Fútbol, política, historia…

La celebración del Mundial de Fútbol en Catar ha vuelto a poner de manifiesto las relaciones existentes entre los mundos del deporte en general, y del fútbol en particular, con el de la política. Por si puede resultar de interés para alguien, he hecho una recopilación de libros en los que se habla de esta vinculación, analizando diferentes episodios de tipo político o histórico desde la perspectiva del fútbol.

Allí encontraréis la portada del libro en cuestión, así como su título, autor, editorial y año de publicación. Podréis acceder a la sinopsis de cada una de las obras recogidas haciendo clic en el título. Espero que sea de utilidad. Y si alguien quiere facilitarme algún título relacionado con esta materia estaré encantado de incorporarlo a la selección.

Para acceder a esa selección tenéis que clicar en el enlace siguiente: https://sites.google.com/view/bibliotecafutbolclubdelectura/inicio/f%C3%BAtbol-e-historia

«De Gol en Gol» en «Mi fábrica de historias», de Stelii

Mi fábrica de historias” es un innovador y maravilloso dispositivo que permite incorporar audiolibros de diferentes temáticas para ser escuchados por niños y niñas a partir de los 3 años. Creado en el 2014 por la Editorial Stelii, en su página web podéis encontrar la gran variedad de packs de audiolibros que ya se pueden adquirir, en diferentes idiomas.

Uno de ellos es el que se acaba de dar a conocer. Bajo el título De gol en gol, se trata de un conjunto de doce cuentos de temática futbolera, y que he tenido el gran honor y placer de escribir. Hace poco más de un año la editorial se puso en contacto conmigo para explicarme el proyecto y plantearme si me gustaría participar en él. Aquello era, por un lado, todo un reto. Pero, por otro, era un auténtico regalo. Que pensaran en mí para formar parte de esa maravillosa iniciativa es algo por lo que les estoy inmensamente agradecido.

Y ahora que el trabajo ya está a disposición del público solo puedo sentirme feliz y emocionado. Como antes decía, “Mi fábrica de historias” es un dispositivo en el que se van incorporando diferentes colecciones de audiolibros. No hace falta decir que me parece una grandísima idea, porque además de recuperar la tradición oral de escuchar cuentos, se ofrece otra opción de fomento de la lectura alejada de las pantallas.

Pero es que, además, los packs de cuentos tienen una particularidad, y es que son los propios niños y niñas quienes han de elegir con qué personaje, en qué lugar y con qué objeto quieren escuchar el cuento. En el caso de “De gol en gol”, se trata de un total de doce cuentos diferentes que nacen tras seleccionar en función de varias combinaciones. Lo primero que el niño o niña debe seleccionar es con quien quiere jugar, y deberá elegir entre Hugo y Tania. Después de elegir a uno de los personajes, se le ofrecen tres opciones de lugar en los que cada uno de ellos vivirá su aventura. Y, a continuación, deberán escoger, para cada uno de esos lugares, entre dos objetos.

Así, el resultado con las posibles combinaciones es el siguiente:

Y aquí tenéis los créditos con los nombres de las personas que han intervenido en la elaboración de estos cuentos:

Podéis escuchar un fragmento de uno de los cuentos en esta página: https://stelii.com/es-es/stelii-catalogo/de-gol-en-gol/

Cualquier momento del año es bueno para regalar “Mi fábrica de historias”, pero ahora que se acerca la Navidad, es una ocasión inmejorable. Además, hay una gran variedad de packs de audiocuentos entre los que escoger. Y, si tenéis que regalarlo a algún futbolero o futbolera ya sabéis… la colección “De gol en gol” es perfecta.

Presentado «Rondo de Raticos de Fútbol»

El pasado domingo pasamos una fantástica mañana presentando Rondo de Raticos de Fútbol en el Bar Imprfcto del barri del Poble Nou de Barcelona. Una obra colectiva formada por quince relatos que corresponden a otras tantas vivencias futboleras y en la que hemos participado enfermos futboleros de procedencias diversas.

Para la presentación del domingo saltamos al terreno de juego, perfectamente uniformados, Julián Cerón, José Manuel García, Luis González y un servidor.

El libro, que incluye un prólogo de Enrique Ballester, reúne quince relatos reales de fútbol y vida, contados en primera persona, un rondo de quince toques entre catorce jugadores que han tirado de balón y pluma para compartir estos Raticos de fútbol, un subgénero literario que usa el fútbol para cocinar textos aderezados con historia, viajes, humor o sentimientos.

SOBRE LOS CATORCE AUTORES:


Javier Argudo. Periodista deportivo, desde los seis años colecciona todo tipo de material futbolístico. Enfermo del PC Fútbol y fan de Oliver y Benji.


Julián Cerón Madrigal. Se gana la vida tocándole los genes a un gusano. Vio a España campeonar en Sudáfrica y de contarlo salió el primer Ratico de fútbol de la historia.


Alberto Doblaré. Amante del fútbol que en 2010 se fue a Berlín a la aventura y terminaría viviendo allí unos cinco años. Todo un referente para aquellos que quieran conocer la actualidad y la idiosincrasia de los Eisern en español.


Curro García Rodríguez.Doctor en Biología, investigador en el Instituto Pasteur de París, bético y jugador polivalente de buen pie que dejó tardes de gloria, a lo Curro Romero o Mágico González, en el Camallo Vallecano.


Luis González Roig. Barcelonés licenciado en Derecho, se desarrolla profesionalmente en un ámbito infinitamente más aburrido que el fútbol. Su abuelo le llevaba al Nou Camp de niño y esas cosas marcan.


Javier Guerrero Alfonso.Graduado en ADE por la Universidad de Sevilla y bético antes de nacer. Siempre más interesado en las gradas que en el césped y enamorado de la cultura alrededor del fútbol.


Jordi Moral Cantó. Licenciado en Humanidades, trabaja como profesor de Historia y Geografía en un instituto. Siempre que puede trata de emular a los Groundhopper.


Alfonso Morillas. Exjugador de la UE Cornellà, del Levante Las Planas y del CF Gavà. Licenciado en Historia del Arte. Juega al fútbol con los libros desde el ‘Fútbol Club de Lectura’ (www.futbolclubdelectura.com).


Francisco Ortín Montero. Profesor de Psicología del Deporte en la Universidad de Murcia. Desde niño fue futbolero y futbolista, jugando en las bases del Real Murcia hasta juveniles, y cerrando su aventura en Tercera División.


Juan José Pérez Pérez. JUANJO. 1,95 m. 95 kg. Murcia, 1972. Portero. No pasó de jugar amistosos con los amigos. Buena colocación y reflejos aceptables a pesar de la miopía. Ahora le para balones a su hijo en los parques.


Queco García Campos. Periodista: ahora en La Vanguardia. Futbolista: ahora retirado. Futbolero: eso es para siempre.Escritor: sólo para los amigos.


José Quesada. (Granada, 1984. Historiador). Apasionado de la historia, del deporte y de la investigación hemerográfica. . Este futbolista de corazón también mata el gusanillo redactando artículos para las revistas de cultura futbolística Cuadernos de Fútbol (CIHEFE) y Revista Líbero.


Enrique Roldán Cañizares. Es profesor de la Universidad de Sevilla y se siente afortunado de haber nacido en la orilla correcta del río Betis. Una de sus mayores pasiones es viajar para conocer estadios y disfrutar de partidos de otros equipos.


Frichu Yustas. Casín de cuna y gijonés de adopción, es seguidor del Sporting desde bien pequeño y no lo disimula. Haberse criado a escasos metros del estadio decano del fútbol español ayudó a ello. Amante de la historia deportiva, ha participado en varios libros colectivos y, además, es autor de tres en solitario.

Rondo de Raticos de Fútbol está disponible en Amazon, a través del siguiente enlace:

https://www.amazon.es/Rondo-raticos-f%C3%BAtbol-Juli%C3%A1n-Madrigal/dp/B0BGF5KX6W

«Futbolatura: once párrafos de literatura y fútbol para un Mundial»

En la edición de ayer sábado 19 de noviembre del diario El Mundo aparecía el artículo «Futbolatura: once párrafos de literatura y fútbol para un Mundial».

Se trata de un texto elaborado por el periodista Rafa Álvarez en el que se recogen once párrafos extraídos de novelas de temática futbolera, y en cuya selección he tenido el gran placer de participar.

Como se suele decir, no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

«El niño gol», de Ramón García Domínguez y Emilio Urberuaga (Edelvives, 2010)

En el 2014, la Revista Líbero puso en marcha una maravillosa campaña bajo el título «Si te lo explican con fútbol lo entiendes«. En ella, se mostraban diferentes situaciones del ámbito doméstico en las que las mujeres explicaban a los hombres algunas cuestiones de tipo cotidiano utilizando símiles futbolísticos.

El vídeo con todos los spots de la campaña es el siguiente:

Quizá esa táctica podría funcionar también en las escuelas con los estudiantes futboleros. Hacerles entender que sacar buenas notas es como marcar un gol. Eso es lo que piensa el padre de Quique, el protagonista de El niño gol, escrito por Ramón García Domínguez e ilustrado por Emilio Urberuaga, y publicado en el 2010 por la Editorial Edelvives en su colección Ala Delta.

SINOPSIS

El papá de Quique es locutor deportivo. Para él, sacar un sobresaliente en el cole es igual que meter un gol. Por eso le insiste mucho a Quique: quiere que sea un campeón en los estudios, ¡un auténtico goleador! El niño se esfuerza para lograrlo. ¡Pero no es tan fácil! Un día por fin lo consigue y entonces...

Una delicia de libro ilustrado, con dibujos sencillos y coloristas que transmiten a la perfección el sentido de la historia, y que es ideal para leer con los más pequeños y transmitir que estudios y fútbol también pueden estar relacionados.

Fútbol y literatura: mundiales muy literarios


Clic aquí para escuchar el audio del programa


En la sección de literatura deportiva del miércoles 16 de noviembre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, he hecho referencia a algunas novelas en las que hay un Mundial de Fútbol de telón de fondo. Han sido, en concreto, las siguientes:


Asesinato en el Mundial 74, de Curtis Garland (Editorial Bruguera Colección Servicio Secreto, 1974)

Asesinato en el Mundial-74” es una novela de género negro publicada en la Colección Servicio Secreto (con el núm. 1249) de la Editorial Bruguera en 1974, es decir, el mismo año en el que se celebró el Campeonato del Mundo de Fútbol en Alemania, que actúa, además, como telón de fondo. La obra está firmada por Curtis Garland, uno de los pseudónimos de Juan Gallardo Múñoz (1929-2013), uno de los más reconocidos autores de “literatura popular española” (también conocida como ‘novelas de quiosco’, ‘novelas de a duro’ o ‘bolsilibros’),


La pena máxima, de Santiago Roncagliolo (Alfaguara, 2014)

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.


Todas las miradas del mundo, de Miguel Mena (Suma de Letras, 2013)

Málaga, 1982. Campeonato Mundial de Fútbol. Un miembro de la delegación neozelandesa desaparece el mismo día en que el equipo austral aterriza en la Costa del Sol. El inspector Luis Mainar, un policía solitario y sentimental, a veces atormentado por su divorcio y la enferme­dad de su hija, viajará hasta el sur con intención de buscarlo, el mismo viaje que emprende un comando de ETA para ejecutar un gran atentado.

Con pinceladas de novela negra, de crónica de la Transición y de relato emocional, Todas las mi­radas del mundo es una historia vibrante y con­movedora en la que confluyen el fútbol y la política internacional con terroristas iluminados, aficionados entusiastas, delincuentes de poca monta, jóvenes fascistas o enfermos de colza.

Un caleidoscopio de una época y un país que compaginaba la sonrisa de Naranjito con la rutina de los funerales.


Colombia 86, de Wilmar Cabrera y Nicolás García (Caballito de Acero, 2021)

En 1986, Belisario Betancur era el Presidente de Colombia. María Mónica Urbina era la Señorita Colombia. Miguel Maza Márquez era el director del DAS. Carlos Pizarro era el comandante del M-19. Alfonso Sénior era miembro del Comité de la FIFA. Gabriel Ochoa Uribe era el DT de la Selección Colombia.

Una ucronía es una reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos. Es por eso que hemos querido lanzar nuestro nuevo sello editorial Caballito Cómics con una novela gráfica en la que imaginamos lo que pudo haber sido el Mundial Colombia 86 si Colombia lo hubiera organizado en vez de rechazarlo. En esta novela, Bogotá tiene Metro y un comando del M-19 secuestra al presidente de la FIFA. Colombia está en el grupo A junto con URRS, Canadá, Hungría, Marruecos y Escocia.


Autogol, de Ricardo Silva Romero (Editorial La Navaja Suiza, 2014)

1994, Colombia, un país que se ha convertido en sinónimo de narcotráfico y violencia, vive pendiente de su selección de fútbol. El Mundial de Estados Unidos parece devolver la fe a un pueblo que hace mucho tiempo dejó de creer en milagros. Hasta que el jugador con el dorsal número 2, Andrés Escobar, marca un gol en propia puerta que desencadena varias tragedias.

En el mismo estadio se queda sin voz el comentarista deportivo Pepe Calderón Tovar, quien, días después, decide acabar con la vida del defenestrado héroe nacional. Para ello viaja hasta Medellín, ciudad en la que reinan la cocaína y los sicarios. Pero Calderón Tovar no solo recorre la geografía colombiana, sino también su propio pasado. Ese viaje por su vida y por un país en guerra es al mismo tiempo delirante, hipnótico y trágico.


La inmensa minoría, de Miguel Ángel Ortiz Olivera (Literatura Random House, 2014)

Barcelona, a las puertas del Mundial de Sudáfrica. Pista, Retaco, Peludo y Chusmari viven en la Zona Franca. Tienen entre quince y dieciséis años, estudian 4º. de la ESO y resuelven sus preguntas existenciales con porros, mucha música, novias, algo de sexo, bastantes cervezas y el fútbol como metáfora, aprendizaje, combate y sueño. Viven en ese entorno físico, urbano y social de la periferia barcelonesa cuyo horizonte no es otro que el de las expectativas defraudadas. Y tratan de meterle un gol a la realidad. Sus padres y madres sobreviven como pueden: friegan casas, conducen autobuses, trabajan en una peluquería o venden ropa en los mercadillos. Son esas gentes, esa inmensa minoría, que salen poco en los periódicos ypara los que la crisis es un llover sobre mojado. Luego los adolescentes crecen, es decir, unos aprenden a ser peores y otros tratan de que las desgracias no les aplasten.

La inmensa minoría viene a sumarse a esa magistral estirpe de extraordinarias novelas en las que Barcelona es paisaje, tiempo, luz, sombra, color y espacio: Los atracadores, de Tomás Salvador, Han matado a un hombre, han roto un paisaje de Francisco Candel, La plaça del Diamant de Mercè Rodoreda, Las afueras de Luis Goytisolo, Si te dicen que caí de Juan Marsé o El día del Watusi de Francisco Casavella.


Bravo. Una novela muy española, de Xavi Daura (Temas de Hoy, 2019)

Rafael Bravo se prepara para ser el seleccionador de España en el Mundial de Rusia. Ahora sus hombros deben soportar el peso de la mayor responsabilidad que puede recaer sobre un español. El orgullo y el futuro de toda una nación están en sus manos.

Una larga carrera como futbolista y entrenador lo avalan. Solo hay un problemilla: el día que recibe la noticia se desploma por un ataque de ansiedad. A partir de ese momento el contador empieza a correr y tiene menos de un mes para descubrir qué le está pasando. Para revivir junto al lector su disparatada infancia en Extremadura, sus primeros años de correrías futbolísticas, su ardiente matrimonio e inevitable divorcio, su surreal retirada en Japón… A su lado, la doctora Angulo, psicóloga especializada en deportistas, y Marta Prieto, relaciones públicas de la selección, no descansarán hasta verle preparado. Hay que echarle cojones, Rafael. El éxito aguarda al otro lado.

En esta novela, Xavi Daura usa el humor y la hipérbole para dar voz a un personaje a medio camino entre José Luis Torrente y Tony Soprano. El resultado es una historia para leerse a carcajada limpia sobre un macho ibérico tan reprochable como inolvidable. 


Mortadelo y Filemón. Mundial 2022, de Francisco Ibáñez (Penguin Libros, 2022)

Cada cuatro años con motivo de la celebración de los mundiales de fútbol, Mortadelo y Filemón viven sus aventuras en el país anfitrión. En esta ocasión los famosos agentes de la T.I.A., viajarán a Qatar en donde tendrá lugar en 2022 el mundial de fútbol.

El Súper llama a Mortadelo y Filemón para encargarles una nueva misión, deberán ir al mundial de fútbol de Qatar para desarticular una banda de revolucionarios que pretende derrocar al Emir y hacerse con el poder. Para ello cuentan con mosquitos salvajes que soltarán en los estadios, estos picarán a los futbolistas, dejándolos fuera de combate.

Presentación de «Rondo de raticos de fútbol»

El próximo domingo comienza el Mundial. Ha querido la FIFA que Shakira sea la encargada de abrir el show de inauguración, y que seamos nosotros, los del Rondo de Raticos de Fútbol«, quienes hagamos de teloneros y vayamos haciendo ambiente por la mañana con la presentación de nuestro libro.

Para ponerlo fácil han montado una fan zone en el Bar Imprfcto de Barcelona. Allí estaremos dando unos toques Juan Manuel García (@queco), Luis González (@ApuntabaManeras), Jordi Moral (@JordiMoralCanto), Julián Cerón (@raticosdefutbol) y un servidor, Alfonso Morillas (@fcdelectura), algunos de los integrantes del equipo que ha participado con sus relatos en el libro.

Si nos queréis veniros, que lo pasaremos bien.

Y mi aportación al libro tiene que ver con algo sucedido cuando el fútbol tenía, más o menos, esta estética:

«Perder», de Francisco Cabezas (Panenka, 2022)

Sigo sentado en mi viejo pupitre del estadio. Mirando sin mirar. Como si los ojos, hartos de atender a un espectáculo que dejó de ser el mío, se hubieran dado la vuelta. En busca de algo que no estaba fuera, sino dentro de mí.

Francisco Cabezas, jefe de la sección de Deportes de El Mundo en Cataluña, cronista de los partidos del Fútbol Club Barcelona desde el 2004, y uno de los grandes del periodismo deportivo a quien siempre hay que leer, se ha marcado un novelón con Perder. Publicada por la revista Panenka, tuve la gran suerte de asistir al acto de presentación de la novela hace unos meses en Barcelona. Un diálogo-conversación con Marcel Beltrán y Miqui Otero en el que ya pude intuir las grandes expectativas que transmitía el libro, y que se convierten en realidad una vez te sientas junto al narrador en su viejo pupitre del estadio.

SINOPSIS

A Carlos García le dicen en el periódico que su nombre es demasiado común. Por eso, cuando empieza a escribir las crónicas del FC Barcelona, firma como K. Tras la máscara del pseudónimo, el estudiante que soñaba con redacciones envueltas en humo y gritos a la hora del cierre inicia su prometedora carrera sin haber salido de la universidad. Pero los sueños pocas veces están hechos de material real. Entre estadios de fútbol, tapones de bolígrafo y habitaciones solitarias de hotel, K. se autoimpone una felicidad de la que nunca será dueño.

El ascenso y la caída de un equipo legendario, la decrepitud de un oficio que solo encuentra refugio en los grandes titulares y unos periodistas que se esconden detrás de sus pantallas ambientan una crónica de crónicas en la que falta por descubrir el resultado final.

Futbolistas, el periodismo o K. ¿Quién encajará la derrota definitiva?

Imagen de http://www.elmundo.es

Perder la inocencia en la redacción de un periódico tuvo también su qué. Aunque tardé en darme cuenta, nunca imaginé que me dolería tanto descubrir que en aquel lugar, en el fondo, solo importaba sobrevivir.

Perder es un artefacto construido a partir del ensamblaje perfecto de varias piezas. La trama avanza como un mecanismo de relojería en el que van encajando partidos clave del Barça de los últimos años, la descripción de la carrera profesional de K., el protagonista, y la radiografía ficcionada de lo que es el trabajo de un cronista deportivo.

Una brillante combinación que nos permite disfrutar de una historia de ascenso y caída, la que experimentan de manera paralela tanto el narrador (en lo personal y lo profesional) como el FC Barcelona, durante el arco temporal que va del Barcelona 8 – Matador Púchov 0 del 15 de octubre de 2003, al Barcelona 2 – Bayern de Munich 8 del 15 de agosto de 2020.

Una especie de vía crucis compuesto de diecisiete estaciones correspondientes a otros tantos partidos significativos del Barcelona de los últimos años. Unos partidos que volvemos a rememorar desde el punto de vista de la significación que tuvieron en su momento. Algunos de ellos como elementos clave en el ascenso del club azulgrana. Otros, como detonantes de su caída a los infiernos.

Pero Perder es también una radiografía cruda y descarnada del oficio de cronista deportivo y de una profesión cada vez más amenazada por la invasión de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de hacer periodismo. Un oficio en el que las redacciones se van quedando cada vez más vacías a medida que aumenta la invasión de las pantallas.

Los periódicos nacen para morir unas horas después. Con los periodistas dentro.

Siempre me ha fascinado la capacidad de los periodistas de escribir una crónica y entregarla trabajando siempre bajo la presión del tiempo. El oficio, evidentemente, te proporciona las herramientas para redactar el resumen más o menos atractivo de partidos de resultados más o menos previsibles. Pero tener que modificar un texto por culpa de un gol en el tiempo de descuento, por una situación completamente inesperada, por una variable con la que nadie contaba…

Sortear esas situaciones requieren, además de oficio, talento. Porque, además, hay cronistas (Francisco Cabezas es uno de ellos) que no solo consiguen hacerlo, sino que son capaces de convertir sus textos en brillantes piezas literarias. Eso es oficio, talento… y tener un don.

Esa es otra de las facetas del libro. Acompañamos a K. en su evolución como periodista, desde su etapa de estudiante hasta su entrada en la redacción, su proceso de aprendizaje y la llegada de su reconocimiento profesional. Y gracias a él conocemos en primera persona los entresijos de la profesión, mostrándosenos una perfecta radiografía de lo que significa el trabajo de los cronistas, las presiones con las que se trabaja, las condiciones de los viajes, el desgaste emocional que todo ello supone.

Y ese aspecto está encajado de manera perfecta en la novela, complementando el conjunto y estableciendo una simbiosis perfecta con el resto de la historia. Una trama que consigue mantener un interés creciente, pero que todavía esconde un sorprendente giro final en el último minuto.

No os la perdáis. Con la lectura de Perder la victoria está asegurada.

Fútbol y cómic: «Un verano italiano», de Enrico Brizzi y Denis Medri (Panini, 2020)

Uno de los temas habituales en la literatura futbolera es el del ascenso y la caída. Historias que hablan de personajes que consiguen alcanzar el triunfo, tras un recorrido lleno de sacrificios y dificultades, pero que terminan en los brazos del fracaso por causas diversas. Eso es lo que encontramos en Un verano italiano, un cómic (o novela gráfica) escrito originalmente en el 2018 con guión de Enrico Brizzi y diseño de Denis Medri, y publicado por Panini en el 2020.

Un’estate italiana (Un verano italiano), tal y como informa la publicación, “es también la canción oficial de la Copa del Mundo de 1990. Pero Un’estate italiana es, sobre todo, el emblema de una época cercana pero pasada. Es la demostración de cómo el deporte puede quedarse en las mentes de una nación entera y pasar a formar parte de la historia y cultura de un país”.

SINOPSIS

En los inicios de los ochenta, Yuri Salati era la estrella emergente del fútbol italiano, el ídolo de todos los estadios: el nuevo campeón. Luego llegaron el infortunio, las malas decisiones y los falsos amigos. En los noventa, es un hombre que dispone de una última partida en la que se lo juega todo. Un thriller que combina realidad y ficción en el ocaso de la Primera República Italiana.

Con una atmósfera de novela negra, Un verano italiano nos explica la historia de Yuri Salati. Desde su infancia y sus primeras carreras detrás de un balón en su pueblo, hasta su imparable progresión que lo lleva a convertirse en futbolista profesional. Pero una terrible “fractura completa de tibia y peroné con afección de los ligamentos” lo lleva a conocer el infierno y a poner punto y final a su exitosa carrera. Empieza entonces un período en el que lejos de los fastos de los contratos millonarios, Salati cae en el terreno del dinero fácil pero peligroso y en el que siempre se vive al borde del precipicio.

La obra está dividida en cuatro partes:

– Primera: un sueño que comienza de pequeño

– Segunda: la tierra prometida

– Tercera: el secreto de la cascada

– Cuarta: bienvenidos a Milán.

El cómic consigue transmitir perfectamente la evolución de su protagonista, a la vez que describe con precisión lo que se mueve en los ambientes mafiosos. Hay dinamismo y acción, un particular estilo de personajes estilizados y angulosos, con variedad de encuadres y perspectivas, y no falta un secreto del pasado de gran trascendencia para los dos protagonistas.