Partidos decisivos en la literatura futbolera

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras en las que aparece un partido con significación especial.

Comparto las portadas y sinopsis de los libros mencionados, así como el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Cómo llegamos a la final de Wembley, de Joseph Lloyd Carr (Tusquets, 2018)

La divertidísima novela que narra la epopeya protagonizada por un humilde club de fútbol inglés

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).


La final de nuestras vidas, de Andrés Burgo (Planeta, 2019)

Un relato inolvidable sobre la final de la edición 2018 de la Copa Libertadores de América.

La final de nuestras vidas es un libro a la altura de lo que hubo en juego entre los dos equipos más grandes de la Argentina durante la edición 2018 de la Copa Libertadores de América. Y su autor, un experto en escribir sobre encrucijadas deportivas que marcaron a fuego la historia del fútbol argentino: ya lo había hecho en Ser de River en las buenas y en las malas y en El partido, Argentina-Inglaterra 1986, dos de sus exitosos libros. Con talento, oficio y sentimiento, Andrés Burgo le da forma en estas páginas a una historia inolvidable sobre los partidos que ya nadie nunca podrá olvidar.

¿Qué motivo había para creer, si además Boca había jugado mejor que River en el primer tiempo? ¿Y si al final no se trataba de justicia poética sino de puro excremento futbolístico? ¿Y si todo, hasta los triunfos de 2014, 2015 y la Supercopa en marzo pasado, se había tratado de una broma macabra? ¿Y si nuestro destino estaba definitivamente marcado y quedábamos condenados a cumplir el mito de Sísifo, el hombre que sube una roca por una cuesta empinada hasta que, a punto de llegar a la cima, el propio peso de la roca lo hace caer, y así empieza a subir de nuevo, una y otra vez? Aunque costara, aunque la final del mundo parecía haberse convertido en nuestro fin del mundo, había que aferrarse a los mismos argumentos que nos llevaron hasta el Bernabéu, incluso con dos goles de desventaja faltando 10 minutos en Brasil: el espíritu competitivo de este equipo y un último milagro de Gallardo. Porque así como un periodista de El Gráfico escribió en la década del 30: “Creo en Dios y en Bernabé Ferreyra”, en referencia a nuestro primer gran ídolo popular, yo no creeré en Dios pero sí creo en Marcelo Gallardo.


En la turba, de Laurent Mauvignier (Nocturna Ediciones, 2017)

El 29 de mayo de 1985, la emoción reina en las calles de Bruselas: va a tener lugar «la gran fiesta del fútbol» en el Estadio de Heysel entre la Juventus y el Liverpool. Una hora antes de que empiece, dos centenares de hinchas británicos acorralan a los aficionados italianos en una zona del estadio. Aprisionadas contra las vallas protectoras, treinta y nueve personas mueren aplastadas por la multitud y más de seiscientas resultan heridas. Sin embargo, el partido no se cancela: los cuerpos se apilan en un espacio anexo al campo y la final de la Copa de Europa da comienzo.

Tres años más tarde, la tragedia ha marcado profundamente a quienes lograron sobrevivir a ese viaje al fin de la noche y sus vidas se entrecruzan en el antes y el después.

En la turba, ganadora del Premio de Novela Fnac en 2006, es una soberbia obra escrita por uno de los más talentosos autores de la narrativa francesa actual.


Tres actos y dos partes, de Giorgio Faletti (Anagrama, 2014)

Silvano Masoero, alias «Silver», es un púgil retirado, y también ex presidiario, que pese a haber pagado su deuda con la sociedad por un combate amañado, tal vez todavía no lo haya hecho con su propia conciencia. Tampoco en el plano emocional las heridas del pasado le permiten superar su viudedad e iniciar una nueva relación sentimental. Ahora, con sesenta años, es utilero de un equipo de fútbol de la Segunda División que se enfrenta, en la última jornada de la liga, a su partido crucial para lograr el ascenso de categoría. En él juega como estrella emergente su hijo Roberto; un hijo que, como él, se verá tentado por el dinero fácil de las apuestas ilegales.

Sólo faltan unas horas para el partido, durante las cuales el protagonista va desgranando los episodios que componen una vida de errores y derrotas. Su voz es parte de su personalidad, por eso se expresa con un estilo seco, directo, contundente como los golpes recibidos y encajados, con notas de humorismo amargo y de ternura que van ganándose paulatinamente a quien lo escucha y lo acompañará hasta esa difícil decisión que lleva a un sorprendente desenlace.

Tras vender quince millones de ejemplares en todo el mundo con sus anteriores novelas (desde Yo mato hasta Apuntes de un vendedor de mujeres), Giorgio Faletti apuesta ahora por una novela breve e intensa capaz de esbozar diversas melodías que se entrelazan con habilidad, como son la responsabilidad moral del individuo, la corrupción imperante en el fútbol como microcosmos de la sociedad, la problemática de una juventud sin futuro, el eterno conflicto generacional o la aparentemente apacible vida de provincias.


La vida en fuera de juego, de Galder Reguera (SM Ediciones, 2019)

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.


El sueño de Iván, de Roberto Santiago (SM Ediciones, 2011)


2010 nuestro primer Mundial, de Jesu Medina

«Desde que era un niño me encantaba el fútbol, pero si había algo que me gustaba especialmente de este deporte… ¡era EL MUNDIAL! Siempre soñé con que algún día pudiéramos ver a la Selección de nuestro país, España, ganar la Copa del Mundo… ¡Sin duda para mí ese sería un sueño hecho realidad! Que sorpresa la mía, cuando en 2010 un grupo de bajitos que jugaban de maravilla nos regalaron nuestra primera estrella, ¡haciéndonos campeones en Sudáfrica! Ahora, casi 10 años después, sigo recordando con emoción todos esos momentos… El pulpo Paul, las vuvuzelas, el Waka waka, los goles de Villa, el cabezazo de Puyol, el beso de Iker a Sara, y sobre todo… ¡el golazo de Iniesta! Por eso, no he podido evitarlo, y he creado este libro ilustrado que cuenta con dibujos, como ganamos ese mundial de 2010. Una historia que nunca olvidaremos, y que siempre contaremos de padres a hijos y de abuelos a nietos.»

Literatura deportiva para la Diada de Sant Jordi y el Día del Libro

En la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, del miércoles día 20, hicimos algunas recomendaciones de obras para regalar con motivo de la Diada de Sant Jordi y el Día del Libro. Fueron, en concreto, las siguientes:




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Nunca fuimos más felices, de Carlos Marzal (Tusquets, 2021)

Una invitación entusiasta a lo mejor de la vida. Una reivindicación de la felicidad, el amor y la amistad a partir del fútbol.

Este libro es un tratado literario de filosofía epicúrea que reivindica la felicidad y ensalza el amor, la amistad, los libros, la bondad… a partir del fútbol. El narrador parte de los entrenamientos y partidos de su hijo, pero también de la pasión hacia las grandes ligas, los jugadores míticos o sus recuerdos infantiles como aficionado, con la «liturgia» que significaba ir al campo, y en cada uno de estos aspectos, en cada anécdota, en cada rememoración, abandona el fútbol para adentrarse en temas universales. Carlos Marzal va y viene, cuenta ritos de paso, escenas divertidísimas con padres que animan a sus hijos, conversaciones con otros escritores aficionados, historias sin fin que culminan en un capítulo emocionante, el del homenaje a su amigo Antonio Cabrera. El lector descubre entonces que el libro es en realidad un recorrido por la vida, y una invitación a lo mejor de ella, porque para una mirada entusiasta todo forma parte de un mismo universo.


Dios, patria y rey. La NBA según David Stern, de Sergio Rabinal (JC Clementine, 2022)

Un recorrido por la vida de la persona más importante del baloncesto en la época moderna. Un hombre que, sin haberse vestido de corto ni botado un balón, tuvo más impacto en el juego y su desarrollo que cualquier all-star. Dirigió la NBA con mano de hierro durante treinta años. Y es que, ciertamente, David Stern fue la NBA y la NBA fue David Stern.


Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ander Izagirre (Libros del KO, 2021)

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo.

Como suele ocurrir con los buenos inventos, el Giro fue tachado de hereje desde todos los púlpitos: los socialistas despreciaban a esos jóvenes que solo se interesaban por «hacer el amor y correr en bicicleta». La prensa del Vaticano escribió que «el velocipedismo es la anarquía aplicada a la locomoción, un intento de negar las leyes físicas y las del transporte» (cuesta encontrar una definición más bella y apetecible del ciclismo). A Mussolini lo seducían la modernísima velocidad del automovilismo, la aviación y el esquí, el porte viril de boxeadores y nadadores, la fuerza del fútbol para adoctrinar a las masas, y despreciaba a los ciclistas como figuras tristes, escuálidas y lentas, indignas del hombre nuevo fascista.

Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de Francia, Ander Izagirre pedalea en estas páginas con la bicicleta de acero de Bottecchia para transportar una ametralladora por los Alpes y frenar a los austrohúngaros, con la bicicleta galáctica de Francesco Moser para derretir el tiempo. Tiembla con Charly Gaul y Johan Van der Velde, dos ciclistas desnudos que atravesaron tormentas polares y perdieron la cabeza. Sube con Marco Pantani hasta el infierno. Espera a Luigi Malabrocca, que se gana la vida llegando siempre el último. Asiste a las tremendas batallas de Gimondi contra Merckx, de Fuente contra Merckx, y a la más tremenda de todas: la de Merckx contra Merckx. Escucha a Florinda Parenti, que ganó el campeonato de Italia más difícil de todos. Se asombra con Marino Lejarreta, ante el misterio de las montañas que de repente desaparecen. Sigue la rueda de Alfonsina Strada, Fiorenzo Magni, Vincenzo Nibali. Y cuenta las andanzas y malandanzas de aquellos dos, por supuesto, de Gino Bartali y del otro, cómo se llamaba, sí, «ese tal Fausto Cappi».


Orantes: de la barraca al podio. La historia de superación del segundo tenista español más premiado, de Félix Sentmenat Bertrand (Vanguardia Dossier, 2022)

La vida de Manuel Orantes (Granada, 1949) es una novela de aventuras con mensaje incluido. El argumento se centra en un protagonista que vive su infancia en uno de los lugares más desfavorecidos de la Barcelona de los años sesenta, una barraca autoconstruida en el Carmel, y que encuentra en el tenis un ascensor social y un sistema de valores.

Un relato que también es un canto a la superación personal y que retrata la personalidad de un deportista de élite que recibió el calificativo de artista por su juego peculiar. De la mano de Félix Sentmenat, nos acercaremos al tenista y a la persona, que nos contará sus recuerdos, sus dudas, sus problemas físicos, sus éxitos y sus derrotas, todo ello enmarcado en una época irrepetible en la que el país despertaba de una larga dictadura.

Manuel Orantes, buena persona además de buen tenista, concita a su alrededor elogios unánimes. Los testimonios aquí recogidos, entre los que destacan leyendas de su época como Borg, Connors, Vilas, Nastase o Stan Smith, lo certifican. Solamente su modestia explica que un libro como este no haya aparecido antes.


Lewis Hamilton, de Frank Worrall (Geoplaneta, 2022)

La biografía definitiva y más actualizada del piloto de Fórmula 1 más laureado de todos los tiempos.

Con siete títulos mundiales y más de un centenar de victorias, Lewis Hamilton es, sin discusión, el piloto de Fórmula 1 más exitoso de todos los tiempos. Pero su ascenso estelar en las filas del automovilismo no fue de ninguna manera sencillo.

Esta es la historia de sir Lewis Hamilton, desde sus orígenes en la isla de Granada y su modesta infancia en un barrio popular de Stevenage hasta aquel ya lejano primer Mundial del 2008. A este primer éxito le seguiría una sucesión de momentos memorables marcados por sus enconadas rivalidades con Fernando Alonso, Sebastian Vettel, Nico Rosberg y, más recientemente, con Max Verstappen. Junto al holandés protagonizaría en el 2021 uno de los finales de Mundial más disputados y emocionantes de la historia. Aunque vio cómo se le escapaba la victoria en el último suspiro, Lewis Hamilton volvió a demostrar la grandeza del piloto más laureado de todos los tiempos.


Relatos solidarios del deporte

La aventura de esta iniciativa solidaria y sin ánimo de lucro continúa. El grupo de más de 40 periodistas mantiene el mismo objetivo de su creación y el 2022 recauda fondos para la Fundación Pallapupas.


Pequeños grandes gestos en el deporte, de Francisco Llorca i Amaia Arrazola (Alba Editorial, 2021)

La historia nos demuestra que existe un espíritu que se niega a rendirse, un espíritu encarnado por hombres y mujeres que han luchado por la justicia y la libertad a través de los tiempos.

A lo largo de la historia, han sido muchos los deportistas que han dado ejemplo de tolerancia, superación, trabajo en equipo o respeto al otro. Algunos de ellos eran mundialmente famosos. Otros sin embargo eran personas anónimas que en algún momento lograron establecer una marca más allá de lo puramente deportivo. Pequeños grandes gestos en el deporte recoge algunas de estas historias y trata de demostrar cómo el deporte puede ser también una importante herramienta para la transformación social.

Pequeños Grandes Gestos es una colección de libros ilustrados para que niños y niñas se familiaricen con valores como la tolerancia, la justicia y la convivencia, animándoles mediante el ejemplo a convertirse también ellos en protagonistas de su propia historia.


Ciclismo y literatura

En la sección de literatura deportiva de ayer del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de libros especialmente destinadas a los amantes del ciclismo. Fueron, en concreto, las siguientes:




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Plomo en los bolsillos, de Ander Izagirre (Libros del KO, 2012)

Pélissier, ganador del Tour de 1923, protestaba contra la dureza del reglamento: «Pronto nos colocarán plomo en los bolsillos». El pequeño Robic, ganador del 47, se cargaba de plomo para bajar más rápido. Para el autor, la magia del ciclismo nace siempre de ese misterio que existe más allá de la frontera del sufrimiento, y el sufrimiento que impone el Tour es de plomo, como lo es el empeño de los ciclistas.

En ese equilibrio se mueven los dieciséis episodios de este libro en el que se descubre la cara B del Tour de Francia, desde las victorias y derrotas más legendarias hasta las malandanzas de los primeros corredores del Tour; historias trágicas como las últimas 40 pedaladas de Tom Simpson antes de morir en el Mont Ventoux o divertidas como la de Vicente Blanco, un cojo bilbaíno que se dopaba con bacalao y que pedaleó hasta París para salir en el Tour.

Anécdotas que destacan la épica y el sufrimiento del ciclismo pero también la generosidad y gentileza que se desprenden de este deporte. Los duelos memorables entre Coppi y Bartali, Anquetil y Poulidor, Kübler y Koblet, Merckx y Ocaña o las hazañas de Induráin, Hinault y Amstrong, pero también el reconocimiento a las figuras menos visibles y reconocidas como Walkowiak, que se arrepintió de ganar el Tour, o el argelino Zaaf que a las puertas de ser el primer africano en ganar una etapa del Tour se emborrachó y cayó mareado.


El Alpe d’Huez, de Javier García Sánchez (Plaza Janés, 1994)

En la salida de la etapa más dura del Tour de Francia se encuentra un ciclista cántaro al que sus conocidos llaman Jabato. Tiene más de treinta y seis años y nadie cuenta con él. Por delante tres de los grandes colosos pirenáicos: la Croix de Fer, el col del Galibier y el final de etapa en el Alpe D´Huez.  Jabato se abertura a atacar desde lejos para intentar ganar la etapa.Todo el mundo sabe que es imposible que un hombre tan veterano pueda resistir. Pero Jabato se obstina y su locura llega a parecer sensata…


Contrarreloj, de Eugenio Fuentes (Tusquets, 2009)

En la cuarta etapa del Tour de Francia, Tobias Gros, el favorito e imbatible ganador de las cuatro últimas ediciones de esta carrera, muere asesinado mientras descansa en el hotel tras una jornada agotadora. La conmoción es enorme y pronto corren los rumores. Uno de los primeros sospechosos es Santi Mieses, corredor del equipo rival que habló con Gros poco antes de que éste fuera asesinado. Para atajar las habladurías, Luis Carrión, el director del equipo donde pedalea Mieses, contrata al detective Ricardo Cupido, mero espectador de una de las etapas reinas: el ascenso al Tourmalet. En su investigación, Cupido se adentra en el mundo de los ciclistas y conoce de primera mano los manejos entre equipos, los papeles que se reparten los corredores en cada etapa, las disputas y enemistades entre ciclistas o los escurridizos equipos médicos que proporcionan el dopaje en dosis exactas. Pero también el protagonismo callado, pero no menos crucial, de los «gregarios». Además de la novela más intensa y emotiva de Eugenio Fuentes, Contrarreloj es un homenaje fascinado a quienes entregan sus días y sus desvelos a un deporte durísimo y admirable.


Muerte contrarreloj, de Jorge Zepeda Patterson (Planeta de libros, 2018)

Cuatro incidentes en el Tour de Francia han alertado a la policía: un atropello, un violento asalto, una sospechosa intoxicación y un supuesto suicidio. En más de un siglo nada había alterado el orden de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo hasta ahora que es evidente que hay un asesino en el pelotón de corredores.
Marc Moreau, miembro clave del equipo cuatro veces campeón, es reclutado para seguir de cerca las huellas del culpable. Marc sabe que con tal de ganar una etapa del Tour, hay ciclistas dispuestos a morir en descensos suicidas a más de noventa kilómetros por hora; pero ahora también hay algunos dispuestos a matar para conseguirlo.
En una competencia que parece destinada a la desgracia y en la que todos los involucrados se convierten en víctimas y culpables, Moreau tiene frente a sí la oportunidad de su vida y, al lado de Fiona —su novia y jefe de mecánicos— y Steve Panata —su mejor amigo y cuatro veces campeón—, tendrá que decidir entre la traición, el triunfo o incluso la muerte en una frenética batalla en solitario contra el cronómetro.


La carrera contra la Stasi, de Herbi Sykes (Libros de Ruta, 2020)

Escrito por Herbie Sykes tras una exhaustiva labor de investigación, hablando con muchos de los protagonistas y buceando en los archivos de la Stasi y en la hemeroteca de la época, se trata de un libro que nos llevará a la época gloriosa de la Carrera de la Paz, la gran vuelta por etapas del bloque socialista que congregaba a grandes multitudes en su recorrido por Polonia, Checoslovaquia y la RDA. En este caso, se centra además en la RDA de los sesenta y en uno de los grandes ciclistas de dicho país: Dieter Wiedemann.

Dieter Wiedemann formaba parte de la selección de la RDA que disputaba la Carrera de la Paz en los 60. Héroe local, conoció a una chica del otro lado de la frontera y huyó a la RFA capitalista, donde compitió varios años en profesionales llegando a debutar en el Tour de Francia. Cuando el telón de acero dividía Europa, Dieter Wiedemann era un héroe del deporte en Alemania Oriental. Alcanzó el podio de la Carrera de la Paz, el equivalente al Tour de Francia del bloque del Este, que era a su vez otra muestra de la supremacía del socialismo sobre el “fascista” Occidente.

Sin conocimiento de las autoridades, Dieter se enamoró de Sylvia Hermann, una chica del otro lado del muro. La doctrina socialista establecía que ambos pertenecían a “clases enfrentadas”, y como famoso deportista que era, cada paso que daba era estrechamente vigilado por la Stasi. Pero aborrecía su ideología y vio en Sylvia su única opción hacia la libertad. A pesar de que era consciente de que podría ser un juego mortal, decidió jugar al gato y al ratón y planeó su fuga.

En 1964 fue enviado, por primera y única vez a Alemania Occidental. Era para disputar una prueba clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, pero en lugar de correrla cometió la mayor de las traiciones que se podían realizar al régimen socialista. Dieter Wiedemann, icono del deporte y peón soviético, desertó para cambiarse de bando.

Mientras Wiedemann completaba su sueño de competir en el Tour de Francia, su deserción causó un gran escándalo. La Stasi intentó “repatriarlo”, con horribles consecuencias tanto para él como para los familiares que dejó atrás. Más de cincuenta años después y veinticinco años después de la caída del muro de Berlín, Dieter Wiedemann decidió que había llegado el momento de contar su historia. A través de su testimonio y de otras personas involucradas, y buceando en los archivos de la Stasi, que le habían acosado durante casi medio siglo Herbie Sykes nos descubre una increíble historia. Una historia de amor y traición, de las locuras del corazón durante la guerra fría y de la carrera ciclista más grande del mundo.

Herbie Sykes ganó con este libro el British Sports Book Awards como mejor libro de ciclismo del año 2015. Se trata de un libro que mezcla testimonios directos de los protagonistas con reproducciones de documentación de la Stasi, cartas reales de la época, así como de extractos de periódicos.


Sócrates en bicicleta. El Tour de Francia de los filósofos, de Guillaume Martin (Libros de Ruta, 2021)

Imaginemos a Sócrates, Aristóteles, Nietzsche, Pascal u otros filósofos en la línea de salida de una gran carrera. Sigamos su preparación hacia el Tour de Francia, la prueba ciclista más prestigiosa del mundo a la que han sido invitados. Compartamos sus preguntas, dudas, discusiones. Reflexionemos a su lado. Pedaleemos con estos divertidos deportistas, estos filósofos-ciclistas, estos ciclósofos, como les llama Guillaume Martin. Se dice que están dotados de una poción mágica: su inteligencia. ¿Podrán así conquistar el codiciado maillot amarillo?

En Sócrates en bicicleta, Martin nos abre las puertas de la imaginación para introducirnos en el mundo del ciclismo y hacernos reflexionar. El ensayo se mezcla con la ficción, la fábula con las meditaciones más profundas. Nietzsche entrenando con valentía, ilustres filósofos escalando puertos junto a los grandes campeones, Heidegger cayendo en una zanja, Sócrates tomando la delantera del pelotón o incluso Sartre dirigiendo la selección francesa… Una fantasía filosófica cuyo objetivo es borrar muchos tópicos asociados a los deportistas, demostrando que el esfuerzo físico de alto nivel no es enemigo de la actividad intelectual, y que la cabeza y las piernas no tienen por qué ir por separado. Porque, como acertadamente nos recuerda Bergson, “debemos pensar como hombres de acción y actuar como hombres de pensamiento”.


Yo, Alfonsina, de Joan Negrescolor (Thule Ediciones, 2020)

Alfonsina Strada desde niña sentía pasión por montar en bicicleta, tanto que se hizo ciclista. Tuvo que irse de casa, tuvo que vestirse como un chico y luchar contra las convenciones sociales para competir, pero logró ser la primera mujer ciclista en participar en el Giro de Italia (1924).
Conocida como la Reina del Pedal, hoy es un símbolo de lucha y resistencia.

«Nunca fuimos más felices», de Carlos Marzal (Tusquets, 2021)

Vayamos al grano. Escribo esta reseña con la única intención de convencer a quien me quiera escuchar de que nos encontramos ante un libro que, pese a la fealdad de la expresión, es de lectura obligatoria. Y no solo para futboleros, sino para cualquier amante de la lectura. Y dicho esto, debería poner aquí mismo el punto y final a este artículo, porque me siento tan impotente a la hora de escribir algo mínimamente digno de lo que este libro nos ofrece que me entran ganas de sacar la bandera blanca y rendirme.

Y es que se me hace muy cuesta arriba utilizar la escritura para escribir algo sobre lo que alguien me ha hecho disfrutar tanto mediante la escritura. Es como si me dijeran: lanza una falta de modo que todos entiendan cómo lanzaba las faltas Maradona. O haz alguna jugada de las que hacía Mágico González. Imposible, ¿no? Pues esto es lo mismo. Esto es un: explica con palabras lo que las palabras de Nunca fuimos más felices explican.

Pero bueno, como la causa lo merece, voy a tragarme la vergüenza y haré lo que buenamente pueda. ¿No dicen que quien hace lo que puede no está obligado a más? Pues eso.

Carlos Marzal ha escrito una de las obras de referencia de la literatura futbolera. Toque a toque, capítulo a capítulo, ha construido un universo compuesto de infinidad de aspectos relacionados con el fútbol. El caudal de brillantes reflexiones y análisis es tan apabullante que se hace imposible acometer la tarea de ofrecer un simple resumen. Y subrayar o destacar algunas citas es tarea inútil, pues uno acabaría por llenarlo todo de señalados y post-its.

Imagen de Marcos del Mazo/LightRocket via Getty Images

Por las páginas del libro desfilan reflexiones de todo tipo, opiniones sobre aspectos prácticos y análisis teóricos, sobre el seleccionador que cada uno llevamos dentro, los sueldos de los jugadores, anécdotas de ilustres aficionados futboleros, alineaciones literarias que son auténticos tratados de literatura o divagaciones sobre lo estético y lo artístico.

Voy a acuñar una definición de buen aficionado al fútbol. Otra más. Aquel que nunca acude al campo sin pensar que el mundo merece la pena, también, porque hoy hay partido, pero que nunca se marcha del campo pensando que el partido de hoy le ha arruinado el mundo.

Pero, sobre todo, hay una reflexión continua sobre la paternidad y la relación entre padres e hijos, por la aportación vital que el sentimiento de pasión hacia el fútbol provoca y aporta, por el sentido de la literatura. Y apuntes sobre la amistad, reflexiones artísticas, anécdotas y episodios desternillantes. E incluye (¡ojo al dato!) un acertadísimo análisis de la tonalidad del césped y de la irrealidad que la iluminación de los estadios puede llevar a generar. ¡Y hasta una oda a la tortilla de patatas de los descansos que es una auténtica delicia! Y todo ello con una maravillosa forma de escribir, personal, rica y fluida, que hacen que el disfrute de la reflexión se multiplique con el deleite de la lectura.

A menudo pienso en la equivalencia de estilos entre la literatura y el fútbol. ¿Qué sería en fútbol lo barroco, lo neoclásico, lo conceptista, lo luterano? ¿Qué sería simplificando a más no poder, el estilo transparente, frente al estilo recargado? ¿El estilo que aspira a aparentar no tenerlo, frente al estilo que se quiere subrayar decir su nombre y apellidos?

El fútbol es infinito. Bajo su aparente simplicidad (el típico once tíos en pantalón corto corriendo detrás de una pelota) se oculta toda la complejidad de la vida y nuestra existencia. El fútbol es un espejo en el que se reflejan infinidad de cuestiones de nuestra existencia, y en Nunca fuimos más felices es como si Carlos Marzal hubiera ido haciendo una fractal arborescencia en forma de braimstorming de todos esos múltiples elementos y los hubiera ido desarrollando hasta formar con cada uno de ellos las infinitas piezas que dan forma al libro.

En términos de entusiasmo íntimo, vale lo mismo el gol que se marca en la final de un mundial que el gol que marca un niño de seis niños, en el parque de su barrio, cuando juega con sus amigos dando patadas a una lata de cerveza vacía.

Como si fuera una especie de dietario en el que ha ido anotando sus reflexiones a medida que iba experimentando situaciones derivadas de la actividad futbolera de su hijo, el resultado final es de una profundidad y complejidad apabullante, porque sus afirmaciones son tan acertadas y llenas de matices que uno no puede hacer más que rendirse e ir haciéndose a la idea de que ese libro no es un simple libro, sino una obra a la que volver continuamente, por el puro deleite de la lectura, por afianzar alguna opinión o por recuperar algunas de las brillantes reflexiones que incluye.

El gol, si además sirve para la victoia, no tine un mas allá ni un más acá, no admite más comentario ni más explicaciones que su disfrute mayestático. El satori terrenal (valga el sinsentido), el nirvana de los pobres, el despertar místico portátil y al alcance de todos. El gol, el gol de la victoria, significa la catarsis suprema, la reconciliación con el presente. Gol, eureka.

SINOPSIS

Una invitación entusiasta a lo mejor de la vida. Una reivindicación de la felicidad, el amor y la amistad a partir del fútbol.

Este libro es un tratado literario de filosofía epicúrea que reivindica la felicidad y ensalza el amor, la amistad, los libros, la bondad… a partir del fútbol. El narrador parte de los entrenamientos y partidos de su hijo, pero también de la pasión hacia las grandes ligas, los jugadores míticos o sus recuerdos infantiles como aficionado, con la «liturgia» que significaba ir al campo, y en cada uno de estos aspectos, en cada anécdota, en cada rememoración, abandona el fútbol para adentrarse en temas universales. Carlos Marzal va y viene, cuenta ritos de paso, escenas divertidísimas con padres que animan a sus hijos, conversaciones con otros escritores aficionados, historias sin fin que culminan en un capítulo emocionante, el del homenaje a su amigo Antonio Cabrera. El lector descubre entonces que el libro es en realidad un recorrido por la vida, y una invitación a lo mejor de ella, porque para una mirada entusiasta todo forma parte de un mismo universo.

Antes he citado algunos de los asuntos que se tratan en el libro, pero voy a seguir con algunos ejemplos más, porque también se habla sobre la nostalgia, sobre la importancia de las aficiones en nuestras vidas, sobre el placer de las pequeñas cosas, las idiosincrasias nacionales, la pertenencia de por vida a un mismo club, , el espacio de intimidad que proporciona el interior de un coche, los estadios con pista de atletismo, la felicidad del gol, los silencios en los estadios, la sobreabundancia de opiniones, sobre la escritura, los partidos de veteranos… y así hasta el infinito. Un infinito que pasa por un charco y las botas de agua como antídoto. Y del kit de emergencia para los padres de hijos futboleros… Y de… y de… y de…

Aunque haberlas haylas, no abundan las obras que proporcionan un corpus de opinión para el aficionado al fútbol. El aficionado al fútbol de verdad, el que pone el placer y el disfrute del juego por encima del hooliganismo. El que se siente cercano a esa idea del fútbol humanista que el autor defiende.

La asociación simplista de que Brasil es barroca por tocar más veces el balón (en según qué épocas) y por crear una tradición del alarde técnico; y que Alemania (digamos) es neoclásica por tender al fútbol directo, de apariencia más física, sin florituras, es una asociación falsa. Tan bello es el juego alemán como el brasileño, cuando son bellos: es decir, cuando son eficaces al máximo siguiendo las inclinaciones de su estilo. De su estilo propio. Por eso la belleza es verdad y la verdad es belleza.

Nos encontramos ante una especie de big bang del que nace un personal pero complejísimo universo futbolero. Porque por el libro desfilan infinidad de aspectos directamente relacionados con este mundo del balón. Más o menos importantes, todos ellos forman parte del fútbol: desde la vertiente empresarial del negocio hasta los aparentemente insignificantes y potencialmente productivos tiempos de espera en un aparcamiento a que tu hijo termine de entrenar en una fría tarde de invierno.

El fútbol se alimenta y se construye a partir de todo ese magma. Importan los dirigentes, los grandes nombres y los partidos históricos. Pero también esas pequeñas cosas como el kit de supervivencia que todo padre de jugador debe llevar en el maletero, o el recuerdo de acudir al estadio a ver un partido de tu equipo, o las horas y horas de conversaciones con tu hijo durante los trayectos hacia los entrenamientos y los partidos. Asuntos que no tienen repercusión mediática alguna, pero que son tanto o más fútbol que el de los grandes titulares. Y gracias también a todo ello tiene el fútbol la grandeza que tiene.

Creo que una de las razones por las que el fútbol, que constituye una enorme ceremonia -como casitodo el deporte, a grandes rasgos-, es un espectáculo de carácter ecuménico, universal, es el hecho de que permite a todo el mundo elevar lo cotidiano a la categoría de ceremonia privada. El espectador del fútbol es una criatura ritual.

Carlos Marzal rompería la banca si lo llamaran para un recuperado Un, dos, tres y le dijeran: por 25 pesetas, diga cuestiones que tienen que ver con el fútbol. Y él comenzaría su retahíla y mencionaría las ciento treinta y cuatro que componen cada uno de los capítulos del libro. Y estoy convencido de que podría seguir citando otras. Pero como sucede con el tiempo en los concursos, que se acaba, también ocurre con los libros, cuyas páginas son finitas. Sea como sea, el resultado es una obra brillante en lo literario, apabullante en cuanto a la reflexión y el caudal de ideas que se vierten en ella, e inagotable porque es un pozo al que regresar una y otra vez.

Las nuevas botas son un borrón y cuenta nueva con respecto a todo lo jugado, y una manera de volver a empezar con todo lo aprendido. A las botas nuevas se les transfiere toda la experiencia de las viejas botas, toda la experiencia de nuestros pies, toda la experiencia de lo jugado, de lo entrenado, de lo imaginado, de lo soñado.

Una obra que concluye con los dos capítulos más extensos, un maravilloso homenaje a la figura de su amigo el poeta Antonio Cabrera, y también a la vida y su fragilidad, y la importancia de tomar conciencia de lo necesario que se hace ser plenamente conscientes de lo que en cada momento estamos viviendo. Y esa idea de hacer lo posible por fijar vivencias para no olvidarlas nunca y tenerlas siempre bien presentes, y el utópico deseo de poder compartir con los demás lo que hemos vivido gracias a ellos y con ellos me parece muy inspiradora. Lo que describe en esas páginas es tan sencillo (y tan complejo a la vez) como la pura vida. Y aquí tenemos un ejemplo perfecto de lo que la literatura es capaz de hacer a la hora de explicar nuestras vidas.

El fútbol no tiene por qué no ser un humanismo, por ponernos sartreanos y trascendentes. El fútbol no tiene por qué no airear su trascendencia: trascendencia tal vez diminuta con respecto a otros asuntos y pareceres, pero todas las trascendencias, en definitiva, pueden resultar diminutas, según el parecer de quien las contemple. El aficionado ilustrado no solo debe ser un aficionado educado, sino un aficionado educándose, un aficionado que alimente el relato del fútbol, su tradición, sin la cual nada de este mundo alcanza la condición de mitología. Sin arte y sin literatura, nada de este mundo adquiere su estatura real, porque para adquirirla son imprescindibles la hipérbole, el cuento, la leyenda, y eso solo lo proporcionan la literatura y el arte.

Nunca fuimos más felices, en definitiva, es un maravilloso homenaje al fútbol, a ser un apasionado del fútbol y a la pasión compartida, especialmente entre padres e hijos, porque también es un canto al amor que se tiene por los hijos y lo maravilloso que es demostrarlo transmitiendo la pasión por el fútbol. Y también un canto a la literatura, que es el pegamento que le da forma a todo y nos permite disfrutar de joyas como la de este libro.

Podéis leer un fragmento desde este enlace: https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/48/47701_Nunca_fuimos_mas_felices.pdf

Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

«Cómo llegamos a la final de Wembley», de J. L. Carr. Tusquets Editores

 

 

«Sería aconsejable (aunque yo más bien diría que es una obligación) que en los anales del deporte moderno quedara constancia para la posteridad de esta insigne hazaña, y yo, señor, me sentiría muy honrado si pudiera realizar este servicio para usted y su noble equipo, siempre y cuando lleguemos a un acuerdo beneficioso para ambas partes…»

 

Decía David Trueba en una entrevista que «tanto en el cine como en la literatura el fútbol es interesante como contexto, como telón de fondo, incluso desde los márgenes que delimitan lo anterior y posterior a un partido”. Se trata de una afirmación que está en consonancia con la idea más de una vez expresada por diferentes autores en cuanto a la dificultad que entraña escribir una novela sobre fútbol, una circunstancia que obliga a explorarlo, literariamente hablando, desde otras perspectivas.

La magnífica «Cómo llegamos a la final de Wembley» de J. L. Carr y publicada por Tusquets Editores es un ejemplo de lo que plantea Trueba, pues nos encontramos ante una original y divertida historia (pero no solo eso) en la que el fútbol actúa como telón de fondo, como interruptor que activa los engranajes a partir de los cuales toda la historia comienza a caminar.

El título de esta historia no es un engaño ni un delirio: realmente, trata de fútbol.

Hay fútbol, evidentemente. Y no un episodio sin trascendencia, sino que se alude, ni más ni menos, que a una competición de la importancia de la F. A. Cup inglesa.  Pero se recurre a ella no por lo que significa, sino como leit motiv que nos ayuda a conocer la peripecia de unos peculiares habitantes de un remoto y olvidado pueblo del entorno rural inglés.


El libro fue escrito en 1975, algo que se percibe en los escenarios, costumbres y métodos que se van relatando. De hecho, parte de lo que se explica bebe de la propia experiencia futbolística del autor. Pero a pesar del tiempo transcurrido, hay un gran número de ideas que se mantienen totalmente actuales. Y es que cambian los escenarios y la parafernalia que los habita, pero no los comportamientos de las comunidades.

SINOPSIS

Con su flamante uniforme de color amarillo ranúnculo, los Steeple Sinderby Wanderers –que se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua- forman el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela tremendamente divertida narra su gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. Y se cuenta a través de los recuerdos quizá un poco sesgados del narrador (un hombre que se dedica a escribir versos para tarjetones de felicitación), las crónicas deportivas y las actas de las reuniones de la junta directiva, todo ello salpimentado con las peculiarísimas vidas de los habitantes de Steeple Sinderby, y de los genios, como en el doctor en filosofía húngaro y director del colegio, que diseñaron las estrategias uqe hicieron posible la epopeya protagonizada por jugadores como Alex Slingsby o el Mono Tonks, el inmortal lechero reconvertido en portero.

 

«Quinientas libras por adelantado y otras quinientas cuando haya terminado. Eso sí, nada de historias poco realistas. Limítese a la verdad, y nada más. Y si tiene algún problema para dilucidar cuál es la verdad, hable conmigo».

 

La novela es la historia de una peripecia. Desde el comienzo –ya desde el título- sabemos que el Steeple Sinderby Wanderers conseguirá llegar a disputar la final de la F. A. Cup en el mismísimo estadio de Wembley. El libro es la crónica de lo que sucedió, explicada por un narrador, Joe Gidner, que la vivió en primera persona. La de Gidner es como una voz en off que va describiendo a los personajes, lugares y acontecimientos de la historia. Una narración con esa atmósfera que tienen las películas de los hermanos Coen y sus retratos de lugares y personajes extravagantes y sorprendentes.

«Supongo que debe haber sido el partido de fútbol que más se ha descrito en la historia. Y no me refiero solo a los periódicos del domingo y del lunes siguiente, sino a los meses y años posteriores: no hay antología futbolística que no reproduzca una vez más ese partido».

 

Imagen de www.theguardian.com

Cómo llegamos a la final de Wembley” se lee con una sonrisa en los labios, pues es una historia divertida, llena de humor, y en la que no faltan la ironía y el sarcasmo. Un tono, en general, muy británico. Pero aunque la lectura distendida sobrevuela todas las páginas, no falta la sutilidad a la hora de criticar determinados usos y comportamientos todavía reconocibles. Y pese a que han pasado más de 40 años desde que fue escrito se trata de una obra fresca, nada desfasada, y en la que las principales fases por las que el avance del equipo va pasando son, perfectamente, extrapolables a nuestros tiempos. De hecho, hasta podemos encontrar un jeque árabe.

Uno de los grandes aciertos de la historia es la forma en que lo estrambótico y lo que aparentemente predecible se acaban engarzando para dibujar una sorprendente aventura. El argumento inicial de un humilde y modesto equipo que consigue de manera sorprendente alcanzar una final, dejando por el camino a equipos mucho más poderosos, podría explicarse desde el punto de vista más predecible: el de la grandeza y la épica del fútbol, que de tanto en tanto nos regala con sorprendentes e inesperados resultados que nos ayudan a recordar que, de vez en cuando, David puede vencer a Goliath.

Pero esa sería la vía más típica y tópica. Y aquí, en cambio, lo que importa es conocer quienes son los protagonistas de la proeza, cómo son y cómo afrontan todo lo que les está pasando, y con qué naturalidad se incorpora a la normalidad de su entorno cotidiana sin dejar que lo extraordinario consiga transformar su devenir cotidiano. Como si no fuera con ellos, los personajes permanecen casi impertérritos a todo cuanto van viviendo, sabedores de que la gloria es pasajera y de que la marea del éxito, por extraordinario que este sea, siempre acaba regresando a su cauce.

 

Imagen de www.scottishfootballblog.com

El fútbol, tan habitualmente lleno de tópicos, permite visualizar en este caso la peripecia de un grupo de personajes que, a priori, son lo más alejado de unos futbolistas de éxito de lo que se podría esperar. No solo por sus extraños hábitos y costumbres, sino por todo lo que acaba rodeando los preparativos de cada uno de los partidos que deben disputar. Aquí, lo que debería aparecer como normal –la formación de un modesto equipo de fútbol que participa en un torneo- se acaba convirtiendo casi en un hecho estrambótico por los personajes que lo protagonizan.

Y la extrañeza aumenta a medida que lo inesperado va sucediendo, y cuando van superando eliminatorias contra todo pronóstico. Incluso en ese caso, cuando todo el mundo comienza a prestar atención a ese equipo que hasta entonces reposaba en los más ocultos rincones del conocimiento general, sus miembros continúan manteniéndose fieles a su forma de ser, y en lugar de ser absorbidos por el devenir de los acontecimientos son ellos quienes reivindican su carácter.

Una novela que es una delicia. Divertida, original, curiosa, que se lee de un tirón, con un estilo narrativo que te acaba envolviendo y te introduce en el centro de ese peculiar lugar llamado Steeple Sinderby, con una “población de 547 habitantes, situado a diez metros sobre el nivel del mar en la estación seca, y que ganó el trofeo deportivo más codiciado de toda Gran Bretaña”.

Pregunta el autor en el prefacio: “Pero, ¿es verosímil esta historia? ¡Ah!, todo dependerá de que ustedes quieran creérsela…”.

Mi respuesta es que no solo es verosímil, sino que me la creo. Y os invito a que la leáis.

Podéis leer el primer capítulo haciendo clic aquí.

P. D. Por cierto, mención especial para la maravillosa portada del libro.

 

DATOS TÉCNICOS

«Cómo llegamos a la final de Wembley», J.L. Carr

 Número de páginas: 208

 

13 de octubre: un día en el calendario del fútbol y la literatura

 

– 13 de octubre –

 

010 - 13 de octubre - Aquella edad inolvidable - Ramiro Pinilla - copia - copia

Imagen de www.elperiodico.com

 

-¿Qué tiene que ver la Liga con Blancanieves?

Al abrir en casa la caja de cartón Souto se quedó de piedra. Rematando una de las pilas de cromos estaba él mismo con la camiseta del Athletic: «Souto Menaya ‘Botas’. Nacido en San Baskardo, Getxo, el 13 de octubre de 1921. Jugó en el Getxo y el Arenas. Pasó al Athletic de Bilbao en 1942. Metió el gol del triunfo en la Final de Copa contra el Madrid de 1943″.

Con el cromo en la mano y afrontándolo con los ojos Souto pensó entonces que a su naufragio le añadían de propina una mueca de negro humor. «Es como tener delante la cara de un tonto. En su día pondrán el monigote en mi tumba». 

En «Aquella edad inolvidable«, de Ramiro Pinilla. Tusquets Editores, 2012