o Jiménez, se había roto. Con la retirada del conquense y del asturiano, con la decadencia del legendario Kas, con la ausencia cada vez más notable de ciclistas hispanos en las carreteras del Tour, una de las tradiciones más ricas de este deporte se había quebrado. Evidentemente, hubo excepciones. Pero, en general, todo era un páramo. Un larguísimo túnel del cual Pedro Delgado salió como una centella.


«¿Qué se te ha perdido a ti en el Tour? —le preguntaban a José Miguel Echavarri, director deportivo, en las vísperas de julio de 1983—. Si allí no tienes nada que ganar, si no vais a terminar ninguno». Y Echavarri callaba. Sonreía.

Esta es la historia de un ciclista diferente, de una figura irrepetible, carismática, imperfecta y genial. Es la semblanza de un momento en la historia de España, de un instante en el que todo un país aspira a imaginarse otro, en el que tantas personas se dejaron seducir por un deportista de sonrisa fácil y gesto carismático. Una leyenda.


Mi amor por el baloncesto, de Sergio Scariolo (Esfera de Libros, 2022)

«Adoro este juego, una adoración total, la expresión de un sentimiento completamente satisfactorio, extático. Me gustan todos los aspectos del baloncesto, y cuanto más profundizaba en ellos, cuanto más los estudiaba, más los amaba, sin condiciones. Por otro lado, la peor cara, la más angustiosa de esta profesión, ha sido siempre para mí la soledad. En el momento en que tomas una decisión estás solo: se diluyen ayudantes, jugadores, directivos o afición, incluso los amigos. Todo queda lejos. Estás solo, con tu cabeza, con tu corazón, tu valor, tu competencia y, por qué no, la buena o mala suerte que te aguarda». 

Sergio Scariolo es uno de los entrenadores más laureados del baloncesto europeo y de la selección española. Aunque italiano, se ha convertido en un auténtico icono en nuestro país, tras años de victorias dirigiendo a la mejor generación del baloncesto español de la historia. Carismático y reflexivo, ha demostrado ser un auténtico líder, respetado dentro y fuera de la cancha por todos los estamentos del deporte. En este libro expresa sus sentimientos más íntimos, sus ideas sobre el éxito y el fracaso, sobre la ambición y el sacrificio. Una crónica impagable de las batallas deportivas más importantes de las últimas décadas, en Europa y en la NBA. 


Max Verstappen. La biografía, de James Grey (Editorial Indicios, 2022)

Pocos pilotos han sacudido a la Fórmula 1 de la misma manera que Max Verstappen. Siendo ya el piloto más joven en la historia de la F1, con solo 17 años, su carrera debut para Red Bull en el Gran Premio de España de 2016, lo vio convertirse en el piloto más joven en ganar una carrera, lograr un podio o incluso liderar una vuelta.

Hijo del legendario piloto de la F1 Jos, y de la piloto de kart de élite Sophie Kumpen, Max estaba destinado a ser piloto de carreras. Y desde ese debut que acaparó titulares de prensa, ha continuado dejando una impresión indeleble en el deporte, provocando críticas y aplausos en igual medida, hasta finalmente convertirse en campeón en 2021.

El periodista deportivo James Gray busca comprender la naturaleza franca y el estilo de conducción agresivo que hacen de Verstappen una personalidad fascinante antes, durante y después de las carreras. 


Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi, de Jud Nirenberg (Punto de Vista Editores, 2022)

Cuando los boxeadores fueron llamados al ring, Johann Trollmann, alias «Rukeli», apareció con el pelo teñido de un rubio chillón. Iba cubierto de la cabeza a los pies con polvo blanco. No solo se había esforzado por parecer un alemán blanco, sino que peleó como decían que debería hacerlo un ario. Desde el primer asalto, apenas movió los pies. Se quedó plantado y retó a su contrincante para que se acercara a intercambiar golpes, sin retirada. De esta forma Rukeli usó su visibilidad en el cuadrilátero para protestar contra el régimen nazi y los prejuicios raciales de la época. En 1933, ganó el título de boxeo de peso semipesado de Alemania, pero los nazis no aceptaron su triunfo porque era gitano.

Más allá de la dramática vida de Rukeli, Jud Nirenberg explora en este libro la forma en que otros boxeadores y atletas lidiaron con el racismo nazi. Los Juegos Olímpicos de 1936, personajes como Joe Louis, Max Baer, Max Schmeling, Jesse Owens, Helene Mayer (la única judía que representó a Alemania en los Juegos Olímpicos) y Adolph Hitler, un fanático del boxeo, forman parte también de esta historia.


Podio, de Andrés Lomeña (Alianza Editorial, 2022)

Paula Sen es una nadadora adolescente con una ambición desmedida. Sabe que su entrenador no la aplaudirá por llegar la cuarta, pues la gloria nunca rebasa el podio: oro, plata y bronce. Pretende batir un récord mundial, dominar todos los estilos y hasta inventa uno propio: el estilo Sen. Sin embargo, una vida deportiva tan exigente, a caballo entre la megalomanía y la neurosis, conlleva unos costes personales y afectivos que Paula experimentará en plena competición.


Más lecciones de fútbol americano, de Rubén Ibeas y Marco Álvarez (Córner, 2022)

Más táctica y más estrategia para que los aficionados a este deporte puedan seguir ampliando sus conocimientos sobre el juego. Desde leyendas como Bill Belichick o Andy Reid, pasando por las nuevas mentes de Kyle Shanahan y Sean McVay, Rubén Ibeas y Marco Álvarez han profundizado en el juego para explicarnos nuevos conceptos tácticos, aderezados con la historia que rodea a cada uno de ellos. Nos adentramos aún más en el maravilloso deporte que es el football americano. Acompañadnos.

Publicación de «Rondo de raticos de fútbol»

Ya se encuentra disponible en Amazon esa maravillosa locura impulsada por el amigo Julián Cerón (@raticosdefutbol en las redes) que lleva por título Rondo de raticos de fútbol, y en la que he tenido el gran honor de participar.

Se trata de una iniciativa en la que el citado, tras conformar una plantilla de 14 jugadores, nos ha hecho ponernos el chándal de la escritura para transformar en relato alguna de nuestras vivencias futboleras. Los jugadores que han saltado al terreno de juego son de lo más variopinto en cuanto a sus procedencias geográficas y trayectorias balompédicas. Los hay de Murcia, como el propio Julián (que actúa de entrenador, presidente, director técnico y hasta de utillero del proyecto), de Barcelona, de Gijón, de Granada o de Sevilla, por citar algunos puntos de la geografía representados en el libro. Y desde periodistas a historiadores, de científicos a profesores, o de psicólogos a abogados.

También las historias vertidas en el libro tienen orígenes geográficos y enfoques diversos. Algunas han sucedido en Brasil, otras en Inglaterra, las hay que en Alemania, en Uruguay o Cracovia, entre otros lugares, y también en terrenos de juego o estadios de lugares más cercanos, como el antiguo y querido estadio de la Vía Férrea de Cornellà, en mi caso.

Y, así mismo, las temáticas de cada uno de los escritos abarcan un amplio, interesante y bien representativo espectro de lo que significa el fútbol, que como la vida misma se expande en millones de facetas e historias. Así, hay episodios sobre vivencias en un estadio determinado, o sobre el viaje para ver un partido, sobre experiencias propias en un terreno de juego, o sobre situaciones de la época de la adolescencia.

Un catálogo, en definitiva, que es en el fondo un fantástico homenaje al fútbol en el que los participantes hemos volcado toda nuestra pasión e ilusión. Y que cuenta, como guinda del pastel, con un prólogo de lujo firmado por el gran Enrique Ballester, que define a esta humilde formación de la siguiente manera:

Estos son de verdad. Aquí no hay pose ni estrategias ni cuentos. Me gustaría jugar un pachanga con ellos. No me cuesta imaginar a esta tropa resoplando en una pachanga, en uno de esos partiditos jugados como aún juegan los niños, es decir, con un gozo feliz y completo pero totalmente en serio”.

Pues eso. Una maravillosa locura de la que ha sido todo un honor formar parte.

SINOPSIS

Dieciséis relatos reales de fútbol y vida, contados en primera persona, un rondo de dieciséis toques entre catorce jugadores que tiraron de balón y de pluma para compartir Raticos de fútbol, un subgénero literario que usa el fútbol para cocinar textos aderezados con historia, viajes, humor o sentimientos.

Prólogo del periodista Enrique Ballester.

SOBRE LOS CATORCE AUTORES:

Javier Argudo. Periodista deportivo, desde los seis años colecciona todo tipo de material futbolístico. Enfermo del PC Fútbol y fan de Oliver y Benji.

Julián Cerón Madrigal. Se gana la vida tocándole los genes a un gusano. Vio a España campeonar en Sudáfrica y de contarlo salió el primer Ratico de fútbol de la historia.

Alberto Doblaré. Amante del fútbol que en 2010 se fue a Berlín a la aventura y terminaría viviendo allí unos cinco años. Todo un referente para aquellos que quieran conocer la actualidad y la idiosincrasia de los Eisern en español.

Curro García Rodríguez. Doctor en Biología, investigador en el Instituto Pasteur de París, bético y jugador polivalente de buen pie que dejó tardes de gloria, a lo Curro Romero o Mágico González, en el Camallo Vallecano.

Luis González Roig. Barcelonés licenciado en Derecho, se desarrolla profesionalmente en un ámbito infinitamente más aburrido que el fútbol. Su abuelo le llevaba al Nou Camp de niño y esas cosas marcan.

Javier Guerrero Alfonso. Graduado en ADE por la Universidad de Sevilla y bético antes de nacer. Siempre más interesado en las gradas que en el césped y enamorado de la cultura alrededor del fútbol.

Jordi Moral Cantó. Licenciado en Humanidades, trabaja como profesor de Historia y Geografía en un instituto. Siempre que puede trata de emular a los Groundhopper.

Alfonso Morillas. Exjugador de la UE Cornellà, del Levante Las Planas y del CF Gavà. Licenciado en Historia del Arte. Juega al fútbol con los libros desde el ‘Fútbol Club de Lectura’ (www.futbolclubdelectura.com).

Francisco Ortín Montero. Profesor de Psicología del Deporte en la Universidad de Murcia. Desde niño fue futbolero y futbolista, jugando en las bases del Real Murcia hasta juveniles, y cerrando su aventura en Tercera División.

Juan José Pérez Pérez. JUANJO. 1,95 m. 95 kg. Murcia, 1972. Portero. No pasó de jugar amistosos con los amigos. Buena colocación y reflejos aceptables a pesar de la miopía. Ahora le para balones a su hijo en los parques.

Queco García Campos. Periodista: ahora en La Vanguardia. Futbolista: ahora retirado. Futbolero: eso es para siempre. Escritor: sólo para los amigos.

José Quesada. (Granada, 1984. Historiador). Apasionado de la historia, del deporte y de la investigación hemerográfica. Este futbolista de corazón también mata el gusanillo redactando artículos para las revistas de cultura futbolística Cuadernos de Fútbol (CIHEFE) y Revista Líbero.

Enrique Roldán Cañizares. Es profesor de la Universidad de Sevilla y se siente afortunado de haber nacido en la orilla correcta del río Betis. Una de sus mayores pasiones es viajar para conocer estadios y disfrutar de partidos de otros equipos.

Frichu Yustas. Casín de cuna y gijonés de adopción, es seguidor del Sporting desde bien pequeño y no lo disimula. Haberse criado a escasos metros del estadio decano del fútbol español ayudó a ello. Amante de la historia deportiva, ha participado en varios libros colectivos y, además, es autor de tres en solitario.

Presentación de «Futbolsilibros. Una intriga bolsilibresca», en la Biblioteca Marta Mata de Cornellà

Ayer, miércoles 6 de octubre de 2022, viví un maravilloso momento gracias a la presentación de Futbolsilibros. Una intriga bolsilibresca en la Biblioteca Marta Mata de Cornellà. Fue un acto muy agradable, que con la excusa de presentar mi segunda novela, me permitió hablar de cosas que me gustan y me interesan, como por ejemplo la importancia de la figura de mi padre en mi formación lectora, y el papel que jugaron los kioscos durante mi infancia y adolescencia a la hora de conseguir material para leer.

También asomaron la cabeza grandes personajes del mundo de los bolsilibros, como Curtis Garland, Silver Kane, Ralph Barby o Peter Debry, entre otros, así como fragmentos de la película El tercer hombre y de Érase una vez en Hollywood de Quentin Tarantino, uno de los grandes defensores de la literatura pulp. Y, por supuesto, no podían faltar a la cita las referencias a otro de los referentes en la reivindicación del mundo de la cultura popular y los kioscos como es Javier Pérez Andújar.

Una tarde, en definitiva, de la que conservaré siempre un grandísimo recuerdo. Y doy mil gracias al equipo de la Biblioteca Marta Mata y a Anna Sàlvia, su directora, por volverme a acoger en su maravilloso equipamiento y hacer que cada vez que voy allí me sienta como en casa.