Día 8 de marzo: literatura deportiva escrita por mujeres

Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. El año pasado, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice una serie de recomendaciones de obras de temática deportiva protagonizadas por mujeres que podéis recuperar desde este enlace.

Para este año, aquí va otra selección de lecturas con presencia de deportes diversos y que han sido escritas por mujeres.

En un lugar del Atlántico, de Fatou Diome (Lumen, 2004)

A menudo los aparatos de televisión fallan, pero el cacharro en cuestión es el único televisor del que disponen los habitantes de un pequeño pueblo de pescadores frente a Dakar, en Senegal. La cosa no sería tan grave si no estuviéramos en verano y en la época de los mundiales de fútbol, con la selección senegalesa peleando por conseguir una copa y todos los jóvenes del pueblo soñando con un fichaje que les permita dejar su país y convertirse en estrellas. Así las cosas, el joven Madické llama a su hermanastra Salie en Paris, y es ella la que irá informando de los resultados del partido, describiendo las jugadas más arriesgadas y contándole la realidad de su vida de inmigrada en la capital francesa. Asistimos así a una retransmisión en directo del juego, que la autora convierte en una reflexión irónica sobre la vida de los extranjeros en las grandes ciudades.


Los pecados de nuestros padres, de Asa Larsson (Seix Barral, 2022)

Al patólogo forense Lars Pohjanen le quedan pocas semanas de vida cuando le pide a Rebecka Martinsson que investigue un asesinato ocurrido hace nada menos que sesenta años. El cadáver del padre de un famoso boxeador que desapareció en 1962 sin dejar rastro es descubierto ahora en el congelador de un alcohólico hallado muerto. Rebecka acepta involucrarse en el caso, aunque para ello oculte una conexión personal con el mismo.

Sus pesquisas le llevarán hasta el “Rey del Arándano Rojo”, el que fuera capo del crimen organizado en la región durante décadas. Un crimen organizado cuyos tentáculos siguen apoderándose lentamente de la ciudad, con una Kiruna que está siendo demolida y trasladada a unos kilómetros para dar cabida a la mina que ha estado devorando la población desde abajo y que la expone ahora a intereses dudosos.  


Las incorrectas, de Paloma Bravo (Espasa, 2019)

Eva, Cristina, Candela e Inma no tienen nada en común (ni el estado civil, ni la profesión, ni la actitud ante la vida) pero se encuentran en el club de fútbol de sus hijos. Allí, inmersas cada una en su propia crisis vital, descubrirán que la amistad lo puede todo.

Vitales, solidarias, disparatadas, rebeldes, sinceras y peleonas se apoyarán y ayudarán como solo saben hacerlo las amigas, y conseguirán gestionar juntas sus complicados alrededores: una niña psicópata, una bloguera furiosa, una hermana narcisista, un ex maravilloso y otro en la cárcel, una película que les cambiará la vida… Eso sí: su forma de hacer las cosas es muy suya: desde el humor y una irremediable incorrección.

Paloma Bravo construye una divertida trama coral en la que la ternura y la emoción van de la mano de la crítica social y la ironía más fina. Un retrato fielmente deformado de la vida contemporánea con todas sus contradicciones y, también, claro, sus alegrías.


Temporada de Rosas, de Chloé Wary (Astiberri, 2021)

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”. 

Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación. 


La pequeña comunista que no sonreía nunca, de Lola Lafón (Anagrama, 2015)

18 de julio de 1976, Juegos Olímpicos de Montreal. Nadia Comaneci, una jovencísima y desconocida gimnasta de un país remoto, Rumanía, ejecuta su ejercicio en las barras asimétricas. Un ejercicio perfecto. La niña de catorce años deja a todos patidifusos y hace saltar por los aires el marcador electrónico, que no preveía la posibilidad de que un ser humano alcanzara la perfección. Nadia obtiene el primer diez en gimnasia de la historia olímpica. A partir de ese momento epifánico, la historia de la pequeña Nadia es la de una criatura adorable que conquista el corazón del mundo entero: el «hada de Montreal». Pero también la de una niña que en poco tiempo se hace mujer y es sometida por ello a un juicio implacable: «la magia se ha esfumado», sentencia un titular de la época. Y la de una adolescente que vive bajo el régimen comunista de Ceaușescu, encumbrada a la categoría de héroe nacional. Y la de una chica sometida a la vigilancia de la Securitate y al asedio de Nicu, el siniestro hijo del dictador. O la de una mujer que, un mes antes de la revolución que derrocará y ejecutará al Conducator, protagoniza una fuga de película a través de la frontera con Hungría y llega a los Estados Unidos como refugiada política para descubrir que el sueño americano no es precisamente un cuento de hadas.

En todas esas Nadias hurga y rebusca Lola Lafon. Pero no como biógrafa, sino como novelista. A través de un intercambio fabulado de correos y conversaciones telefónicas con la propia Nadia Comaneci, teje una especie de documental ficcionado que llena «los silencios de la historia y los de la protagonista». Y así puede hablarnos sobre la dictadura que reina sobre el cuerpo femenino, siempre sometido a exigencias de eterna juventud.

Y sobre la utilización de los mitos populares, en este caso por parte de la propaganda del régimen rumano. Y sobre la Rumanía de los años ochenta, la de la carestía y el racionamiento, la de los decretos demográficos, la del matrimonio Ceaușescu más recalcitrante, la del sistema de control y espionaje paranoide de la Securitate. Poniendo voz –aunque sea inventada– al hada que encandiló al mundo en 1976, en fin, Lafon reinterpreta su historia personal y la de la Guerra Fría antes de la caída del Muro.


Soñar bajo el agua, de Libby Page (Suma, 2018)

Rosemary es una viuda de 86 años que ha vivido en el barrio de Brixton, en Londres, toda su vida. Allí ha visto cómo cerraba la biblioteca en la que trabajaba y cómo la frutería se convertía en un bar de moda. Cuando la piscina local a la que acude desde que era una niña, y en la que se enamoró de su marido, se ve amenazada también, Rosemary sabe que este puede ser el principio del fin.

Kate es una joven reportera del periódico local y desde que se mudó a Londres se encuentra perdida en una ciudad que siente demasiado grande… y demasiado hostil. Pero cuando, con la ayuda de un encantador fotógrafo, Kate investiga un poco en la historia de la piscina de Brixton se da cuenta de que esta es la oportunidad que ha estado esperando.

Porque, juntas, Rosemary y Kate están dispuestas a resistir y a demostrar que la piscina no es solo un lugar para nadar. Es el corazón de una comunidad y harán lo que sea para protegerla.


Mi propio fuera de juego, de Cristina Brull (Editorial La Calle, 2022)

Bienvenido/a a mi laberinto mental, al mundo de Rosario Joly García Milán, alias Ross. Volamos hasta el año 2012, en plena época Tuenti, cuando se decía que era el fin del mundo, pero más bien el que parecía que se iba a acabar era el mío. Y es que ser una adolescente de 16 años que lucha entre la felicidad y la rabia constante es muy agotador. Y tampoco ayuda mucho empezar a cuestionarse todo en la vida: desde por qué las chicas no cobran por jugar al fútbol y sufrir en sus propias carnes las desigualdades respecto a los chicos, pasando por el autodescubrimiento sexual (esto mejor lo dejamos aparte, que me muero de la vergüenza), hasta conocer (o no) la verdadera historia de mi familia, que ya os adelanto que es movidita. Solo os digo que el salseo empezó en 1950 en tierras francesas, y ya… ya no sé nada más.


261, de Laura Zalve (Planeta, 2023)

¿Y si te dijeran que no puedes hacer deporte, que no puedes correr, que eso está prohibido para ti solo por ser mujer?

Las mujeres no están hechas para practicar deporte y si lo hacen se convierten en marimachos, deforman su cuerpo, les crece bigote e incluso se les puede llegar a caer el útero convirtiéndolas en mujeres infértiles para el resto de su vida. Si eres mujer y haces deporte, estás loca. O eso creían hasta hace unas décadas.

Pero a Alice Walter le da igual. Desde el primer momento en que empezó a correr por casualidad se sintió increíble, diferente, libre.

Alice tiene un objetivo claro: correr una de las maratones más antiguas y duras del mundo: la maratón de Boston.

Pero para ello tendrá que correr una carrera mucho más importante: se enfrentará a las ideas preconcebidas de una sociedad anclada en mitos sobre la debilidad mujer, prejuicios, dudas, miedos, al qué dirán en el instituto, al primer amor y a una universidad poco preparada para el atletismo femenino.

¿Será Alice capaz de superar cada obstáculo? ¿Conseguirá hacerse hueco en un lugar reservado solo para hombres?


La corredora, de Carrie Snyder (Alfaguara, 2015)

Nadie parece recordar hoy la gesta de Aganetha en 1928, su medalla de oro para Canadá en los primeros Juegos Olímpicos en los que las mujeres pudieron participar en pruebas de larga distancia, hasta que llegan a visitarla al asilo dos jóvenes extraños que desean saber más sobre su carrera deportiva. «Aggie» regresa así a la granja donde fue criada y revive su infancia, su historia de amor y su lucha por convertirse en una mujer independiente a su llegada a la gran ciudad. Por su memoria pasan la devastadora Primera Guerra Mundial, la gripe española, los optimistas años veinte y la década terrible de los treinta. Pero a medida que se adentra en su memoria descubre que los jóvenes no son quienes aseguran.


Metiendo codos. Voces y confidencias de la mejor generación del ciclismo español, de Laura Meseguer (La Esfera de los Libros, 2020)

La relación de España con el ciclismo de élite es larga y exitosa. No por casualidad cuenta con algunos de los más excepcionales ciclistas de todos los tiempos como Bahamontes, Ocaña, Escartín, Perico, Induráin u Olano.

Laura Meseguer, una de las periodistas más respetadas y conocidas en el pelotón internacional, repasa de manera dinámica y profunda a través de decenas de entrevistas personales realizadas a los protagonistas, y sin evitar los temas polémicos, los últimos veinte años del ciclismo español, la época dorada de este deporte, donde los Contador, Freire, Valverde y Purito, entre otros muchos, han logrado victorias épicas en los puertos más duros y en las carreras más exigentes.

Un relato humano imprescindible de esfuerzo, sacrificio y gloria de la denominada «gran generación del ciclismo español».

Audio del programa haciendo clic aquí

Literatura sobre Maradona

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas obras centradas en la figura de Diego Armando Maradona, incluyendo una referencia a la «maldición de Tilcara«.


CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


A continuación, los títulos y sinopsis de los libros citados en el programa:

Misión Tilcara. Para cumplir la promesa, de Juan Pablo de Luca (2017)

Todos los argentinos están esperando ser campeones del mundo nuevamente. La tercera estrella es una obsesión. Un grupo de amigos se lanza en una aventura épica para que se cumpla aquella promesa a la Virgen de Tilcara, pendiente desde 1986.

¿Mito, deseo, leyenda o realidad?


Maradona: el pibe, el rebelde, el dios, de Guillem Balagué (Planeta de Libros)

Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.

Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?

En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros.

Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.


Fenomenología de Maradona, de Santiago Zabala, Brad Evans, Delfina Corti, Daniel Gamper, Antonio Moschella y Ayelén Pujol (Altamarea Ediciones, 2021)

Pocos personajes han sido más protagonistas de su tiempo que Diego Armando Maradona, un deportista de élite proveniente del proletariado de Villa Fiorito y elevado por las masas a la categoría de Dios. Filósofos, periodistas y politólogos interpretan en este libro coral el sentido de un fenómeno que trascendió las líneas que delimitan el terreno de juego y transformó al astro argentino en objeto de veneración a escala mundial, en símbolo deportivo, político y social, en el resultado de un espectacular proceso de apoteosis profana único en su mezcla de idolatría mística y fanatismo pop.¿Quién fue y qué significó Diego Armando Maradona? ¿Qué razones explican su triunfal y aclamado ingreso en el panteón de las divinidades laicas? Conocido por todos, celebrado por la mayoría y denostado por algunos a causa de su problemática relación con las drogas y las mujeres, Maradona no solo es el icono que representa y encarna el robusto sentimiento nacional que pervive en el ánimo de los argentinos, sino que también se convirtió en emblema de la lucha de clases y en fuente inagotable de esperanza para los más desfavorecidos, que siempre lo vieron como uno de los suyos. El libro incluye un texto de Fernando Signorini, histórico preparador físico de Maradona, y una entrevista al árbitro tunecino que (no) vio la mano de Dios.


Mi Diego, de Alejandro Duchini (Malpaso)

Cuando el corazón de Maradona se detuvo las calles de Buenos Aires enmudecieron. En el silencio latía un sentimiento colectivo difícil de explicar. Se iba el crack que se elevó desde el barro a la cima. El jugador tocado por «la mano de Dios» que licuaba la sangre de San Genaro. El amigo de Fidel que vestía abrigos de piel. El hombre que desafió a los poderosos sin renegar de su origen. El adicto que reconoció sus errores porque «la pelota no se mancha». El fantasma de sí mismo que nunca se rendía?


Yo soy el Diego, de Diego Armando Maradona (Planeta de Libros)

Desde unos orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas: “Al Diego, a mí, me sacaron de Villa Fiorito y me revolearon de una patada en el culo a París, a la Torre Eiffel. Yo tenía puesto el pantalón de siempre, el único, el que usaba en el invierno y en el verano, ese de corderoy. Allí caí y me pidieron, me exigieron, que dijera lo que tenía que decir, que actuara como tenía que actuar, que hiciera lo que ellos quisieran. Y yo hice. Yo… Yo hice lo que pude, creo que tan mal no me fue”.

¿Quién conoce la historia de Maradona mejor que él mismo? ¿Quién se atrevería a adivinar qué pasaba por su cabeza antes de dormir en una piecita de dos por dos, en Fiorito, acompañado por sus siete hermanos?
¿Quién osaría afirmar cuál fue su mayor alegría y su peor tristeza? Nadie mejor que el propio Diego, perdón, “el Diego… de la gente”, como a él le gustaba ser y que lo llamaran.


México 86. Así ganamos la copa, de Diego Armando Maradona (Editorial Debate)

A treinta años de la consagración en México 86, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró a la selección argentina hacia un título del mundo que no se ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona.

«Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo: hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la última que levantó un seleccionado argentino, con 25 dólares de viáticos por día.

» Llegó también la hora de hablar más del plantel de jugadores y menos de planteo de Bilardo. Después del partido contra los ingleses, Valdano me dijo: «Diego, a partir de hoy, sos el mejor jugador del mundo». Jugamos contra los ingleses después de una Guetta en la que los chicos argentinos fueron a pelear en zapatillas: eso, los padres se lo contaron a sus hijos, y los hijos se lo contarán a sus hijos. Pasaron treinta años y lo siguen contando.»


La mano de Dios, de Paolo Castaldi (Diábolo Ediciones)

El 22 de junio de 1986, Diego Armando Maradona cubre esta distancia en once pasos, once toques a la pelota, todos con el pie izquierdo, deslizando sobre el cesped verde del estadio Azteca de Ciudad de México, donde se disputaban los cuartos de finales del Mundial de Fútbol entre Argentina e Inglaterra.

El “Pibe De Oro”, la “Mano De Dios”, el mejor gol en la historia del fútbol, los “scudetti” conquistados en Napoles contra los grandes y poderosos equipos del “calcio” italiano, caídas verticales y resurreciones imposibles.

Diego Armando Maradona, genio y desarreglo, ídolo para millones de aficionados y signo tangible del rescate social para la gente de Nápoles y del sur del mundo en general.


Maradona en Humauaca, de Vicent Chilet (La Caja Books)

Vicent Chilet concibe el clímax de la pasión futbolera a la manera orteguiana: no puede entenderse el gol sin su circunstancia. En esta crónica que traspasa géneros, el autor traza el retrato literario de veinticinco goles, trascendentes y anónimos, envueltos por una historia que los hace eternos. Los tantos seleccionados proponen un viaje épico a las dos guerras mundiales, a desérticas latitudes andinas, a las prisiones en el Apartheid, al barro inglés, a los campos de tierra de provincias, a la Alemania de la Stasi o al sanguinario Chile de Pinochet. Goles, incluso, fantasmagóricos como los de Maradona en Humahuaca, aquel «alejado rinconcito de la patria» que visitó la todopoderosa selección argentina del 86 para preparar el Mundial.


Armando, de Fernando Pérez Hernándo (Takatuka Libros)

El padre de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primera pelota de fútbol! Por fin ha llegado el día en que podrá compartir con su hijo su gran pasión enseñándole a jugar al fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo por la pelota que su padre, ni responde a los automatismos que se esperan de los chicos cuando se enfrentan a esta famosa esfera. Parece que Armando no lleva los grandes chuts ni las grandes paradas en sus genes, pero aún así se las ingeniará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

Ciclismo y literatura

En la sección de literatura deportiva de ayer del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de libros especialmente destinadas a los amantes del ciclismo. Fueron, en concreto, las siguientes:




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Plomo en los bolsillos, de Ander Izagirre (Libros del KO, 2012)

Pélissier, ganador del Tour de 1923, protestaba contra la dureza del reglamento: «Pronto nos colocarán plomo en los bolsillos». El pequeño Robic, ganador del 47, se cargaba de plomo para bajar más rápido. Para el autor, la magia del ciclismo nace siempre de ese misterio que existe más allá de la frontera del sufrimiento, y el sufrimiento que impone el Tour es de plomo, como lo es el empeño de los ciclistas.

En ese equilibrio se mueven los dieciséis episodios de este libro en el que se descubre la cara B del Tour de Francia, desde las victorias y derrotas más legendarias hasta las malandanzas de los primeros corredores del Tour; historias trágicas como las últimas 40 pedaladas de Tom Simpson antes de morir en el Mont Ventoux o divertidas como la de Vicente Blanco, un cojo bilbaíno que se dopaba con bacalao y que pedaleó hasta París para salir en el Tour.

Anécdotas que destacan la épica y el sufrimiento del ciclismo pero también la generosidad y gentileza que se desprenden de este deporte. Los duelos memorables entre Coppi y Bartali, Anquetil y Poulidor, Kübler y Koblet, Merckx y Ocaña o las hazañas de Induráin, Hinault y Amstrong, pero también el reconocimiento a las figuras menos visibles y reconocidas como Walkowiak, que se arrepintió de ganar el Tour, o el argelino Zaaf que a las puertas de ser el primer africano en ganar una etapa del Tour se emborrachó y cayó mareado.


El Alpe d’Huez, de Javier García Sánchez (Plaza Janés, 1994)

En la salida de la etapa más dura del Tour de Francia se encuentra un ciclista cántaro al que sus conocidos llaman Jabato. Tiene más de treinta y seis años y nadie cuenta con él. Por delante tres de los grandes colosos pirenáicos: la Croix de Fer, el col del Galibier y el final de etapa en el Alpe D´Huez.  Jabato se abertura a atacar desde lejos para intentar ganar la etapa.Todo el mundo sabe que es imposible que un hombre tan veterano pueda resistir. Pero Jabato se obstina y su locura llega a parecer sensata…


Contrarreloj, de Eugenio Fuentes (Tusquets, 2009)

En la cuarta etapa del Tour de Francia, Tobias Gros, el favorito e imbatible ganador de las cuatro últimas ediciones de esta carrera, muere asesinado mientras descansa en el hotel tras una jornada agotadora. La conmoción es enorme y pronto corren los rumores. Uno de los primeros sospechosos es Santi Mieses, corredor del equipo rival que habló con Gros poco antes de que éste fuera asesinado. Para atajar las habladurías, Luis Carrión, el director del equipo donde pedalea Mieses, contrata al detective Ricardo Cupido, mero espectador de una de las etapas reinas: el ascenso al Tourmalet. En su investigación, Cupido se adentra en el mundo de los ciclistas y conoce de primera mano los manejos entre equipos, los papeles que se reparten los corredores en cada etapa, las disputas y enemistades entre ciclistas o los escurridizos equipos médicos que proporcionan el dopaje en dosis exactas. Pero también el protagonismo callado, pero no menos crucial, de los «gregarios». Además de la novela más intensa y emotiva de Eugenio Fuentes, Contrarreloj es un homenaje fascinado a quienes entregan sus días y sus desvelos a un deporte durísimo y admirable.


Muerte contrarreloj, de Jorge Zepeda Patterson (Planeta de libros, 2018)

Cuatro incidentes en el Tour de Francia han alertado a la policía: un atropello, un violento asalto, una sospechosa intoxicación y un supuesto suicidio. En más de un siglo nada había alterado el orden de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo hasta ahora que es evidente que hay un asesino en el pelotón de corredores.
Marc Moreau, miembro clave del equipo cuatro veces campeón, es reclutado para seguir de cerca las huellas del culpable. Marc sabe que con tal de ganar una etapa del Tour, hay ciclistas dispuestos a morir en descensos suicidas a más de noventa kilómetros por hora; pero ahora también hay algunos dispuestos a matar para conseguirlo.
En una competencia que parece destinada a la desgracia y en la que todos los involucrados se convierten en víctimas y culpables, Moreau tiene frente a sí la oportunidad de su vida y, al lado de Fiona —su novia y jefe de mecánicos— y Steve Panata —su mejor amigo y cuatro veces campeón—, tendrá que decidir entre la traición, el triunfo o incluso la muerte en una frenética batalla en solitario contra el cronómetro.


La carrera contra la Stasi, de Herbi Sykes (Libros de Ruta, 2020)

Escrito por Herbie Sykes tras una exhaustiva labor de investigación, hablando con muchos de los protagonistas y buceando en los archivos de la Stasi y en la hemeroteca de la época, se trata de un libro que nos llevará a la época gloriosa de la Carrera de la Paz, la gran vuelta por etapas del bloque socialista que congregaba a grandes multitudes en su recorrido por Polonia, Checoslovaquia y la RDA. En este caso, se centra además en la RDA de los sesenta y en uno de los grandes ciclistas de dicho país: Dieter Wiedemann.

Dieter Wiedemann formaba parte de la selección de la RDA que disputaba la Carrera de la Paz en los 60. Héroe local, conoció a una chica del otro lado de la frontera y huyó a la RFA capitalista, donde compitió varios años en profesionales llegando a debutar en el Tour de Francia. Cuando el telón de acero dividía Europa, Dieter Wiedemann era un héroe del deporte en Alemania Oriental. Alcanzó el podio de la Carrera de la Paz, el equivalente al Tour de Francia del bloque del Este, que era a su vez otra muestra de la supremacía del socialismo sobre el “fascista” Occidente.

Sin conocimiento de las autoridades, Dieter se enamoró de Sylvia Hermann, una chica del otro lado del muro. La doctrina socialista establecía que ambos pertenecían a “clases enfrentadas”, y como famoso deportista que era, cada paso que daba era estrechamente vigilado por la Stasi. Pero aborrecía su ideología y vio en Sylvia su única opción hacia la libertad. A pesar de que era consciente de que podría ser un juego mortal, decidió jugar al gato y al ratón y planeó su fuga.

En 1964 fue enviado, por primera y única vez a Alemania Occidental. Era para disputar una prueba clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, pero en lugar de correrla cometió la mayor de las traiciones que se podían realizar al régimen socialista. Dieter Wiedemann, icono del deporte y peón soviético, desertó para cambiarse de bando.

Mientras Wiedemann completaba su sueño de competir en el Tour de Francia, su deserción causó un gran escándalo. La Stasi intentó “repatriarlo”, con horribles consecuencias tanto para él como para los familiares que dejó atrás. Más de cincuenta años después y veinticinco años después de la caída del muro de Berlín, Dieter Wiedemann decidió que había llegado el momento de contar su historia. A través de su testimonio y de otras personas involucradas, y buceando en los archivos de la Stasi, que le habían acosado durante casi medio siglo Herbie Sykes nos descubre una increíble historia. Una historia de amor y traición, de las locuras del corazón durante la guerra fría y de la carrera ciclista más grande del mundo.

Herbie Sykes ganó con este libro el British Sports Book Awards como mejor libro de ciclismo del año 2015. Se trata de un libro que mezcla testimonios directos de los protagonistas con reproducciones de documentación de la Stasi, cartas reales de la época, así como de extractos de periódicos.


Sócrates en bicicleta. El Tour de Francia de los filósofos, de Guillaume Martin (Libros de Ruta, 2021)

Imaginemos a Sócrates, Aristóteles, Nietzsche, Pascal u otros filósofos en la línea de salida de una gran carrera. Sigamos su preparación hacia el Tour de Francia, la prueba ciclista más prestigiosa del mundo a la que han sido invitados. Compartamos sus preguntas, dudas, discusiones. Reflexionemos a su lado. Pedaleemos con estos divertidos deportistas, estos filósofos-ciclistas, estos ciclósofos, como les llama Guillaume Martin. Se dice que están dotados de una poción mágica: su inteligencia. ¿Podrán así conquistar el codiciado maillot amarillo?

En Sócrates en bicicleta, Martin nos abre las puertas de la imaginación para introducirnos en el mundo del ciclismo y hacernos reflexionar. El ensayo se mezcla con la ficción, la fábula con las meditaciones más profundas. Nietzsche entrenando con valentía, ilustres filósofos escalando puertos junto a los grandes campeones, Heidegger cayendo en una zanja, Sócrates tomando la delantera del pelotón o incluso Sartre dirigiendo la selección francesa… Una fantasía filosófica cuyo objetivo es borrar muchos tópicos asociados a los deportistas, demostrando que el esfuerzo físico de alto nivel no es enemigo de la actividad intelectual, y que la cabeza y las piernas no tienen por qué ir por separado. Porque, como acertadamente nos recuerda Bergson, “debemos pensar como hombres de acción y actuar como hombres de pensamiento”.


Yo, Alfonsina, de Joan Negrescolor (Thule Ediciones, 2020)

Alfonsina Strada desde niña sentía pasión por montar en bicicleta, tanto que se hizo ciclista. Tuvo que irse de casa, tuvo que vestirse como un chico y luchar contra las convenciones sociales para competir, pero logró ser la primera mujer ciclista en participar en el Giro de Italia (1924).
Conocida como la Reina del Pedal, hoy es un símbolo de lucha y resistencia.

Baloncesto y literatura

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras de ficción en las que el baloncesto es uno de los temas principales. Os comparto las portadas de los libros citados, así como las sinopsis de cada uno de ellos y el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Tiempo muerto y Un paso en falso, de Harlan Coben (RBA Serie Negra)

Tiempo muerto. Myron Bolitar parecía predestinado a ser una gran estrella de la NBA, pero una maldita lesión en la rodilla le obligó a abandonar el baloncesto profesional. «El hombre planea y Díos se ríe», según Bolitar. Convertido, casi diez años después, en un temido agente deportivo e investigador privado volverá por fin a las canchas para investigar a un jugador misteriosamente desaparecido.

Un paso en falso. Brenda Slaughter no es una damisela en apuros. Myron Bolitar, importante agente deportivo, no es un guardaespaldas. Pero Myron acepta proteger a la brillante estrella del baloncesto. Myron tiene un interés profesional por Brenda. Luego uno personal. Pero entre ellos hay un abismo de corrupción y mentiras y un secreto por el que algunas personas están dispuestas a morir…


El último de los grises, de Jorge García (Editorial Amarante, 2021)

Salamanca, 2021. La inspectora Raquel Guerra, responsable del Control de Juegos de Azar, ha descubierto que en la ciudad del Tormes hay una trama de corrupción deportiva para amañar las competiciones y lucrarse con las apuestas.

Desde la Comisaría Provincial, y desde el Juzgado de Instrucción, los agentes de la Policía Judicial tratan de poner freno a los sobornos realizados en el fútbol local cuando se topan con un nuevo y complicado revés: el secuestro de Silvia Domínguez durante la Final Four de baloncesto.

A partir de ese momento, tras la coacción al Perfumerías Avenida para que renuncie a lograr el título más importante del mundo, el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional y la detective Eva Santana se sumarán a la investigación para intentar rescatar a la deportista internacional y poner fin a la corruptela que está ensuciando las calles de la ciudad universitaria.

¿Lograrán los agentes de la UDEV encontrar a los captores? ¿Descubrirán por qué un prohombre de la ciudad se ha prestado a participar en tal vileza? ¿Serán capaces de unir todas las piezas del puzle antes de que suene la bocina?

El último de los grises es una novedosa novela negra, con trama deportiva, en la que se conjugan madurez y frescura y en la que se confirma que Jorge García, tras el éxito de CROATA —finalista del Premio Azorín—, ha llegado al género para quedarse.


Antes todo esto era campo atrás, de Pablo Lolaso (Córner, 2021)

Pablo es un viejo exentrenador de la élite del baloncesto español. Ahora, haciendo vida de jubilado en un pueblo perdido de la mano de dios, junto con Pepe, su antiguo y fiel delegado del cuerpo técnico de sus equipos, se embarcará en la aventura de entrenar a un grupo de patanes del club de al lado de su casa. Cuando piensas que esta historia ya la has visto en Campeones o, si eres más mayor, en Hoosiers, empiezan a pasar cosas raras: a Pablo le suenan las caras de los entrenadores rivales con los que se va cruzando y empieza a tener la sospecha de que algo raro está sucediendo. Una historia de ficción narrada en presente y en primera persona te llevará a vivir -y descubrir- a la vez que él qué cojones está pasando en esa extraña competición. Saltos al pasado y multitud de referencias al panorama baloncestístico harán la experiencia lectora divertida, amena, cercana y, por qué no decirlo, real.


Muerte a seis veinticinco, de Jordi Cervera (Edebé, 2009)

El brutal asesinato de una mujer y de su hijo, la familia de un famoso jugador de baloncesto procedente de la NBA, sacude la vida cotidiana de una tranquila ciudad catalana. Nadie imaginaba que aquello pudiera ocurrir, como quien dice, en la puerta de al lado. Y sin embargo, tras aquel caso, el sargento Joan Pons y sus hombres se encontrarán con una trama urdida al detalle durante años para saborear una cruel venganza. Antes de resolver el doble crimen, la Brigada de Investigación tendrá que enfrentarse a presiones y trampas hasta descifrar el enigma, tirando de cada uno de los hilos de esta tela de araña en una trepidante carrera a contrarreloj.


Kolia, de Leandro Pérez (Planeta de libros, 2019)

Si esta historia fuera una película, tendría que comenzar cuando más de nueve mil gargantas cantan el himno a Burgos en el Coliseum, unos segundos antes de que un Madrid liderado por Luka Doncic juegue contra el San Pablo. Como esta historia es una novela, empieza cuando Kolia tiene que encestar tres tiros libres para ganar el campeonato de España cadete.

Kolia tiene catorce años, mide dos metros, sueña con la NBA y ama el baloncesto casi tanto como a Vega, la dueña de la sonrisa más encantadora del universo. Gracias a sus padres, una jugadora de voleibol campeona olímpica y un entrenador que disputó con Petrovic la final contra el Dream Team, tiene todo para triunfar. Pero, cuando Madrid, Barcelona y los Estados Unidos aparecen en su horizonte y le comparan con Sabonis, Shaq y los Gasol, algo inesperado le hará replantearse su destino. Una novela con sueños, pesadillas y reconquistas.


Pick and roll. El baloncesto es solo el principio, de Roc Massaguer y María Emegé (Random Cómics, 2020)

A través de los mejores y más emblemáticos jugadores de baloncesto recorremos las épocas más memorables que han marcado la trayectoria de este deporte, desde el descubrimiento de la NBA en una televisión en blanco y negro, el Dream Team de Barcelona 92, Gasol, Navarro, la ACB, Michael Jordan, la generación de oro… de la mano de uno de los youtubers más seguidos dentro del baloncesto y los e-sports.


Mortadelo y Filemón en el mundial de baloncesto 2019, de Francisco Ibáñez (Ediciones B, 2019)

Mortadelo y Filemón vivirán sus aventuras en Pekín durante el mundial de baloncesto 2019, con una nueva misión que les encarga el Súper y de la que no saldrá nadie indemne.

Los agentes de la T.I.A. deberán neautralizar a un grupo de terroristas que piensa sabotear los campeonatos del mundo introduciendo, para ello, un gas peligrosísimo en alguno de los balones de los partidos que se van a celebrar. El gas se llama Bestiójeno, porque al aspirarlo todo el mundo se vuelve un bestiajo de aúpa.

Para llegar hasta China, pretenden hacerlo en coche, pero al resultar imposible, deciden ir en la avioneta de un amigo ¡que no tiene tren de aterrizaje!

«Bravo. Una novela muy española», de Xavi Daura. Editorial Temas de Hoy (Planeta de Libros)

 

 

Me llamo Rafael Bravo y soy entrenador de fútbol en Primera División. En otras palabras: tengo el trabajo más importante al que puede aspirar nadie en este país. Más que astronauta.

 

«Bravo. una novela muy española» es una disparatada y descacharrante historia escrita por Xavi Daura, uno de los miembros del grupo de cómicos Venga Monjas. Su protagonista, Rafael Bravo, es un exjugador de fútbol y entrenador de Primera Divisón, y de buenas a primeras, tras una serie de inesperadas carambolas, se ve al frente de la selección española justo antes del Mundial de Rusia. El nombramiento le provocará un estado de ansiedad que le obliga a iniciar un tratamiento terapeútico, consistente en la escritura de un diario personal en el que deberá recoger diferentes episodios de su vida.

 

SINOPSIS

Rafael Bravo se prepara para ser el seleccionador de España en el Mundial de Rusia. Ahora sus hombros deben soportar el peso de la mayor responsabilidad que puede recaer sobre un español. El orgullo y el futuro de toda una nación están en sus manos.

Una larga carrera como futbolista y entrenador lo avalan. Solo hay un problemilla: el día que recibe la noticia se desploma por un ataque de ansiedad. A partir de ese momento el contador empieza a correr y tiene menos de un mes para descubrir qué le está pasando. Para revivir junto al lector su disparatada infancia en Extremadura, sus primeros años de correrías futbolísticas, su ardiente matrimonio e inevitable divorcio, su surreal retirada en Japón… A su lado, la doctora Angulo, psicóloga especializada en deportistas, y Marta Prieto, relaciones públicas de la selección, no descansarán hasta verle preparado. Hay que echarle cojones, Rafael. El éxito aguarda al otro lado.

En esta novela, Xavi Daura usa el humor y la hipérbole para dar voz a un personaje a medio camino entre José Luis Torrente y Tony Soprano. El resultado es una historia para leerse a carcajada limpia sobre un macho ibérico tan reprochable como inolvidable.

 

La novela, disparatada e hilarante, se lee de un tirón, pues se hace muy difícil dejarla aparacada y resistirse a la tentación de conocer qué estrambótica vivencia espera al protagonista en el capítulo siguiente. Entre sus páginas se encuentran episodios surrealistas ante los que se hace difícil reprimir la carcajada. Su infancia (con el espectacular el futuro que su padre deseaba para él), su paso por el programa del Chringuito, el episodio con los indígenas, su llegada al Japón o su rigurosidad a la hora de cumplir con sus compromisos publicitarios, entre otros imaginativos avatares. Y el gran colofón en el programa de televisión de Bertín Osborne.

Rafael Bravo, pese a convertirse en un auténtico triunfador, se acaba transformando casi en alguien a quien compadecer a medida que uno va avanzando en su diario.

 

—Ya sabes, el fútbol es así.
—Ya, pero… así ¿cómo?
—Te digo sin ninguna duda, Rafael, que este es tu momento. España te espera.
No dije nada, me estaba quedando sin aire.
—¡Ah! Y por lo que más quieras, no abras Twitter, eso ni de coña. ¡Venga, te veo ahora!

 

Una novela en la que el fútbol es abordado de forma tangencial y en la que la diversión está garantizada. Pese a que el autor confiesa que no tiene ni idea de fútbol, incluye, sin embargo, una interesante y acertada descripción de las cinco fases por las que forman parte del proceso de maduración de todo futbolista.

 

kemarijuego.jpg

Imagen del juego del Kemari japonés, uno de los antecedentes del fútbol, citado en un momento de la novela.

 

Podéis leer un fragmento del libro desde este enlace.

Y aquí tenéis una entrevista con el autor.

 

Fútbol, libros y … Youtubers

 

Youtubers libros fútbol.jpg

 

Si preguntáramos al sector de población entre 10 y 16 años ¿qué quieres ser de mayor? la respuesta mayoritaria sería, sin duda, Youtuber.

Hoy en día, una de las principales opciones de ocio y a la que nuestros jóvenes dedican un mayor número de horas es mirar vídeos. Los youtubers de moda, con millones de seguidores, no paran de recibir visitas en sus respectivos canales. A diferencia de los de mi edad, que pertenecemos al obsoleto mundo analógico, las generaciones actuales son cada vez más digitales. Por eso, en la lucha que se desarrolla entre pantallas y libros creo que la victoria para las primeras es apabullante.

No voy a entrar a debatir si se lee cada vez menos, y si la causa de ello es que cada vez se pasan más horas delante de un dispositivo tecnológico. Aunque estoy convencido de que se podrían hacer bastantes más cosas para unir lectura y pantallas: profundizar en las posibilidades de la narrativa transmedia, aprovechar el potencial de los videojuegos, etc.

Pero volvamos al universo youtuber. Como decía, se trata de un fenómeno que, en apariencia, compite con el mundo de los libros. Aunque también hay casos en los que lo que sucede es precisamente lo contrario. Y es que últimamente han ido apareciendo obras escritas por youtubers de temáticas diversas. Especialmente en el caso del fútbol, que es el que nos interesa, encontramos tres casos interesantes en los que Youtube, fútbol y libro se unen para formar parte del mismo equipo.

Aquí tenéis las sinopsis:

 

El camino del gol”, de DJ MAriio.

Montena (Me gusta leer, 2019)

 

SINOPSIS

Feli es de Móstoles y nunca le ha interesado el deporte. Todo cambia cuando, por casualidad, empieza como portero en el equipo de su escuela. Su afición por el fútbol irá ganando terreno en su vida hasta convertirse en su principal aspiración.

Entre los entrenos, las visitas a su padre al hospital y esa chica que no puede quitarse de la cabeza, Feli tendrá que esforzarse al máximo para seguir su propio camino; el camino del gol.

 

La Crazy Crew y la liga galactica”, Doctore Pollo.

Ediciones Martínez Roca (Planeta de libros, 2018)

 

SINOPSIS

Nuestros visitantes proceden de Orión y lo cierto es que la suya no es la típica invasión. Lo que quieren los alienígenas es organizar la Liga Galáctica de Fútbol, un campeonato en el que la victoria puede tener graves consecuencias: si la Tierra pierde, quedará esclavizada. Las autoridades analizan el problema. El fútbol galáctico es muy diferente al de aquí. Los equipos son de 6 jugadores y las reglas son otras. Más que partidos, son sucesiones de retos. El que consiga superar los retos gana. Aunque solo hasta la siguiente temporada de la Liga… dentro de mil años.

 

«El fútbol es así«, Delantero 09 

Ediciones Martínez Roca (Planeta de Libros, 2018)

 

 

SINOPSIS

Delantero09 ha alcanzado un gran número de seguidores con sus tutoriales sobre fútbol en YouTube. Lo que no todo el mundo sabe es cómo llegó al canal, qué acontecimientos de su vida cambiaron su relación con este deporte por el que siente auténtica pasión.

En estas páginas nos ofrece el relato de su experiencia, una inspiradora historia de superación que pretende transmitir la idea de que, aunque todo se ponga en contra, debes seguir luchando incansable para que tus sueños se cumplan.

El libro incorpora una parte práctica, con consejos muy útiles que te enseñarán las claves para realizar las mejores jugadas, superar retos épicos y los trucos más audaces, y convertirte en un auténtico crack del balón.

 

BOOKTRAILERS

Y, por supuesto, si hablamos de youtubers con libros futboleros no podían faltar los videos promocionales. Aquí tenéis los de dos de ellos:

 

 

Así que ya sabéis. Si tenéis hijos o hijas que solo piensan en ser youtubers explicadles que algunos de sus ídolos también han publicado libros. Quizá sea una buena puerta de acceso hacia la lectura.