Fútbol y literatura para promover la lectura: Bigand (Argentina) y su Feria del Libro

Según explica la Wikipedia, Bigand es una localidad de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Se ubica en el cruce de la Ruta Nacional 178 con la Provincial 14. Dista 70 km de la ciudad de Rosario, 85 km de Pergamino y 236 km de la ciudad de Santa Fe. El número de habitantes en el año 2010, según el censo de población, era de 5.258.

En cuanto a su actividad económica, se basa mayormente en la producción agropecuaria (soja, trigo, maíz, vacunos), y cuenta además con pequeñas industrias dedicadas al agro y a la producción de alimentos. Su fundación se produjo el 15 de julio de 1909, por Víctor A. Bigand, a la vera del ferrocarril Mitre que une las ciudades de Rosario y Bahía Blanca.

De los datos citados se desprende que nos estamos refiriendo a una pequeña localidad de interior, levantada en una encrucijada de caminos a poco más de una hora en coche de la ciudad de Rosario. Un vistazo a Google Maps nos permite confirmar esta percepción.

Pese a la modestia que desprenden los números asociados a Bigand, se trata de un núcleo que merece ser conocido puesto que desde ayer, jueves 24 de agosto, y hasta el domingo día 27, celebra su Feria del Libro. Y no es una muestra ocasional, sino que se trata de la edición número 15, quince años certificando que el interés de esta población por la cultura está más que consolidado.

 

Bigand y su Feria han sido para mi un más que agradable descubrimiento que me gustaría visitar algún día. Y si estoy hablando de ello es porque, como podéis imaginar, también ha incorporado un espacio para el fútbol y la literatura en la edición de este año.

El programa completo de actividades lo podéis consultar desde este enlace. La parte correspondiente al fútbol y la literatura, que tuvo lugar ayer jueves, se desarrolló bajo el siguiente programa:

JUEVES 24 DE AGOSTO

19:30: Núcleo “Fútbol y Literatura”: Presentación de libro “NO ESCUCHO Y SIGO”. Biografía Autorizada de Jorge Sampaoli. Y de Compilado cuentos “PELOTA DE PAPEL”. A cargo de Pablo Paván. En el SUM.Ø

22:00 Hs: Núcleo “Fútbol y Cultura”: Cine Nacional. Proyección “PAPELES EN EL VIENTO”. En Cine Público de Bigand. Comedia dramática protagonizada por Diego Peretti, Pablo Rago, Pablo Echarri y Diego Torres.Ø

 

 

Añadir también que tanto hoy como mañana también se celebrarán diferentes actos de homenaje a Roberto Fontanarrosa, en el que seguro que también saldrá a relucir su pasión futbolera. El “Negro”, como también se le conocía, era un ilustre hincha de Rosario Central, el club de la ciudad. Siempre dejó clara su afición por ese equipo, especialmente con su relato “19 de diciembre de 1971”. Un cuento en torno al cuál hace un par de años organicé una actividad sobre fútbol y literatura en una biblioteca.

Explico esto último porque decía al principio que Bigand se encuentra a poco más de una hora de Rosario. Y más o menos el mismo tiempo, en dirección opuesta, es lo que la separa de Venado Tuerto, el lugar en el que en los años 80 vio cómo de una biblioteca nacía un equipo de fútbol: el de la Biblioteca de Ameghino.

¿Será que el eje que une Bigand con Venado Tuerto y Rosario tiene poderes bibliotecario-futbolísticos? La biblioteca de la población lleva por nombre Biblioteca Sarmiento, y será uno de los lugares en los que se desarrollen algunos de los actos programados para estos días. Pero la presencia del concepto “biblioteca” no termina aquí, ya que resulta que el nombre del equipo de fútbol de Bigand es Independiente de Bigand, en la versión abreviada, e Independiente Football Club Mutual Social y Biblioteca en la completa.

No hay duda de que el interés por la cultura forma parte del ADN de Bigand.

¡Enhorabuena por todos estos años de Feria del Libro y cultura!

 

Próximamente… «El misterio del obelisco mágico», núm. 12 de «Los Futbolísimos»

 

Buenas noticias para los seguidores de «Los futbolísimos«, ya que a finales de agosto se pone a la venta el número 12 de la serie: «El misterio del obelisco mágico«.

En esta ocasión, el equipo Soto Alto viaja a Buenos Aires para participar en el Torneo del Obelisco. Pero nada más llegar Helena les cuenta sus verdaderos planes: los Futbolísimos tienen que robar el trofeo para devolvérselo a su verdadero dueño. Y, además, tienen que jugar el partido. Pero ellos solo pueden pensar en una cosa: ¿volverá Helena con hache con ellos a España?

De momento, aquí tenéis el booktráiler.

 

FutBlog Capítulo 10: Vila-Matas, Ray Loriga, Kevin Prados… y «Lo peor de todo»

 

 

Uno de mis autores favoritos, Enrique Vila-Matas, publicó a principios de año su última novela: “Mac y su contratiempo”. Mi intención, con vistas al pasado 23 de abril, Día del Libro, era la de desplazarme hasta Barcelona para conseguir la firma de su autor. Pero los planes se me acabaron complicando y me fue imposible hacerlo.

Por suerte, mi amigo Kevin Prados (a quien auguro una gran carrera como escritor, así que apuntar su nombre) sí pudo hacerlo, y tuvo conmigo el grandísimo detalle de conseguirme un ejemplar dedicado, un episodio al que hice referencia en este artículo.

 

Pues bien. Hace apenas unos días mantenía con Kevin una conversación por whatsapp sobre literatura. En concreto, hablábamos sobre uno de sus textos. En un momento de la conversación le indicaba que me había recordado en algún momento a Ray Loriga. A continuación, un fragmento del diálogo:

 

Como veis, le recomendaba que buscara una novela corta, como por ejemplo “Lo peor de todo” que estaba convencido le gustaría. Después, él me preguntaba acerca de “Mac y su contratiempo”, la novela de Vila-Matas que me había regalado en abril.

 

 

Subrayo: el pasado 5 de agosto hacía mención a “Lo peor de todo” de Ray Loriga con Kevin, quien me había regalado la última novela de Enrique Vila-Matas con dedicatoria incluida, un título, “Mac y su contratiempo”, que también era nombrado en la conversación.

Pues bien. Hace dos días, el domingo 20 de agosto, Enrique Vila-Matas publicada un artículo en la sección “Deportes” del diario “El País” en el que hacía referencia a la situación que atraviesa el Barça. ¿Sabéis cuál era el título del mismo? “Lo peor de todo”. ¿Y sabéis por qué? Precisamente por la novela de Ray Loriga, a la que hace referencia hacia el final del texto.

Una de las frases de ese artículo afirma que “en el fútbol juega un papel importante el azar, pero sólo en el campo de juego; fuera de él, todo lo que es previsible acaba siéndolo; dicho de otro modo, se ve venir, y viene”.

Y yo pregunto: ¿Y en la literatura futbolera?

No me digáis que no tiene guasa la cosa.

 

 

Fútbol y literatura en ‘Ulibro 2017: Entre Letras’

 

Afortunadamente cada vez son más habituales las iniciativas encaminadas a promover la lectura aprovechando la vinculación que existe entre el fútbol y la literatura. A partir de ahora iré reflejando diferentes acciones de este tipo (actuales o pasadas) impulsadas desde clubes de fútbol, entidades culturales, bibliotecas, etc. en la página «Fútbol y literatura como promoción de la lectura«.

Y comienzo con Ulibro 2017: Entre Letras, que se celebrará a finales de mes en el departamento de Santander (Colombia).

 

 

ULIBRO 2017: ENTRE LETRAS

CONVERSATORIO «Literatura y fútbol, una combinación táctica»

Del 28 de agosto al 2 de septiembre

Santander (Colombia)

 

Del 28 de agosto al 2 de septiembre se celebra la feria Ulibro 2017 Entre Letras. En su edición número 15, la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2017, rinde homenaje a su esencia, a los autores y sus libros, a los artistas, a los actores, a los talleristas y a la producción editorial que con sus letras han contribuido al desarrollo de espacios culturales desde y para el departamento de Santander, en Colombia.

Está organizada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, siendo su Campus Central, El Bosque y el Instituto Caldas algunos de los escenarios principales del evento, que también celebrará algunos actos en puntos estratégicos de la capital santandereana.

La Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro, es un proyecto cultural de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, que responde al propósito de la Institución de contribuir al desarrollo de la región, promover la cultura, y el hábito y gusto por la lectura y escritura.

Se puede consultar el amplio programa de actividades y participantes en este enlace, siendo especialmente interesante, teniendo en cuenta su temàtica, el “conversatorio” “Literatura y fútbol, una combinación tàctica, que se celebrará el día 30 de agosto y que contará con la participación de Eduardo Sacheri, uno de los cracks del fútbol y la literatura.

En la página del evento encontraréis un enlace para poder ver la conferencia en directo.

 

 

FutBlog Capítulo 9: el vellocino de oro, Medusa, la Stasi, probabilidades… y coincidencias

 

Imagen de www.sp.depositphotos.com

Hace poco (cuatro días, para ser exactos) hablaba de probabilidades desde el punto de vista de libros de temática futbolera. A riesgo de ponerme pesado, no me queda más remedio que volver sobre el tema, para haceros una nueva pregunta en relación con algo tan futbolero como… el vellocino de oro.

De forma resumida, la del vellocino de oro es una de las historias de la mitología griega que está protagonizada por Jasón, a quien su hermano Pelias le impone como prueba de valor que salga a recuperarlo. Jasón, para ello, se embarcará en un viaje para el que se hará acompañar de los argonautas.

Mitología griega, Jasón, argonautas y vellocino de oro. Conceptos muy futbolísticos, ¿no? No, la verdad. Luego, en consecuencia, la probabilidad de que aparezcan en algún libro relacionado con el fútbol debe ser insignificante. ¿Cierto? Pues va a ser que no.

A finales de julio recomendaba encarecidamente la lectura de “Las manos”, de Miguel Ángel Zapata. La novela está protagonizada por un entrañable Mario Parreño, quien emprende un singular viaje para recuperar una desaparecida Copa del Mundo. Pero, en un momento de la historia, leemos:

¿Es que es tan importante que Jasón se haga rey, no le basta haberse apañao el vellocino?, terminaba por preguntar Mario, hastiado y confuso.

En este caso, existe una evidente simbología que relaciona a los dos objetos: Copa y vellocino, siendo ambos, además, de oro.

Hace apenas unos días, y tras acabar la lectura de “Mercado de invierno” de Philip Kerr, decidí enfrascarme en la segunda parte de su trilogía: “La mano de Dios”, de la que dentro de poco publicaré la correspondiente reseña. Podía haber escogido cualquier otro, pues tengo varios en lista de espera, pero algo me impulsó a elegir ese. Y, ¿sabéis con qué tropecé entre sus páginas? Correcto: con el vellocino de oro:

¿Y Jasón? ¿Os acordáis de él? ¿Creía algún griego que sus argonautas y él tenían más posibilidades de recuperar el Vellocino de Oro que una bola de nieve de sobrevivir en el infierno? No. Claro que no lo creían.

Sorprendente, ¿verdad? Pues más pasmoso aún es la coincidencia de la aparición de la palabra «mano» en el título de ambos libros.

Pero esperad, que sigo.

Uno de los libros que actualmente estoy leyendo es “Futbolítica. Històries de clubs políticamente singulars”, un libro en el que se hace referencia a la relación entre fútbol y política a través de los ejemplos de sesenta clubes. En un artículo que publiqué la semana pasada hablé precisamente de este libro, ya que ese azar que de forma continua me zarandea a su antojo me llevó a leer, el día 11 de agosto, justo un episodio ocurrido… un 11 de agosto.

Como los capítulos de “Futbolítica” se pueden ir leyendo de manera independiente, decidí alternar su lectura con otro libro. Tras barajar diferentes opciones, escogí uno que tengo muchas ganas de leer desde hace tiempo, pero que, por unas razones u otras, iba quedando siempre aparcado. Y hoy, precisamente hoy, me he decidido a zambullirme en él.

El libro en cuestión es “El intruso”. Se trata de una novela negra de temática futbolera escrita por Daniel Vázquez Sallés (hijo de Manuel Vázquez Montalbán), y publicada el 2013. Es un ejemplar un tanto especial, vinculado a uno de mis particulares poltergeist que algún día escribiré. El caso es que al poco de comenzarlo leo:

“Había escrito mil metáforas para describir el tacto de la muerte, y tenía en mente la palabra pelusa como pilar del poema, vocablo que rimaba con Medusa, el monstruo hipnótico femenino que convertía en piedra a aquellos que se atrevían a mirarlo. ¿Y por qué pelusa con Medusa? Por la sencilla razón de que Memé se sentía el Perseo de la poesía, capaz de decapitar a Medusa sin necesidad de apartar la vista ante la bestia”. (pág. 23)

Medusa y Perseo. Curioso, ¿no? Parece que mitología griega y literatura futbolera también combinan bien. Seguramente alguien pensará que vale, que es una casualidad que hayan referencias a la antigüedad griega en dos libros. Pero que tampoco es para tanto. Y quizá tenga razón. Lo que ocurre es que la referencia a Medusa y Perseo no aparece únicamente en “El intruso”. ¿Sabéis dónde me la encontré también? Ni más ni menos que en “La mano de Dios” de Philip Kerr, justo en el mismo párrafo en el que se hablaba del vellocino de oro:

«¿Quién creía que Perseo tenía alguna oportunidad de derrotar a la Medusa? Los griegos no, desde luego.

 

Y todavía no he terminado. Antes comentaba que uno de los libros que estoy leyendo es “Futbolítica”. Y justo antes de leer el capítulo con la referencia al 11 de agosto, se explica la historia del Dinamo de Berlín alemán, un club del que fue presidente Erich Mielke, ministro de Seguridad del Estado de la antigua República Democrática de Alemania y máximo responsable de la policía política. Por esa razón, el título del capítulo en cuestión es “El club de la Stasi”.

¿Y qué pinta ahora este salto desde la mitología griega hasta el siglo XX? Pues, simple y llanamente, que hace apenas cuatro días, me topaba con la Stasi en un libro de temática futbolera. Y hoy, hace apenas un par de horas, mientras avanzaba en la lectura de “El intruso”, leía lo siguiente:

– Sé cauto. Lo que te he contado es secreto de Estado y desde hoy, eres miembro de la Stasi del club”.

 

Alucinante, ¿no? Pues, aunque no os lo creáis, soy capaz de dar una nueva vuelta de tuerca a la jugada. Sí, porque no solo de literatura futbolera vive el hombre. Así que, hace bien poquito, intercalé una lectura de un autor muy futbolero pero en la que el fútbol no es ni tan solo residual. Me estoy refiriendo a Enrique Vila-Matas y su última novela, “Mac y su contratiempo”, en la que aparece una referencia a “París era una fiesta”, de Hemingway. Es esta:

“El epígrafe del cuarto relato, Algo en mente, es de Hemingway, de París era una fiesta: «Una muchacha encantadora, de cara fresca como una moneda recién acuñada, si vamos a suponer que se acuñan monedas en carne suave, de cutis fresco de lluvia.

¿Vais intuyendo lo que estoy a punto de decir?

Pues sí. Esta tarde, tras la aparición de la Stasi en “El intruso”, me ha asaltado el siguiente párrafo:

“Cuando el vendedor le aseguró que esos folios eran el original de París era una fiesta, Memé levantó la mano y lo obligó a callar con un contundente «¡Deje lugar a la imaginación, por Dios!». (pág. 37)

 

Para morirse de risa, ¿no? Además, y por si fuera poco, ambos libros habían ya combinado en este artículo.

Pero no os vayáis aún, y dejarme que remate la jugada. Si alguien os pregunta alguna vez acerca de la probabilidad de encontrarse con el vellocino de oro, o con Medusa, o con la Stasi, en más de un libro de literatura futbolera con una diferencia de apenas unos días responded que, curiosamente, es bastante alta.

Y es que, como se explica en “El intruso”:

 

“Memé nunca había sido un hombre de ciencias y le sorprendió descubrir con angustia que el fútbol era una ciencia que funcionaba con sus leyes empíricas y con sus ecuaciones matemáticas”.

 

¿Estarán todos estos sucesos relacionados con la «Negra espalda del tiempo» de Javier Marías? O será, más bien, que como dice Vila-Matas, «la realidad, creo yo, no necesita que nadie la organice en forma de trama, es por sí misma una fascinante e incesante Central creativa«.

 

Imagen de www.esferatic.com

 

 

FutBlog Capítulo 8: 11 de agosto: fútbol, literatura y probabilidades matemáticas

Me he visto obligado a pensar en la relación que hay entre fútbol y matemáticas. Así, a bote pronto, se me han ocurrido tres ejemplos:

  1. En “El delantero centro fue asesinado al atardecer”, de Manuel Vázquez Montalbán, aparece una estrambótica táctica expresada en forma de fórmula matemática inventada por Gerardo Passani, el entrenador argentino del Barça de la novela.
  1. Fútbol pensado”, de Edgardo Broner, una obra en la que se plantean diferentes enigmas y acertijos relacionados con el mundo del fútbol y en el que no faltan algunos que son auténticos ejercicios matemáticos.

 

  1. Fútbol y matemáticas”, un libro que espero no tardar en conseguir y en el que se describe de qué manera intervienen las matemáticas en el mundo del fútbol.

 

 

Dicho esto, me dispongo a adentrarme en uno de los apartados que forman parte del universo matemático: el de las probabilidades. Comencemos con una sencilla pregunta de fácil respuesta. Si metemos en un bombo una bola con cada uno de los días del año, ¿cuál es la probabilidad de extraer la correspondiente a un día en concreto? 1 entre 365, ¿verdad?

Vale. Sigamos, pero hagámoslo ahora buscando esa relación con el mundo de la literatura futbolera. ¿Cuál es la probabilidad de que una fecha en concreto aparezca impresa en un libro sobre fútbol? Uff, difícil de calcular. Pero, en cualquier caso, no podemos decir que las probabilidades sean muchas. ¿Lo dejamos en pocas? Ok.

¿Y cuál es la probabilidad de que esa fecha en concreto aparezca en uno de los libros que tienes en tu casa? Pocas poquísimas, ¿no? De acuerdo. ¿Y cuál es la probabilidad de que la fecha en cuestión aparezca en el libro que estás leyendo? Bufff. Esto ya casi es más difícil que te toque la lotería. Pues ahora, vamos a rematar la jugada. ¿Cuál es la probabilidad de que tomes un libro, te pongas a leer, y que al cabo de unas páginas aparezca la fecha del día en que lo estás leyendo? O, para ser más exactos, ¿cuál es la probabilidad de que el día 11 de agosto te pongas a leer y acabes leyendo algo sucedido otro 11 de agosto?

¿Una entre un montón? ¿Una entre un montonazo? ¿Una entre mil millones? ¿Una entre un trillón?

Sea la que sea, me ha tocado a mí.

El fragmento aparece en el capítulo “El club georgià del KGB que va conquerir Europa”, dedicado al Dinamo Tbilisi, y forma parte de la obra “Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars”, escrito por Ramon Usall y publicado por Ara Llibres.

“L’11 d’agost de 2015 les mirades del món del futbol europeu s’adreçaren a una ciutat poc habituada a ser centre de totes les atencions futbolístiques. Tbilissi, situada al cor del Caucas, tot just on Europa esdevé ja Àsia, acollí la final continental de la Supercopa que el Barça guanyà in extremis al Sevilla. La capital del jove Estat de Geòrgia, independent des del 1991 i més aviat conegut pels conflictes que assolen el territori que no pas per les grans gestes esportives, havia aconseguit seduir la UEFA i acollir per primer cop a la història una final continental».

Y ahora, la pregunta definitiva: ¿a vosotros también os pasan estas cosas?

Imagen de www.elconfidencial.com

«Mercado de invierno», de Philip Kerr. RBA Serie Negra

mercado_de_invierno_300x452

 

“El mercado de invierno es el periodo de cuatro semanas durante el cual la FIFA autoriza a los clubes europeos a fichar a un nuevo jugador a mitad de temporada”. Y “Mercado de invierno” es la primera de las novelas que Philip Kerr, uno de los autores de novela negra de más éxito y reconocimiento en la actualidad, ha querido dedicar al mundo del fútbol.

 

Confieso que nunca hasta ahora había leído a Philip Kerr, por lo que seguramente no diré más que obviedades que no aportarán nada a sus seguidores. Como tampoco soy un entendido en novela negra o policiaca (aunque sí se trata de un género con el que suelo disfrutar, sobre todo cuando está vinculada al fútbol) no creo que mi valoración sea especialmente significativa. Bueno, más o menos como sucede con el resto de reseñas que voy publicando en este blog, y que no dejan de ser las simples impresiones de un modesto aficionado a la literatura futbolera.

Dicho esto, y entrando en materia, comenzaré diciendo que «Mercado de invierno«, publicado el 2015 por RBA Seria Negra, me ha parecido un libro más que recomendable, que ofrece lo que promete -a quienes busquen una buena novela negra-, o incluso algo más –para los aficionados futboleros. Una lectura entretenida, dinámica, con la imprescindible intriga que este tipo de libros requiere. Y, como colofón, con el fútbol como temática principal y permanente. Estando ante uno de los autores más valorados del género la suma de ingredientes a combinar no podía dar como resultado más que un buen plato. O, mejor dicho, un buen partido.

Desde que se hizo pública la intención de Kerr de dedicar una trilogía de novelas negras al mundo del fútbol, decidí que esperaría a tener las tres para leerlas de tirón. “Mercado de invierno”, la primera de la serie, apareció en el 2015. “La mano de Dios”, la segunda (y de la que hablaré próximamente), fue publicada el 2016. Y ya solo falta la tercera, cuyo título será “Falso nueve” (si no me equivoco) y cuya publicación está prevista, creo, para finales de este 2017. Finalmente, mi paciencia no ha sido lo suficientemente sólida como para esperar algunos meses más y no me podido esperar más para zambullirme en esta interesante propuesta.

 

14229155588153

 

SINOPSIS

«En el fútbol no se puede jugar bajo los focos sin que haya sombras». Scott Manson es el segundo entrenador del London City, un equipo de la liga inglesa. Carismático y amado por sus jugadores tanto como por la prensa y la directiva, conoce todos los entresijos del juego, dentro y fuera del campo. Como si no bastara con la alta competición, el director técnico del equipo aparece asesinado en el estadio del London City. Un crimen que parece conectado con mareantes cifras de dinero, la exigencia deportiva y las miserias humanas. Scott Manson deberá encargarse de descubrir al asesino.

Un thriller que contiene toda la pasión, la seducción y la corrupción del mundo del fútbol.

Magnates del Este, entrenadores fanáticos y futbolistas de primera juegan un fascinante partido a vida o muerte.

Mercado de invierno es el título inaugural de un nuevo ciclo dedicado a destapar el lado oscuro de la liga inglesa de fútbol a través de la figura de Scott Manson, entrenador del equipo del London City que se ve accidentalmente envuelto en la resolución de casos criminales. Antes del verano de 2015 aparecerá en el mercado anglosajón la segunda entrega, Hand of God, que arranca con la sospechosa muerte de un jugador del London City sobre el terreno de juego, en el transcurso un enfrentamiento contra un rival ateniense en una eliminatoria de la UEFA Champions League. Philip Kerr trabaja en estos momentos en una tercera novela de la serie, cuyo título provisional es False Nine (Falso nueve).

 

Los aficionados a la literatura futbolera debemos agradecer la aparición de esta serie. Que un autor de la dimensión de Philip Kerr dedique no una, sino tres novelas al mundo del fútbol es síntoma de las posibilidades del deporte rey como material literario. El género negro, además, y como ya hemos visto en otras obras, es un uniforme más que adecuado para tratar todo lo que lo rodea.

Aunque en este artículo hablaré únicamente de “Mercado de invierno”, el hecho de haber leído ya “La mano de Dios” me permite hacerme una composición de lugar más completa en relación con lo que la serie de libros nos ofrece. El protagonista es Scott Manson, segundo entrenador de un equipo ficticio de la Premier League, el London City, que verá alterado por completo su status tras el asesinato de Joao Zarco, primer entrenador, además de mentor y amigo. El suceso le llevará a partir de ese momento a ocupar la plaza de responsable del equipo y, al mismo tiempo, a encargarse de la investigación para descubrir qué es lo que ha sucedido.

Cabe decir que uno de los reclamos de la novela, cuando comenzó a hacerse público todo lo relativo a su publicación, fue el carácter especial del personaje de Joao Zarco: polémico, mediático, con defensores y detractores en el ambiente futbolístico, y de nacionalidad… portuguesa. Un origen que para los aficionados al fútbol tiene una clara vinculación con Mourinho, y uno de los elementos que sirvió como anzuelo promocional. De hecho, el diario La Vanguardia puso el título de «¿Quién ha matado a Mourinho?» para hablar de la novela.

 

mercado-de-invierno-philip-kerr

Scott Manson se nos presenta como alguien con cierto interés por los libros y la cultura, pero, al mismo tiempo, buen conocedor de todas las interioridades de un vestuario y la psicología de los jugadores profesionales –jóvenes y ricos-, de los juegos de poder de los magnates que adquieren clubes de fútbol, de las relaciones e intereses de agentes e intermediarios y, evidentemente, de las cuestiones más directamente relacionadas con el juego.

 

“Lo único que puedo decir sobre lo ocurrido es que, por muchos planes que hagas o por mucho que controles a tu equipo, la vida siempre manda la pelota al fondo de la red”.

 

Manson es un tipo inteligente, serio y comprometido. Capaz de desenvolverse en el complejo ambiente de los grandes magnates que han desembarcado en el mundo del fútbol convirtiéndolo en un territorio para los negocios, como es el caso de Viktor Sokolnikov, un multimillonario de origen ucraniano que es el actual propietario de su club.

Al mismo tiempo, es alguien curtido, un poco de vuelta de todo tras el período que pasó encerrado en prisión por un delito que no cometió. Un personaje interesante en tanto que ha leído a Aldous Huxley y le interesan más los libros que determinados programas de televisión. Pero, al mismo tiempo, y si la situación lo requiere, es capaz de navegar en los ambientes más corruptos y turbios.

 

la_mano_de_dios_300x469

 

En “Mercado de invierno” se aprecia que Kerr ha pretendido ir más allá de revestir una trama de novela negra con un telón de fondo basado en el fútbol. Más bien, y esto me parece un acierto, ha intentado ir más allá, y aprovechar para elaborar un cuadro en el que aparezcan representados, ni siquiera a modo de pincelada, la gran variedad de temas que tienen que ver con este mundillo.

Así, encontramos desde lo propiamente derivado del mundo del balón, como cuestiones de tipo deportivo, jugadores y equipos históricos, referencias a las peculiaridades de los futbolistas, el entrenamiento e incluso la descripción de momentos puramente futbolísticos, hasta los aspectos más relacionados con todo lo que envuelve el mundo del fútbol: poder, lujo y riqueza, sentimiento de los aficionados, apuestas deportivas, etc. Es decir, que el autor va intercalando en la trama diferentes cuestiones que nos ayudan a comprender la gran complejidad de todo lo que tiene que ver con el deporte más seguido del planeta.

 

– Iría de buena gana, pero allí no te permiten leer, y ya sabes cómo soy con los libros. Me aburro mucho si no tengo algo para leer.

 

La novela sigue los requisitos del género, y así vemos como desde el comienzo se va alimentando la trama, sucediéndose los episodios, presentándose personajes, conociendo sucesos o esparciendo pistas que acabarán teniendo o no relación con la resolución final. Y todo ello, como decía, siendo intercaladas de forma muy fluida en la trama con todo lo que tiene que ver con el fútbol.

 

25003975._UY2534_SS2534_

La acción, en este sentido, se recrea en algunos momentos en la exposición de temas más futbolísticos que, por otro lado, son necesarios para comprender y dar verosimilitud al crimen que se ha producido. Kerr, en estos pasajes, demuestra un conocimiento del tema sobre el que está hablando, siendo capaz de aplicar el bisturí y mostrarse muy incisivo y crítico en algunas ocasiones.

Sobre todo en el primer tercio de la novela existe un mayor interés por construir el decorado para que el lector (entiendo que, sobre todo el no futbolero) pueda sentirse más o menos seguro sobre el terreno que pisa. Después, por decirlo de alguna manera, la acción comienza a acelerarse y a entrar directamente en la parte más propia de la investigación.

 

61A2XCU5SdL

 

Se nota, en este sentido, que Kerr, además de aficionado al fútbol, ha completado una profunda labor de documentación, pues abundan las referencias a jugadores reales, actuales y pasados, más que reconocibles por cualquier aficionado., Todo ello, eso sí, centrado en la Premier, aunque no faltan alguna que otra aparición de jugadores de otras ligas. Y también son más que interesantes las opiniones sobre el fútbol que pone en boca de Manson, el narrador en primera persona de la historia, que demuestran un cierto alejamiento de los tópicos al uso en algunas ocasiones.

 

51CDu+Og51L._SY346_

Me ha parecido muy interesante la continua referencia a la aparición de libros, obras de arte y otras cuestiones de tipo cultural. Parece como si el autor hubiera querido demostrar que el fútbol puede incluir algo más que la simple vida de lujo y aparente superficialidad presente en muchos de sus aspectos. Una colección de referencias literarias y artísticas que vuelve a aparecer, incluso reforzada, en el segundo volumen de la serie: “La mano de Dios”.

Una novela, en definitiva, de la que he leído alguna crítica no especialmente buena. Seguramente, no se trata de un libro que pasará a la historia del género, pero, desde mi modesto punto de vista, creo que gustará a los amantes de la novela negra a secas, y hará las delicias de los que, además, sean aficionados al fútbol.

 

kerr

 

Para terminar, aquí tenéis una entrevista con el autor realizada en febrero de 2015 con motivo de la publicación de la novela.

Más sobre Eduardo Manchón y la literatura

 

 

La playa de Coma-ruga acoge esta tarde del 5 de agosto una nueva edición del torneo en homenaje a Eduardo Manchón, uno de los integrantes de aquella mítica delantera que tuvo el Fútbol Club Barcelona durante los años 50, y que llegó a ser conocida como la de las “cinco copas”. Organizada por Josep Maldonado, quien fue gran amigo del jugador, y por la Penya Blaugrana de Coma-ruga, la de hoy será la edición número XX de este particular acontecimiento que cuenta con la participación de conocidos exjugadores del club blaugrana, así como otros conocidos y populares personajes.

Hace un par de años publiqué un artículo que titulé “Eduardo Manchón en la literatura”. En aquel texto recogí algunos fragmentos de diferentes obras en las que aparece el jugador, con especial protagonismo de “La inmensa minoría”, novela escrita por Miguel Ángel Ortiz y en la que uno de los personajes está realizando un trabajo precisamente sobre el jugador. Además, en aquel libro, se hace una referencia explícita al torneo de Coma-ruga, lo que me pareció una casualidad merecedora de ser publicada.

Debido a que conozco a Josep Maldonado y a Roser, viuda de Eduardo Manchón, tuve la oportunidad de informarlos de esa aparición en la novela, mostrándose ambos interesados en conseguir un ejemplar del libro. Gracias a la gentileza de Miguel Ángel, su autor, no tardaron en tener cada uno su volumen.

Con el tiempo, y por diferentes circunstancias, he podido ir reuniendo algún texto más en el que Eduardo Manchón aparecía de una forma u otra. Casi siempre en relación a referencias en los que se aludía a aquel equipo de las Cinco Copas desde un punto de vista histórico. Pero, un día, casualmente, descubrí un relato en el que aparecía escrito el nombre del jugador. Su autor era Julià de Jòdar, y aparecía en una de las ediciones de la campaña de promoción de la lectura “Lletres al camp”.

Tras aquel hallazgo llegó otro, también completamente azaroso aunque de una trascendencia que ignoraba. Tenía que ver, en este caso, con Paco Candel. Sabía que había estado muy vinculado al barrio de Can Tunis y las denominadas “casas baratas”, al pie de la montaña de Montjuic. Pero desconocía su relación con Eduardo Manchón. Y no solo eso: sino que fue gracias a la intervención del jugador que Candel consiguió publicar su primera novela.

Por eso, hoy cobra más sentido que nunca aquel artículo de hace dos años, y completarlo con otros fragmentos escritos en los que se habla de Eduardo Manchón, comenzando por el que seguramente es el texto en el que es citado y que más se recuerda: la canción “Temps era temps” de Joan Manuel Serrat:

Cançó “Temps era temps”, de Joan Manuel Serrat

Temps era temps

que vam sortir de l’ou

amb l’or a Moscú,

la pau al coll,

la flota al moll

i la llengua al cul,

amb els símbols arraconats,

l’aigua a la font,

les restriccions

i l’home del sac.

Temps era temps

que més que bons o dolents

eren els meus i han estat els únics.

Temps d’estraperlo i tramvies,

farinetes per sopar

i comuna i galliner a la galeria.

Temps d'»Una, Grande y Libre»,

«Metro Goldwyn Mayer»,

«Lo toma o lo deja»,

«Gomas y lavajes»

Quintero, León i Quiroga;

Panellets i penellons;

Basora, César, Kubala, Moreno i Manchón.

Temps era temps

que d’hora i malament

ho vam saber tot:

qui eren els reis,

d’on vénen els nens

i què menja el llop.

Tot barrejat amb el Palé,

i la Formación del

Espíritu Nacional

i els primers divendres de mes.

Senyora Francis, m’entén?

amb aquests coneixements,

què es podia esperar de nosaltres?

Si encara no saben, senyora,

què serem quan siguem grans

els fills d’un temps,

els fills d’un país orfe.

Temps d'»Una, Grande y Libre»,

«Metro Goldwyn Mayer»,

«Lo toma o lo deja»,

«Gomas y lavajes»

Quintero, León i Quiroga;

Panellets i penellons;

Basora, César, Kubala, Moreno i Manchón.

 

 

La canción de Serrat se complementa a la perfección con el poema “Oración menor. Barça, año 1952”, escrito por Clara Janés (hija del editor y poeta Josep Janés, de quien hablaremos después). El poema está recogido en “Un balón envenenado. Poesía y fútbol”, el número 800 de la Colección Visor de Poesía. En ese poema, y aún sin ser citado, existe una referencia explícita a la delantera de la que formó parte Manchón:

 

Se oyen los nombres

rompiendo el mármol del silencio

y aparecen los dioses bien uniformados,

con aura de frescura.

 

Esos “nombres” a los que se refiere es la alineación: Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Gonçalvo, Bosch; Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón.

 

Si saltamos al terreno de la novela y la ficción toca hablar de “La inmensa minoría”, la magnífica obra de Miguel Ángel Ortiz de la que hablaba al principio, y en la que existen diversas referencias a Manchón:

 

“Decía eso y nos contaba la historia del Manchón.

Nos decía que había tenido que dejar su tierra para poder comer. Con nuestra edad, el Barça ya se había fijado en él, “asín que vais tarde, canijos”, nos decía, “Menos quejarse de que a nuestro campo no vienen los ojeadores, que él salió de Casa Antúnez, que así le llamaban a Can Tunis, y, de allí, al Iberia. ¡Ea! Que pasó de clavar los tacos en la tierra del Iberia a clavarlos en la yerba del Camp Nou. Ahí es na”.

Miraba por el retrovisor al Chusmari.

Tu iaio y el padre del Manchón, que era barraquero, se conocían de mucho, y lo guipó muchas veces jugando en los descampaos de la carretera del puerto, con pelotas hechas de trapos viejos de las gitanas. ¡Qué tiempos! Y vosotros sos quejáis, no sabéis lo que tenéis. El noi del barraquer, le llamaba tu iaio. El chaval de Can Tunis. Decían que corría como si le fuese la pestañí detrás… ¿Quién lo iba a decir? ¿Quién iba a decirle a aquel gachó que jugaría en el Barça de las cinco copas, ¿eh? Con el Basora, el Kubala, el Moreno, el Seguer, el César…

            Me gustaba oír aquella historia. Aunque el Manchón se fue del Barça después de ocho años, volvió a jugar en el Camp Nou con el Granada, marcó un gol, y el público le ovacionó. Entonces el Chusmari, que ya se la sabía de memoria, le decía que el gol era el de la honra, que el Barça ganó aquel partido por cuatro a uno y que otro gallo hubiera cantado si no hubiera ganado.

            Y no era por el parné, decía su padre, y nos salía con el rollo del amor que le tenía el Manchón a la ciudad y la ciudad a él. Nos decía que después del Barça solo jugó un año en el Granada y otro en el Depor y se volvió al Iberia, que en esos años andaba por tercera. Terminó retirándose en el Hospitalet. «Y eso que cuando volvió solo tenía veintiséis o veintisiete años, un chaval, que ahora a esa edad están en la cresta de la ola; pero ya estaba cascaíto: antes los defensas repartían estopa de lo lindo».

 

En otro momento de la novela descubrimos que Manchón también es el personaje central del trabajo de recerca del narrador:

 

“El Pista me llamó después de los exámenes, cuando ya estábamos metidos con el trabajo de recerca. Yo había elegido al Manchón como tema para el trabajo. Pensé que no me lo darían por válido, pero al tutor le gustó porque había sido una personalidad del barrio y me dio el visto bueno. Le hice muchas preguntas al padre del Chusmari y el Peludo me dejó buscar más información en su ordenador y pasarlo a limpio. Chanaba, la recerca; pero cada vez que pensaba que tendría que salir y explicarlo delante de la clase, empezaba a morderme las uñas y los pellejos.”

 

 

Y más adelante:

 

“¿Y tu hermano?, le pregunté. Hace la vida que no le veo.

Ya somos dos, dijo el Pista.

Dio una calada al canuto y se tumbó en la hierba.

¿Cómo llevas lo del Manchón?

Me da palo leerlo delante de todos.

No seas canguelos, nen. A ver si me lo leo un día de estos, tiene que chanar.

Son casi diez páginas.

¿Diez? Buah, entonces no sé si lo leeré.

 

Aprovecho, en este punto, para explicar un increíble episodio que es totalmente cierto en relación con la cita de la novela en la que se habla del torneo de Coma-ruga. Sucedió justo en una cena organizada el año pasado por Josep Maldonado, como muestra de agradecimiento hacia las diferentes entidades y personas que colaboran en la organización del torneo.

En aquella cena, a la que tuve el honor de ser invitado, se encontraba también Roser, la viuda de Eduardo Manchón. Hacia el final, ella explicó a los asistentes el aprecio que Eduardo tenía hacia el torneo que cada año se organizaba en Coma-ruga para homenajearlo, y contó que incluso llegó a saltarse sesiones de quimioterapia para poder asistir. Nada más terminar su explicación le expliqué que esa anécdota es una de las que aparecen reflejadas en “La inmensa minoría”. Conseguí entonces recuperar el párrafo y lo leí:

Me lo contó el Chusmari el día de la huelga general.

Ha salío en las noticias y to, me dijo. Vaya mala suerte, primo, la ha diñao justo cuando le iban a hacer el homenaje en el Camp Nou, los sesenta años de su debut… Me ha contao el papa que ese partío salió de la banqueta en la segunda parte, contra el Valencia, y enchufó un chicharrito y ganaron por dos a uno. ¿Sabes lo que han dicho también? Que hace dos meses dejó de ir a una sesión de quicio por ir a ver el torneo de fútbol playa que lleva su nombre. El payo pasó de la quicio y se pallá, a Coma-Ruga, creo, ¿qué me dices? Ea, que el fútbol le daba más vida que la quimio, primo.

Yo solo había visto alguna foto de Eduardo Manchón en sus años de futbolista. Si me imagina las palabras del Chusmari, veía a un señor mayor, pelo blanco y muchas arrugas alrededor de los ojos y la boca; lo veía sentado en los asientos de plástico de la grada, los ojos cerrados y la cara ligeramente inclinada hacia los rayos del sol mientras abajo, en la arena, se oían los golpes secos de los pies descalzos al balón.

Esa jornada salimos al campo con brazaletes de cinta aislante negra. Antes del partido, guardamos un minuto de silencio. Nos abrazamos, el árbitro consultó su reloj, pitó y cerré los ojos. Solo se oyeron algunas toses y los chillidos de un niño al que alguien le tapó la boca de golpe. El minuto en silencio se hizo largo, hasta llegué a pensar que no se acabaría nunca; pero el árbitro volvió a pitar, abrí los ojos y vi al Pista yendo hacia el balón, ajustándose el brazalete de capitán.

¡Hoy ganamos por Manchón!, nos chilló a todos. ¡Vamoooosss!

 

 

También en el campo de la ficción es el siguiente fragmento, correspondiente al relato “Ell volia ser Cruyff”, escrito por Julià de Jòdar para uno de los materiales elaborados para la campaña de promoción de la lectura “Lletres al camp”:

No ens cansarem amb els davanters. Basora era dretà. César feia uns salts i remenava el cul encara millor que Kubala, que ja és dir. I a Kubala l’havia vist fer un gol de pissarrí quan el Barça el passejava pels camps de Catalunya, que fins i tot sortia en una versió de la raspa: “La raspa la inventó, Kubala con el balón…”, etcètera. Moreno no tenia tanta nomenada com els altres, i el xicot, encara que no fos bon jugador, era molt ambiciós, i volia ser com els grans encara que no ho fos. Manchón, que era esquerrà, feia cara de ser un bon jan, i no com l’Egea, que era extrem esquerre de l’Espanyol, i deien que si insultava els defenses contraris per “desestabilitzar-los”. A la família del xicot ja hi havia un heroi que feia d’extrem esquerre, i en deien el Limones, que feia unes internades per la banda i posava la pilota amb tanta precisió al cap del Flores, anomenat el Rata. Ell no es veia capaç ni d’arribar-li als tacs de les botes.

 

Otro tipo de referencias son las que encontramos en “Fútbol, una religión en busca de un Dios”, publicado el 2005. En esa obra, Manuel Vázquez Montalbán atribuye a Eduardo Manchón una cuota de responsabilidad en el hecho de que el creador de Carvalho fuera del Barça. Siendo así, el título “Eduardo Manchón y la literatura” le vendría como anillo al dedo:

“Imposible olvidar que empieza la celebración del Centenario del Barcelona F. C., institución de la que me declaro partidario por los mismos motivos que Joan Manuel Serrat. Los dos somos de barrio y nos hicimos del Barça porque en las tiendas del país de nuestra infancia aparecían carteles en los que Samitier regateaba a un jugador, cualquiera, del Espanyol. Los dos nos hicimos del Barça por obra y gracia de Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón. Y lo seguimos siendo porque el Barça era el ejército simbólico de una idea de catalanidad popular, laica, sin necesidad de peregrinar a otra montaña sagrada que no sea la grada del Camp de Les Corts o del Camp Nou”.

 

Y en el mismo libro hace una invitación al lector a comparar aquella mítica delantera de la que Manchón fue elemento destacado con la del equipo del año del Centenario:

“Qué importa un autoengaño más. Al fin y al cabo, Serrat canta del himno del Centenario y ahí está la delantera representativa, heredera de Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón. Recítenla de carrerilla: Figo, Giovanni, Anderson o Kluivert, Rivaldo y Zenden. No les invito a que reciten de carrerilla el resto del equipo para que no se echen a llorar, porque hay motivos más serios para las lágrimas: por ejemplo, la flexibilización del mercado de trabajo o que a Pinochet le haya salido un hijo con esa voz”.

 

 

Y una referencia más es la que encontramos cuando dice:

“Diez años después de que el franquismo pretendiera convertir el campo de Les Corts en un aparcamiento de tanques de ocupación, Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón desembarcaban en Dunkerque y abrían el segundo frente ansiado, respaldados por una retaguardia tan exquisita como disuasoria: Ramallets, Calvet, Biosca, Seguer, Gonzalvo III, Bosch, Aldecoa, Vila… El equipo de las Cinco Copas”.

 

Pero si existe un episodio en el que Eduardo Manchón tiene una influencia directa en el mundo de la literatura es su relación con Francisco Candel. Vecinos de barrio y compañeros de escuela, Paco Candel ha reconocido en multitud de ocasiones que si llegó a ver publicada su primera novela fue gracias a la intervención del futbolista, quien mantenía relación con Josep Janés (el padre de Clara, autora del poema del inicio de este artículo) poeta y editor y barcelonista declarado.

En una entrevista realizada por Xavier Caño y Eugenio Madueño, y publicada en el número 48 de la revista Grama en diciembre de 1972, podemos leer:

 

Entonces escribí una novela sobre los chicos que querían ser escritores. Así salió Hay una juventud que aguarda. La presenté también al Nadal, pero no lo ganó, no obstante conseguí dos votos, uno de Sebastián Juan Arbó y el otro de Ignacio Agustí. Juan Arbó me escribió una carta, que me decía que había descubierto en mi novela tal desespero, que si no ganaba dejaría de escribir, pero que no lo hiciera, porque tenía cualidades. Me dijo que fuera a ver al editor Janés, con aquella carta que él me había escrito. Yo fui a verlo y además le hablé de que tenía un gran amigo que se llamaba Eduardo Manchón, que era del Barcelona [Barça] que decía que lo conocía, porque sabía que al editor le gustaba mucho el fútbol.

 

En 1987, esa intervención continuaba estando bien presente en boca de Candel, como podemos leer en una entrevista concedida la revista Sant Andreu Expréss:

 

PACO CANDEL. MUCHO MÁS QUE «LA CELEBRIDAD DE LAS CASAS BARATAS DE CAN TUNIS»

– Me enorgullece que las entidades del barrio me nombren miembro honorífico, y que hablen de mí como “nuestro Candel”. El futbolista Manchón y yo somos hasta ahora las dos celebridades locales.

Precisamente fue su vecino Eduardo Manchón, legendario extremo izquierdo del F.C. Barcelona, la persona que le propició la publicación de su primera novela, algo que parecía inalcanzable para el joven escritor autodidacta y sin contactos. Tras un encuentro casual en el barrio, y el diálogo:

-Qué, Paco ¿Sigues dibujando?

-No, ahora escribo, he acabado una novela.

-¡Qué dices! ¿Cuándo la publicas?

-¡Huy! Eso…eso sabe Dios si lograré publicarla. No conozco a  nadie…

-Pues yo sí conozco a un editor. Se llama Janés y a veces baja a vernos al vestuario y nos regala libros. Le hablaré de ti.

Manchón cumplió su promesa y así entró Candel en el mundo editorial.

 

 

La novela es “Hay una juventud que aguarda”, publicada en 1956

Esa influencia fue incluso recordada en el acto de entrega de la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya a Francisco Candel, el 3 de septiembre de 2003. Pere Baltà, presidente de la Fundació Candel, dijo:

 

Candel es féu popular quan encara era latent «aquella postguerra en què -com diu Julio Baños, amic d’infància i historiador del barri- per sobreviure, calia fer de tot». I va fer de quasi tot, fins que el «descobrí» l’editor Josep Janés, a qui arribà amb una carta de Sebastià Joan Arbó i la influència de l’Eduard Manchón, mític jugador barcelonista fill de Can Tunis.

 

Dos años después, en el 2005, Juan Cruz realizaba una entrevista al escritor para el diario El País en la que también aparece el nombre de Eduardo Manchón:

 

¿Ahí nace ‘Hay una juventud que aguarda’?

No. Tardé. Escribía relatos y cuentos, y un día me atreví con una novela larga, que se llamó Brisa en El Cerro, porque ocurría en un sanatorio de ese nombre. A veces me parecía soberbia y a veces más bien mala. A veces la comparaba con otras que leía, y entonces me confortaba. Y como el mundo está lleno de casualidades, a mí me llevó definitivamente a la literatura el futbolista del Barça Eduardo Manchón.

… el de la canción de Serrat…

Exacto. Pues Manchón había ido a la escuela conmigo. Me lo encontré en el barrio. «Paco, ¿todavía pintas?». Y le conté: «No, ahora escribo». Y me dice: «Oye, yo conozco un editor. Si quieres, te recomiendo». Ese editor era José Janés, al que le gustaba mucho el fútbol y el Barça, y que tras los partidos bajaba al vestuario no sólo para saludar a los futbolistas, sino para regalarles libros. Entonces fui a la casa de Manchón, y me los mostró: «Fíjate qué libros, no me los leo ni en broma». Allí estaban las obras de Proust encuadernadas en piel. Así que me recomendó a Janés y fui a ver al editor con Hay una juventud que aguarda. Y un día el hermano de Manchón, que vivía en mi mismo edificio, toca y me dice: «Oye, que dice mi hermano que te editan la novela». «Hombre, chaval, detállamelo más«. «¿A mí qué me dices? Yo sólo te doy el recado de mi hermano«. Y me fui a verle, en el vestíbulo del cine Bohème, al lado del cine Arenas. «Pues sí, que te editan la novela, chaval. ¿No te lo crees?». «¡Me cago en la leche! Pero, vamos por palmos. ¿Es el Janés?». «El mismo». Lo busqué en el listín. «Que dice Manchón que usted se interesa por mi novela». Le había hablado de ella Sebastián Juan Arbó, que había sido jurado del Premio Nadal al que yo se la mandé, y Janés le había hecho caso a él y a Manchón, y ahí estaba diciéndome que yo tenía talento de escritor, capaz de mostrar el desaliento de los jóvenes que querían salir adelante. Yo tenía entonces 28 años.

 

Por último, más recientemente, el año 2014 en concreto, Manchón continuaba apareciendo a la hora de hablar de la obra literaria de Francisco Candel. Con motivo del 50 aniversario de la publicación de “Los otros catalanes”, una de las obras más importantes del escritor, se celebraron una jornadas en las que, entre otras conclusiones, se recoge el siguiente fragmento:

 

Tornaveu no pot obviar una altra conclusió que ha sorgit en els debats. En estudiar els camins per on Candel arribà a l’èxit, sorgeixen les associacions de cultura popular del seu barri (Ateneu Popular i Centre Parroquial) que, amb algun mestre exemplar, n’encarrilen la formació, amics com el futbolista del Barça Eduard Manchon o l’escriptor Tomàs Salvador, entre d’altres, i els arriscats editors Josep Janés i Max Cahner, i la xarxa d’associacions i dinamitzadors culturals (algun llibreter) que promouen les presentacions dels seus llibres com a accions de la resistència cultural.

 

Para completar este reconocimiento vale la pena recordar el fragmento que podemos leer en la página web que el Museu d’Història de Catalunya tiene dedicada al escritor:

 

L’escriptor

 El 1947, degut a un llarg procés de recuperació de la tuberculosi, Candel escriu els primers esbossos de la novel·la que li donarà l’èxit, Donde la ciudad cambia su nombre. Al cap d’uns anys, i per mediació del futbolista del Barça Eduardo Manchón, l’original d’aquest llibre arriba per fi a mans de l’editor Josep Janés, dels primers que van obrir espais de llibertat editora extramurs del franquisme.

Para acabar, una última referencia a Eduardo Manchón. Se trata de su obituario, un texto que tenía guardado porque además de la referencia al futbolista y su calidad literaria incorpora también una referencia al torneo de Coma-ruga y el episodio de la quimioterapia. Escrito por Enric Bañeres, quien fue jefe de deportes de La Vanguardia, el destino ha querido que falleciera el martes de esta semana, hace apenas cuatro días. 

 

«El misterio del tesoro pirata», núm. 10 de «Los futbolísimos», de Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. SM Ediciones

10 - Misterio tesoro pirata

Que yo recuerde, en ninguna de las películas de la serie “Piratas del Caribe” aparece Jack Sparrow jugando al fútbol con sus colegas. Aunque sí lo podemos encontrar anunciando el fichaje de Granero por el RCD Espanyol. Y también apareció en el gigantesco mural que la afición del club Africain de Túnez dedicó a su equipo.

Tampoco Barbanegra o Henry Morgan, dos legendarios bucaneros, pasaron a la historia por su afición al balompié. Pero, como compensación, el Sankt Pauli alemán, uno de los clubes de fútbol más carismáticos que podemos encontrar, es animado por sus seguidores con banderas piratas. Y, más cerca todavía, ya sabéis que una de los grupos de aficionados del Rayo Vallecano se llama… Bukaneros.

 

Como vemos, la presencia de “piratas” en las gradas de los estadios no es ajena al fútbol. Pero, ¿y sobre el césped? Seguramente, el Capitán Garfio no habría triunfado nunca jugando de portero. Lo más probable es que hubiera acabado con la existencia de balones a cada parada que hiciera. Tampoco creo que tuviera mucho futuro aquel “pirata malo” llamado “Pata Palo” al que cantaba el grupo Pata Negra hace ya algunos años.

Dicho esto, no perdamos la esperanza, porque si queremos encontrar algún caso de pirata futbolista lo tenemos a nuestro alcance gracias al número 10 de la serie “Los futbolísimos”, la más que exitosa serie escrita por Roberto Santiago, ilustrada por Enrique Lorenzo y publicada por SM Ediciones.

¿Y a qué pirata podemos encontrar surcando olas de césped en lugar de las del océano? Pues a Laoi Chai San, capitana y líder de “Los justos”, equipo de fútbol de un centro de menores contra el que deberán enfrentarse “Los futbolísimos”.

“Laoi Chai San fue una famosa pirata del mar de China.

Navegó entre 1922 y 1939.

Llegó a tener más de doce embarcaciones bajo su mando.

La leyenda cuenta que robaba a los ricos y lo repartía entre los pobres, igual que Robin Hood.

Era temible.

Despiadada.

Intrépida.

Valiente.”

 

SINOPSIS

Los Futbolísimos van a jugar un partido de fútbol contra Los Justos, el equipo de un Centro de Menores que acaba de ser inaugurado en Sevilla la Chica. Pero lo que más les impresiona no es enfrentarse a un equipo formado por chicos y chicas de su edad que han cometido algún delito, sino la bandera pirata que ondea sobre el campo. Y es que Los Justos tienen mucho que ver con los piratas, empezando por el nombre de su capitana: Laoi Chai San, como la famosa pirata china. Y también su lema: No miento. No me chivo. No me fio. Y lo más importante: un mapa del tesoro. 

Solo necesitan a alguien fuera del Centro que les ayude a encontrarlo. Pero los Futbolísimos están más preocupados de que no les expulsen de la Liga Intercentros que de buscar tesoros, aunque quizá todo está relacionado. 

Un nuevo misterio para Los Futbolísimos.

 

En “El misterio del tesoro pirata”, el equipo de “Los futbolísimos” se verá de nuevo envuelto en una singular aventura llena de obstáculos a salvar y de misterios a resolver. El partido que deberán jugar contra el equipo liderado por Chai San no será un simple amistoso, ya que tendrá unas inesperadas consecuencias para el equipo de los Futbolísimos.

Además, Chai San, que se encuentra internada, entre otros delitos, por el haber robado un banco, conseguirá comprometer a Pakete, el narrador de todas las historias, para que le preste su ayuda y poder, así, recuperar el tesoro, escondido en un lugar secreto.

– Oye, ¿y la bandera pirata esa? –preguntó Ocho.

Zlatan dejó de reírse al oír aquello y se puso otra vez muy serio.

Aquel chico cambiaba de humor cada medio segundo. Dijo:

– Es nuestro símbolo. La bandera de nuestro equipo.

– ¿La bandera pirata es el símbolo de vuestro equipo de fútbol? –preguntó Anita, sin entender nada.

 

Pakete, una vez más, se verá inmerso en un conflicto ante el que deberá tomar una decisión. Y, al mismo tiempo, el equipo deberá hacer todo lo posible para que las repercusiones de su partido contra “Los justos” no acaben poniendo en peligro su existencia.

Una nueva aventura en la que la diversión, la intriga y el fútbol están garantizados, con un final inesperado y, una vez más, con un magnífico rato de lectura que encantará a los lectores infantiles.

Y un nuevo ejemplo de que el fútbol y la literatura forman una pareja ideal como puerta de acceso a la lectura. Recordemos, en este sentido, lo que opina Roberto Santiago, su autor:

Y aquí tenéis el booktráiler del libro: