Literatura futbolera para el Día del Padre

Dice el gran Juan Villoro que «un estadio es un buen sitio para tener un padre. El resto del mundo es un buen sitio para tener un hijo«. Las relaciones paternofiliales han sido un fructífero tema en la literatura futbolera. La afición compartida, o el traspaso de la pasión por un club es uno de los argumentos que podemos encontrar en el terreno de juego del fútbol y la literatura. Hace ya más de un año cité algunas obras de este estilo en la sección de literatura deportiva con la que colaboro en el programa Radioestadio Catalunya, de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya.

Hoy, Día del Padre, es un buen momento para recuperarlas. Fueron, en concreto, las siguientes:

Hablando de fútbol y literatura en el podcast ‘El barrilete cósmico’

He tenido el inmenso honor de ser convocado por los amigos de Odio el fútbol moderno para participar en su podcast El barrilete cósmico. Una agradable conversación sobre fútbol y literatura y, muy especialmente, sobre una de las obras de referencia para los amantes de los libros futboleros: El fútbol a sol y sombra, del gran Eduardo Galeano.

Como es de suponer, uno se da cuenta a posteriori de todo lo que pudo haber dicho y dejó de decir. El tema de la literatura futbolera en general da para muchísimo, y siempre se quedan cosas en el tintero. En cualquier caso, creo que el objetivo de seguir poniendo de manifiesto que fútbol y cultura pueden jugar en el mismo equipo se ha conseguido.

Y en cuanto a El fútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano, creo que hemos podido hacer un buen repaso por lo que son sus principales características, mostrando algunos de sus elementos más destacables. Espero que sirva para incitar a quien aún no lo haya leído a hacerlo, porque es un libro extraordinario, con el que se aprende, en el que no faltan la crítica ni el sentido del humor, escrito con una calidad literaria indiscutible y en el que se transmite un mensaje sobre lo que debe ser el fútbol con el que me identifico totalmente.

A lo largo de la conversación hicimos referencia a algunas obras de temática futbolera. La lista de recomendaciones que podría haber hecho sería extensísima. Pero, para evitar una relación interminable de títulos, hice referencia a obras que están muy en consonancia con la filosofía que transmite el libro de Galeano y, también, a otras centradas directamente en la relación entre fútbol y literatura. Son, en concreto, las siguientes:

Nunca fuimos más felices, de Carlos Marzal


Hijos del fútbol, de Galder Reguera


Poesía y patadas, de Miguel Ángel Ortiz


La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura, de David García Cames


El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano


Odio el fútbol moderno, de Carlos Roberto y Miquel Sanchís

Por si os apetece escuchar la conversación, podéis hacerlo clicando en la imagen que encabeza este artículo, o haciendo clic aquí.

¡Muchas gracias, amigos, por dejarme participar en vuestro podcast!

Partidos decisivos en la literatura futbolera

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras en las que aparece un partido con significación especial.

Comparto las portadas y sinopsis de los libros mencionados, así como el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Cómo llegamos a la final de Wembley, de Joseph Lloyd Carr (Tusquets, 2018)

La divertidísima novela que narra la epopeya protagonizada por un humilde club de fútbol inglés

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).


La final de nuestras vidas, de Andrés Burgo (Planeta, 2019)

Un relato inolvidable sobre la final de la edición 2018 de la Copa Libertadores de América.

La final de nuestras vidas es un libro a la altura de lo que hubo en juego entre los dos equipos más grandes de la Argentina durante la edición 2018 de la Copa Libertadores de América. Y su autor, un experto en escribir sobre encrucijadas deportivas que marcaron a fuego la historia del fútbol argentino: ya lo había hecho en Ser de River en las buenas y en las malas y en El partido, Argentina-Inglaterra 1986, dos de sus exitosos libros. Con talento, oficio y sentimiento, Andrés Burgo le da forma en estas páginas a una historia inolvidable sobre los partidos que ya nadie nunca podrá olvidar.

¿Qué motivo había para creer, si además Boca había jugado mejor que River en el primer tiempo? ¿Y si al final no se trataba de justicia poética sino de puro excremento futbolístico? ¿Y si todo, hasta los triunfos de 2014, 2015 y la Supercopa en marzo pasado, se había tratado de una broma macabra? ¿Y si nuestro destino estaba definitivamente marcado y quedábamos condenados a cumplir el mito de Sísifo, el hombre que sube una roca por una cuesta empinada hasta que, a punto de llegar a la cima, el propio peso de la roca lo hace caer, y así empieza a subir de nuevo, una y otra vez? Aunque costara, aunque la final del mundo parecía haberse convertido en nuestro fin del mundo, había que aferrarse a los mismos argumentos que nos llevaron hasta el Bernabéu, incluso con dos goles de desventaja faltando 10 minutos en Brasil: el espíritu competitivo de este equipo y un último milagro de Gallardo. Porque así como un periodista de El Gráfico escribió en la década del 30: “Creo en Dios y en Bernabé Ferreyra”, en referencia a nuestro primer gran ídolo popular, yo no creeré en Dios pero sí creo en Marcelo Gallardo.


En la turba, de Laurent Mauvignier (Nocturna Ediciones, 2017)

El 29 de mayo de 1985, la emoción reina en las calles de Bruselas: va a tener lugar «la gran fiesta del fútbol» en el Estadio de Heysel entre la Juventus y el Liverpool. Una hora antes de que empiece, dos centenares de hinchas británicos acorralan a los aficionados italianos en una zona del estadio. Aprisionadas contra las vallas protectoras, treinta y nueve personas mueren aplastadas por la multitud y más de seiscientas resultan heridas. Sin embargo, el partido no se cancela: los cuerpos se apilan en un espacio anexo al campo y la final de la Copa de Europa da comienzo.

Tres años más tarde, la tragedia ha marcado profundamente a quienes lograron sobrevivir a ese viaje al fin de la noche y sus vidas se entrecruzan en el antes y el después.

En la turba, ganadora del Premio de Novela Fnac en 2006, es una soberbia obra escrita por uno de los más talentosos autores de la narrativa francesa actual.


Tres actos y dos partes, de Giorgio Faletti (Anagrama, 2014)

Silvano Masoero, alias «Silver», es un púgil retirado, y también ex presidiario, que pese a haber pagado su deuda con la sociedad por un combate amañado, tal vez todavía no lo haya hecho con su propia conciencia. Tampoco en el plano emocional las heridas del pasado le permiten superar su viudedad e iniciar una nueva relación sentimental. Ahora, con sesenta años, es utilero de un equipo de fútbol de la Segunda División que se enfrenta, en la última jornada de la liga, a su partido crucial para lograr el ascenso de categoría. En él juega como estrella emergente su hijo Roberto; un hijo que, como él, se verá tentado por el dinero fácil de las apuestas ilegales.

Sólo faltan unas horas para el partido, durante las cuales el protagonista va desgranando los episodios que componen una vida de errores y derrotas. Su voz es parte de su personalidad, por eso se expresa con un estilo seco, directo, contundente como los golpes recibidos y encajados, con notas de humorismo amargo y de ternura que van ganándose paulatinamente a quien lo escucha y lo acompañará hasta esa difícil decisión que lleva a un sorprendente desenlace.

Tras vender quince millones de ejemplares en todo el mundo con sus anteriores novelas (desde Yo mato hasta Apuntes de un vendedor de mujeres), Giorgio Faletti apuesta ahora por una novela breve e intensa capaz de esbozar diversas melodías que se entrelazan con habilidad, como son la responsabilidad moral del individuo, la corrupción imperante en el fútbol como microcosmos de la sociedad, la problemática de una juventud sin futuro, el eterno conflicto generacional o la aparentemente apacible vida de provincias.


La vida en fuera de juego, de Galder Reguera (SM Ediciones, 2019)

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.


El sueño de Iván, de Roberto Santiago (SM Ediciones, 2011)


2010 nuestro primer Mundial, de Jesu Medina

«Desde que era un niño me encantaba el fútbol, pero si había algo que me gustaba especialmente de este deporte… ¡era EL MUNDIAL! Siempre soñé con que algún día pudiéramos ver a la Selección de nuestro país, España, ganar la Copa del Mundo… ¡Sin duda para mí ese sería un sueño hecho realidad! Que sorpresa la mía, cuando en 2010 un grupo de bajitos que jugaban de maravilla nos regalaron nuestra primera estrella, ¡haciéndonos campeones en Sudáfrica! Ahora, casi 10 años después, sigo recordando con emoción todos esos momentos… El pulpo Paul, las vuvuzelas, el Waka waka, los goles de Villa, el cabezazo de Puyol, el beso de Iker a Sara, y sobre todo… ¡el golazo de Iniesta! Por eso, no he podido evitarlo, y he creado este libro ilustrado que cuenta con dibujos, como ganamos ese mundial de 2010. Una historia que nunca olvidaremos, y que siempre contaremos de padres a hijos y de abuelos a nietos.»

Fútbol, literatura y … dados

 

Hat Trick fútbol y dados en un juego de mesa

 

En estos tiempos de confinamiento a uno se le ocurren las ideas más estrambóticas. Hoy he recordado uno de los párrafos de la maravillosa “Hijos del fútbol”, en la que Galder Reguera, su autor, escribe lo siguiente:

Trazaba el calendario de liga, y después eran los dados los que decidían los resultados. El seis de los dados era un cero en el marcador. Si muchos partidos quedaban con resultados abultados, restaba goles. Un 5-4 se convertí así, a veces, en un 1-0 que daba más realidad a los resultados de la jornada.

 

 

Jugar una liga con dados fue también uno de mis entretenimientos (y de más de un amigo del barrio) durante un tiempo. Recuerdo la cantidad de horas que llegué a pasar solo en mi habitación disputando partidos y competiciones con la única ayuda de una libreta, un bolígrafo de color azul y otro de color rojo, y un par de dados.

Siguiendo el ritmo de la jornada de la competición oficial, los resultados que el azar de mis lanzamientos de dados ofrecían eran el mejor equivalente a los goles que se marcaban sobre el césped. Y así, una vez celebrados todos los partidos, comenzaba a trasladar los resultados a mi libreta, que después completaba con la correspondiente clasificación. No faltaba, en esta, el máximo de datos posibles: jornadas disputadas, partidos jugados, ganados, empatados y perdidos. Goles a favor y en contra. Y algo que en aquella época existía y que hace años desapareció del mundo del fútbol: los puntos positivos y negativos. Lamentablemente, no conservo ninguno de aquellos inocentes y fantasiosos cuadernos.

Seguramente, en el mundo de los juegos, el dado sea, si no el rey, uno de ellos. A la hora de pensar en situaciones azarosas, es difícil que su imagen no sea una de las que se nos aparezcan. “Dios no juega a los dados”, el conocido libro de Einstein, así lo demuestra.

 

 

En el mundo de la literatura de ficción los dados se convierten en el epicentro de “El hombre de los dados”, de Luke Rinhehart, donde el psiquiatra que protagoniza la historia decide abandonar el método científico y dejar que los designios de su vida dependan de unos dados lanzados al azar.

¿Qué sucede en el mundo de la literatura futbolera? ¿Existe alguna relación entre dados y fútbol? Pues sí. Ya he citado la referencia de Galder Reguera en “Hijos del fútbol”. También podemos acudir a la extraordinaria “Las manos”, novela escrita por Miguel A. Zapata y publicada por la Editorial Candaya, y en la que su protagonista, Mario Parreño, es incapaz de tomar una decisión sin consultar previamente los dados que siempre le acompañan. La obra, sin ser estrictamente futbolera, tiene un trasfondo vinculado al mundo del fútbol pues el personaje principal, tras la desaparición de la Copa del Mundo obtenida por la selección española en el Mundial de Sudáfrica, emprende un estrambótico viaje para recuperarla.

Incluso existe el «Fútbol con dados«, un juego de mesa y de estrategia que simula la celebración de un partido de fútbol.

 

 

O el «Hat Trick«, otra original propuesta de juego de mesa para poder dar rienda suelta a las ansias futboleras cuando no hay más remedio que quedarse en casa y en la que los dados son elemento principal.

Y, en fin, si tenemos que hablar de fútbol y dados no podemos olvidar la espectacular afirmación del ya veterano futbolista alemán Lukas Podolski, quien dijo que “el fútbol es como el ajedrez, pero sin dados”.

Todo este paseo por la relación entre el mundo el fútbol y el de los dados se debe a que se me ha ocurrido que podría recuperar alguna actividad de este tipo para estos días de confinamiento. Me siento completamente identificado con uno de esos a los que se refiere Carlos Marañón en su magnífico artículo «A los que juegan«. Y aunque “Pensando no se llega a na”, como dice la canción de mi admirado Josele Santiago, se me ha ocurrido una idea para recuperar aquellos momentos de confinamiento infantil en mi habitación. Y la propuesta, claro está, tiene que ver con libros de fútbol, provincias y un dado.

 

Mapa Provincial Fútbol y Literatura

 

Así que se me ha ocurrido aprovechar el Mapa Provincial del Fútbol y la Literatura que elaboré hace un tiempo y montar un campeonato un tanto particular. Durante los próximos días los libros y autores que representan a cada una de las ciudades se enfrentarán a partido único. ¿Y cómo se determinará el resultado final? Pues en función de lo que decida… un dado.

Como en total hay 50 provincias (no se incluyen las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), en el primer enfrentamiento se clasificarán 25 libros. De los 25 eliminados repescaré uno al azar, para que sean 26 los que pasen a la segunda ronda.

Para la segunda ronda se clasificarán 13, más otro que el azar repescará para que queden 14.

La tercera ronda nos dejará 7 equipos. Con el repescado obtendremos los 8 que pasarán a las semifinales y, por último, a la gran final.

 

 

Los participantes, como decía, son libros o relatos de temática futbolera escritos por algún autor nacido en cada una de las provincias. Hay casos en los que podrían haber sido otros los autores y libros seleccionados, pero el criterio que tomé a la hora de crear el mapa fue el de conseguir, al menos, una representación por provincia.

De momento, he asignado a libro/autor/provincia un número del 1 al 50. Y una aplicación ha hecho unos emparejamientos al azar que han dado el siguiente resultado para los partidos de la primera ronda:

Jornada 1

Y esta tarde, si nada lo impide, se celebrarán los primeros partidos.

Ya que nos hemos quedado sin fútbol, habrá que ingeniárselas de alguna manera para que los dados… perdón, el balón, siga rodando.

 

 

Imagen de www.colombia.as.com

 

«Togo», Óscar de Marcos. Fundación Athletic Club (2019)

– Hijo, yo lo que quiero es que seas feliz. Si para ser feliz tenemos que volver a jugar en el equipo del pueblo, jugamos en el equipo del pueblo.

Hace ya varios años que desde la Fundación del Athletic Club se programa el festival “Letras y fútbol”, dirigido por Galder Reguera. Se trata, sin duda, de la muestra más importante de las que se convocan con el objetivo de difundir y destacar la relación que existe entre lo futbolístico y lo literario. Como complemento a las tertulias y encuentros con escritores que se organizan, se editan unos magníficos materiales –en euskera y en castellano- que se reparten por bibliotecas, librerías y otros centros culturales de Bilbao. Las publicaciones de este año han tenido una marcada componente biográfica, y han sido encargadas a Ainhoa Tirapu y a Óscar de Marcos.

 

 

Togo”, de Óscar de Marcos, es un maravilloso ejercicio de sinceridad y una auténtica lección para todos los niños que sueñan con ser futbolistas. Son algo menos de 100 páginas que se leen en un suspiro, porque el periodo vital que el narrador va explicando te engancha y ya no te suelta.

La narración va alternando los inicios del futbolista desde sus tiempos de cadete y su llegada y estancia en Togo, el país africano en el que todo acaba confluyendo. Capítulo a capítulo vamos saltando en el tiempo para conocer cómo fue el fichaje por el Athletic, sus expectativas y vivencias, sus éxitos y fracasos, y su maduración como futbolista y como persona. Y, también, el descubrimiento de lo que realmente es importante al contactar con la función social que todo deportista de cierto nivel debe ejercer, y, sobre todo, las consecuencias de su contacto con una realidad tan diferente como la africana.

 

A mi padre le gustaba decirme esta frase: «El amor es como un frontón; cuanto más fuerte le pegas a la pelota, con más fuerza sale. Cuanto más das, más recibes».

 

El mérito del libro es que un futbolista de élite como De Marcos explica su experiencia con una absoluta transparencia, sin disimular ni ocultar sus caídas en los brazos de la vanidad como los de incertidumbre y aquellos otros en los que crees que todo se va a venir abajo. No tiene reparo alguno en contar al lector tanto lo bueno como lo malo de todo cuanto le toca vivir, pero lo hace con una claridad envidiable. Además, en De Marcos se detecta que se trata de alguien de gran calidad humana, una característica que tiene mucho que ver en el recorrido que le acaba llevando hasta el África.

A medida que las páginas de “Togo” me iban absorbiendo no podía dejar de pensar en algo: es un libro ideal para que coordinadores, entrenadores y jugadores de las escuelas de fútbol base lean en voz alta como complemento a su formación deportiva. Estoy convencido de que los convertiría a todos en mejores futbolistas y, lo más importante, les haría descubrir que nunca, tanto si llegan a triunfar como si no, deben olvidarse de la persona que son.

 

«Entonces me doy cuenta de algo importante: África, nada más llegar, sin darme siquiera tiepo a ver la luz del día, me ha quitado de un guantazo toda burbuja protectora, toda tontería, toda fama».

 

Podéis leer una fantástica y completa reseña de «Togo» en la web de la revista Panenka.

Y aquí tenéis un video de la presentación de ambas publicaciones.

«La vida en fuera de juego», de Galder Reguera. Ediciones SM

 

 

He asentido, sonriendo. Pero era una sonrisa fingida. De pronto, el fútbol ya no me parecía tan genial, el vestuario apestaba a sudor y las bromas de mis compañeros ya no tenían ninguna gracia.

 

Hace un par de años, Galder Reguera escribió una de las obras de referencia no solo para los amantes de la literatura futbolera, sino para los aficionados al fútbol en general. Bajo el título de «Hijos del fútbol«, el libro es una brillante indagación en lo que significa la pasión por el deporte del balón y cómo el virus es transmitido de padres a hijos. Una aproximación desde una perspectiva original y poco explorada que tomando como epicentro la relación del propio autor con su hijo se convierte en una obra trascendental en la bibliografía futbolera.

Poco después publicó «La muerte y el hincha«, otra magnífica obra que era un auténtico homenaje a la vinculación que los aficionados establecen con sus clubes. En ambos casos se trataba de obras destinada al público adulto. Y ahora nos sorprende con una obra destinada a los lectores adolescentes y juveniles, también con trasfondo futbolero, pero con la misma brillantez de las anteriores.

Se trata de «La vida en fuera de juego«, una novela para lectores a partir de los catorce años y que viene a ocupar un lugar destacado en un segmento de la literatura no especialmente explorado debido a su complejidad. Sin duda, la adolescencia es la franja de edad ante la que más dificultades se presentan a la hora de conseguir que accedan a la lectura. Sin embargo, hay obras que acaban provocando un click en lectores de estas edades, que por las razones que sean acaban activando en ellos un interés por los libros provocado por el impacto de una obra que ha caído en sus manos. Sea por la historia, por la temática, por la identificación con los personajes, por la forma en que esté escrita o porque entiendan que en aquellas páginas se está hablando de ellos, de tanto en tanto los más reticentes a coger un libro acaban sucumbiendo al encanto de la lectura. Y «La vida en fuera de juego” es uno de esos libros que estoy convencido de que hará que más de un joven alérgico a las historias de papel acabe cambiando de opinión respecto del mundo de los libros.

SINOPSIS

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.

Como cualquier chico de su edad, Ibon transita por los márgenes del agujero negro que es la adolescencia. En esa extraña galaxia llena de incertidumbres, vaivenes emocionales y continua búsqueda de la identidad propia existen unos temas y preocupaciones que afectan prácticamente a todos los que la padecen. Y la habilidad por incorporarlos a la historia es destacable. “La vida en fuera de juego” es una novela que combina con un gran acierto todos esos ingredientes, consiguiendo que el interés por todo lo que va sucediendo a Ibon no decaiga en ningún momento y que tiene su culminación en su inesperado y sorprendente final.

 

Es curiosa la vida. Tantas y tantas semanas y meses iguales, en los que nada varía, repitiendo las mismas rutinas, y de repente, en un solo día, ¡paf!, todo cambia y te conviertes en alguien completamente distinto.

 

Me parece brillante el uso del fuera de juego como elemento simbólico para describir lo incomprensible de muchas de las cosas que rodean la vida a esas edades. En el irresistible campo gravitatorio del que antes hablaba, el tránsito de la infancia a la juventud es un torbellino de situaciones en el que todo parece incomprensible. Tanto como esa particular y controvertida regla.

Una etapa de nuestras vidas en la que acostumbramos a pensar que somos los únicos que desconocemos aspectos de la vida que creemos que todos dominan. Preguntas que no nos atrevemos a formular por miedo a quedar en ridículo, aunque después, la realidad, acostumbra a ser bien diferente. Una circunstancia que afecta a Ibon y que es pieza importante en el engranaje de la historia.

Pese a que el libro me llega con cuarenta años de retraso (sin duda, de haberlo tenido en mis manos durante mi época adolescente, se habría convertido en una de esas obras que recuerdas toda la vida) lo he disfrutado como si todavía estuviera anclado en aquella edad. Porque me ha permitido recuperar al joven que fui y rememorar que los mismos temas que protagonizan la vida de Ibon son los mismos en torno a los cuales giraba mi existencia: el fútbol y la pertenencia a un equipo, el descubrimiento del primer amor, las relaciones de amistad, los inevitables conflictos familiares, el comenzar a intuir que el mundo de los adultos se mueve en torno a situaciones que nunca hubiéramos imaginado y que parecen tan incomprensibles como la norma del fuera de juego…

Todos esos ingredientes, como antes decía, son maravillosamente mezclados a lo largo de la historia, y se interrelacionan los unos con los otros, consiguiendo que experimentemos las vivencias de Ibon como propias. La inmensa mayoría de adolescentes que lean el libro se identificarán rápidamente con Ibon. Y los adultos que lo hagan entenderán un poco cómo eran cuando tenían la edad del narrador. Por eso, creo que es una lectura ideal para ser recomendadas a alumnos de ESO, y estoy convencido de que más de un profesor la incluirá en el listado de libros para trabajar con sus estudiantes. Yo lo haría.

 

Ahora es distinto. No sé cómo ni por qué, pero nos hemos alejado. Supongo que él ha cambiado y supongo que yo también.

Si sois padres haced un favor a vuestros hijos e insistid en que la lean. Seguro que dentro de un tiempo os lo acabarán agradeciendo. Y si solo sois adultos, no os dejéis engañar por el hecho de que sea un libro para jóvenes lectores. Liberad al adolescente que fuisteis y acompañad a Ibon en esta maravillosa historia.

Y disfrutad también de la banda sonora, que por ahí suena muy buena música 😀

P. D.: Por si fuera poco, la edición es magnífica, iniciando cada capítulo con unas pinceladas de lo que contiene. Y, sobre todo, por la maravillosa portada que me ha regalado un nuevo cromo para mi colección de jugadores de futbolín en las portadas de libros 🙂

La vida en fuera de juego

«Verde que te quiero verde, verde césped en la portada…»

 

mordillo_football1.jpg

Imagen de Mordillo

 

Seguramente, todos hemos comprado alguna vez un libro por su portada. Las cubiertas, a las que no siempre se otorga la importancia que merecen, son el primer contacto con el posible lector. Muchas veces la imagen que muestran guarda una relación directa con el contenido, y pretende ser un primer indicio de lo que encontraremos en las páginas del interior. En otros casos, aún no teniendo una gran relación con el objeto de la obra, ejercen una tremenda atracción sobre nosotros.

Es habitual que en las publicaciones de determinadas temáticas predomine un color. Por ejemplo, el negro es el más habitual en las obras de género criminal. Es difícil que en una novela de piratas no aparezca el azul del océano, o que en una historia ambientada en la nieve no se utilice el blanco. Si hay sangre, el rojo. Y si hay fútbol… ¿Está claro, verdad? El verde.

Esto, evidentemente, no siempre es así, y existen numerosas obras futboleras en las que la portada no siempre recurre a la utilización del color del césped. Sin embargo, existen muchas otras en las que sí es el protagonista del fondo de la portada. Y, como se suele decir, como muestra… unas cuantas. Aquí tenéis una recopilación de portadas en las que el color de fondo predominante es el verde.

 

Rafa Cabeleira: «Alienación indebida«.

Círculo de Tiza, 2018

 

 


Wilmar Cabrera: «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

Milenio, 2012

 

 


Luis Cantarero: «Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol«. 

Ediciones Pregunta, 2017

 

 


 

Horacio Convertini: «El último milagro«.

Barrett, 2017

 

 


 

Simon Critchley: «En qué pensamos cuando pensamos en fútbol«.

Sexto Piso, 2018

 


 

Wenceslao Fernández Flórez: «De portería a portería«, 1957

 


 

Roberto Fontanarrosa: «Puro fútbol«.

Ediciones de la Flor, 2002

 

 


 

Manuel Mandianes: «El fútbol (no) es así«

Sotelo Blanco, 2015

 

 


 

Víctor Panicello: «7000 metres quadrats de gespa«.

Estrella Polar, 2015

 


 

Dante Panzieri: «Fútbol. Dinámica de lo impensado«

Capitán Swing, 2012

 

 


 

Galder Reguera y Carlos Marañón:

«Quedará la ilusión. Una correspondencia durante el Mundial de Rusia«

Libros del K.O., 2019

 

 


 

Galder Reguera: «La vida en fuera de juego«

Literatura SM, 2019

 

 


 

Manuel Rodríguez García: «De fútbol y de hombres«

Ushuaia, 2016

 

 


 

Antonio Skármeta: «El arquero de los Andes«

Editorial Sudamericana, 2013

 

 


 

Javier Tebas y Pedro Torrens: «El fútbol no es así«

Titano Ediciones, 2014

 

 


 

VV. AA: «El futbol és així«.

Edicions Xandri, 2018

 


 

Edgardo Marín: «Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995»

Editores REI, 1995

 

 

 

Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Quedará la ilusión» y el recuerdo literario del Mundial de Rusia 2018

 

Ya ha pasado casi un año desde el pasado Mundial de Rusia. Para mi fue, sin duda, el más literario de los que recuerdo. Sobre todo, gracias a los protagonistas de la foto: Galder Reguera y Carlos Marañón.

Gracias a «Quedará la ilusión«, el libro que recoge el emotivo e inolvidable intercambio epistolar que mantuvieron durante aquellos días, puedo revivir todo lo que llegué a disfrutar con sus escritos.

Imprescindible.