Mapas y calendarios en el fútbol y la literatura

 

mapamundi literari

 

 

En la «Crítica de la razón pura«, el filósofo alemán Immamnuel Kant analiza los conceptos de espacio y tiempo para elaborar su teoría sobre el conocimiento. Se trata de dos dimensiones a través de las cuales los objetos son percibidos por nuestros sentidos.

Espacio y tiempo son también dos conceptos siempre presentes en mis incursiones por la literatura futbolera. El tiempo, en tanto que me permite fijar las fechas de aquello que leo y el espacio porque puedo ubicar donde suceden. Con el tiempo construyo mi particular «Calendario de la literatura futbolera«, mientras que el espacio me ha servido para crear el «Mapa del Fútbol Club de Lectura» y el «Mapa provincial del fútbol y la literatura«.

Cuando era niño me gustaba deambular con la vista por las páginas de los mapas. Aquellas líneas y colores me parecían mágicas. También me gustaba saltar de un país a otro, y conocer sus banderas, y los ríos que los cruzaban, y las fronteras con otros países. La literatura futbolera me ha permitido disfrutar del espacio y la geografía de otro modo, buscando historias al azar que suceden en diferentes lugares del mundo. Y para disfrutar de esta afición dispongo de algunas obras de referencia por las que es un auténtico placer viajar:

 

«Fútbol que estás en la Tierra. La vuelta al mundo en 40 historias con balón«

David Ruiz de la Torre. Poebooks, 2017

 

SINOPSIS

La magia del fútbol consigue que millones de personas en todo el planeta estén conectadas a través de un juego que se ha instalado en sus vidas como una liturgia imbatible. A lo largo de este revelador y fascinante viaje de 40 historias, David Ruiz nos descubrirá cómo Gandhi pulió su revolución pacífica sirviéndose de un deporte por el que sentía una especial fascinación; cómo los monjes budistas han revitalizado en la antigua Birmania la pasión por un juego prohibido por la dictadura comunista; el modo en que Palestina se aferra a los Barça-Madrid y a su selección frente a la ocupación israelí; o cómo el embrujo de la redonda logra que los niños africanos salgan a las calles con el anhelo de seguir algún día el sendero de los Drogba, Yaya Touré, Essien o Eto’o. No hay estado de ánimo, actitud ante la vida o comportamiento que se resista a la embriagadora fragancia del fútbol, ya sea en Rusia, Borneo, Costa de Marfil, Irak, Rumanía, Tonga, Nicaragua o Mongolia. Porque el fútbol es una aldea global.

 


«Atlas de una pasión esférica«

Toni Padilla y Pep Boatella. Geoplaneta, 2018

 

 

SINOPSIS

Atlas de una pasión esférica reúne 34 historias de todo el mundo unidas por un nexo común: la pasión por el fútbol. Una pasión capaz de elevarse sobre conflictos bélicos, fronteras, prejuicios atávicos o discriminaciones de género para erigirse en un monumento a la dignidad humana.

Este atlas recoge historias narradas en un estilo ameno pero con gran rigor histórico, con emocionantes ejemplos de superación personal (comola lucha de la primera persona transgénero que llegó a ser futbolista internacional o la escuela de fútbol que salvó la infancia de cientos de niños bosnios durante la guerra)y del triunfo de los valores deportivos sobre las adversidades (por ejemplo, la delos soldados de la Primera Guerra Mundial que hicieron una tregua navideña para jugar a fútbol con los enemigos).

 


 

«Fútbol contra el enemigo«

Simon Kuper. Editorial Contra, 1994

 

 

SINOPSIS

El fútbol no es solo el deporte más popular del mundo. Como dijo Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool: «el fútbol no es una cuestión de vida o muerte; es mucho más importante que eso.» Y no le faltaba razón: durante años ha fraguado guerras, ha alimentado revoluciones e incluso ha contribuido a mantener a dictadores en el poder. Por algo se le conoce como «el deporte rey».
Simon Kuper viajó a veintidós países, de Argentina a Camerún, de Ucrania a Botsuana, de Brasil a Sudáfrica, de Alemania a España, para investigar la poderosa influencia que el fútbol ejerce en la política, en la cultura y en la sociedad. El resultado, a medio camino entre un libro de viajes y un ensayo sociopolítico, es un fascinante y divertido relato de las complejas tramas ocultas de ambición y poder, de pasiones individuales y nacionales, de la historia y, cómo no, de la belleza del deporte más popular del mundo.

 


 

«Futbolítica. Històries de clubs políticament singulars«

Ramon Usall. Ara Llibres, 2017

 

 

SINOPSIS

 

Pot un partit entre seleccions desencadenar una guerra? És el Barça l’únic club més que un club? Quins trets comuns uneixen equips com ara l’Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreb i l’Ararat Erevan? I el Benfica, el Colo-Colo i l’Steaua de Bucarest? Podríem dir que el Reial Madrid té un passat republicà? No hi ha cap fet històric contemporani rellevant que no es pugui explicar a través d’un club de futbol. El simbolisme d’alguns clubs i seleccions és tan gran que una mirada acurada a la seva història ens permet reviure bona part dels esdeveniments que han marcat els darrers cent anys: les rebel·lions anticolonials i la lluita de classes, el nazisme i el comunisme, la Guerra Freda o la dels Balcans, els anhels de sobirania més recents…

Futbolítica és una lectura apassionant, farcida d’anècdotes i dades curioses, amb tota l’èpica pròpia de les grans gestes i dels grans partits, que ens convida a conèixer aquests actors polítics extraordinaris, representants de societats senceres, comunitats oprimides o minories rebels, que tot sovint han representat un paper crucial en el decurs de la nostra història. I ho han fet sempre mentre una pilota buscava una porteria i un gol decisiu.

 

¿Puede un partido entre selecciones desencadenar una guerra? ¿Es el Barça el único club más que un club? ¿Qué rasgos comunes unen a equipos como el Athletic de Bilbao, el Dinamo de Zagreg y el Ararat Erevan? ¿Y el Benfica, el Colo-Colo y el Steaua de Bucarest? ¿Se podría decir que el Real Madrid tiene un pasado republicano. No hay ningún hecho histórico contemporáneo de relevancia que no pueda ser explicado a través de un club de fútbol. El simbolismo de algunos clubes y selecciones es tan grande que una atenta mirada a su historia nos permite revivir buena parte de los acontecimientos que han marcado los últimos cien años: las rebeliones anticoloniales y la lucha de clases, el nazismo y el comunismo, la Guerra Fría o la de los Balcanes, los más recientes anhelos de soberanía…

Futbolítica es una lectura apasionante, repleta de anécdotas y datos curiosis, con toda la épica propia de las grandes gestas y de los grandes partidos, que nos invita a conocer estos extraordinarios actores políticos, representantes de sociedades enteras, comunidades oprimidas o minorías rebeldes, que a menudo han representado un paper crucial en el devenir de nuestra historia. Y lo han hecho siempre mientras una pelota buscaba una portería y un gol decisivo.

Premios Panenka: Libro del Año 2019

 

 

El lunes 10 de febrero la Revista Panenka celebra una nueva edición (la sexta) de su gran gala anual. Entre los diferentes premios que se otorgan ese día está el del Libro del Año.

Podeis ver los diez seleccionados en esta página. Son todos de tanta calidad que elegir solo uno se hace realmente difícil.

Fútbol y literatura en estado puro.

 

Juan Sasturain, director de la Biblioteca Nacional de Argentina

 

Observatorio Libro 4

 

 

Hay exfutbolistas que dirigen bibliotecas, proyectos de promoción de la lectura a partir de «Bibliotecas futboleras«, bibliotecas en el interior de estadios de fútbol (como la del Estadio Pascual Guerrero de Cali, en Colombia)…

También hay bibliotecas que desarrollan actividades futboleras, como algunas que he tenido la oportunidad de coordinar yo mismo: un ‘mundialito lector‘, un juego de preguntas y respuestas que simulan un partido de fútbol, una actividad con participación del ‘Maradona de las Ramblas‘, la coordinación de un club de lectura sobre los Futbolísimos, o una actividad para demostrar cómo se convierte el fútbol en literatura tras el visionado del Brasil-Italia del Mundial 82…

 

15453215128230

Imagen de www.marca.com

 

IMG_20160804_183442 - còpia

 

Afortunadamente, la relación entre fútbol y bibliotecas es cada vez más intensa. Durante el Mundial de Rusia de 2018 fueron numerosos los equipamientos bibliotecarios que organizaron actividades protagonizados por el fútbol: elaboración de guías de lectura, exposiciones de libros, carteles o piezas artísticas, tertulias con autores, visionados de partidos en pantalla gigante, sesiones de fútbol y cine…

 

cartel brasil italia 1982 - castellano

Y ahora, por si no fuera suficiente demostración de la buena relación que ambos estamentos mantienen, los argentinos -siempre pioneros en este terreno- acaban de nombrar director de su Biblioteca Nacional a un reconocido futbolero: Juan Sasturain.

Seguidor de Boca, llegó a probar suerte en San Lorenzo, Independiente y Lanús. No le fue posible hacer carrera, así que trasladó lo futbolístico a lo literario, y forma parte de la tripleta que integran Fontanarrosa y Osvaldo Soriano.

 

El día del arquero

La patria transpiradaPicado grueso

 

Wing de metegol

 

Autor, entre otros de «Picado grueso«, «Wing de metegol«, «La patria transpirada«, o «El día del arquero«, su presencia en un organismo de la importancia de la Biblioteca Nacional Argentina es la mejor noticia para quienes pensamos que los estadios de las bibliotecas son idóneos para que la literatura juegue al fútbol en ellas.

Tenéis un completo artículo con el perfil de Sasturain en Un futbolero en la biblioteca nacional, texto publicado hace unos días por el periodista Alejandro Duchini., autor de «La palabra hecha pelota«.

 

Juan Sasturain

Imagen de www.marcainformativa.com

 

 

«Togo», Óscar de Marcos. Fundación Athletic Club (2019)

– Hijo, yo lo que quiero es que seas feliz. Si para ser feliz tenemos que volver a jugar en el equipo del pueblo, jugamos en el equipo del pueblo.

Hace ya varios años que desde la Fundación del Athletic Club se programa el festival “Letras y fútbol”, dirigido por Galder Reguera. Se trata, sin duda, de la muestra más importante de las que se convocan con el objetivo de difundir y destacar la relación que existe entre lo futbolístico y lo literario. Como complemento a las tertulias y encuentros con escritores que se organizan, se editan unos magníficos materiales –en euskera y en castellano- que se reparten por bibliotecas, librerías y otros centros culturales de Bilbao. Las publicaciones de este año han tenido una marcada componente biográfica, y han sido encargadas a Ainhoa Tirapu y a Óscar de Marcos.

 

 

Togo”, de Óscar de Marcos, es un maravilloso ejercicio de sinceridad y una auténtica lección para todos los niños que sueñan con ser futbolistas. Son algo menos de 100 páginas que se leen en un suspiro, porque el periodo vital que el narrador va explicando te engancha y ya no te suelta.

La narración va alternando los inicios del futbolista desde sus tiempos de cadete y su llegada y estancia en Togo, el país africano en el que todo acaba confluyendo. Capítulo a capítulo vamos saltando en el tiempo para conocer cómo fue el fichaje por el Athletic, sus expectativas y vivencias, sus éxitos y fracasos, y su maduración como futbolista y como persona. Y, también, el descubrimiento de lo que realmente es importante al contactar con la función social que todo deportista de cierto nivel debe ejercer, y, sobre todo, las consecuencias de su contacto con una realidad tan diferente como la africana.

 

A mi padre le gustaba decirme esta frase: «El amor es como un frontón; cuanto más fuerte le pegas a la pelota, con más fuerza sale. Cuanto más das, más recibes».

 

El mérito del libro es que un futbolista de élite como De Marcos explica su experiencia con una absoluta transparencia, sin disimular ni ocultar sus caídas en los brazos de la vanidad como los de incertidumbre y aquellos otros en los que crees que todo se va a venir abajo. No tiene reparo alguno en contar al lector tanto lo bueno como lo malo de todo cuanto le toca vivir, pero lo hace con una claridad envidiable. Además, en De Marcos se detecta que se trata de alguien de gran calidad humana, una característica que tiene mucho que ver en el recorrido que le acaba llevando hasta el África.

A medida que las páginas de “Togo” me iban absorbiendo no podía dejar de pensar en algo: es un libro ideal para que coordinadores, entrenadores y jugadores de las escuelas de fútbol base lean en voz alta como complemento a su formación deportiva. Estoy convencido de que los convertiría a todos en mejores futbolistas y, lo más importante, les haría descubrir que nunca, tanto si llegan a triunfar como si no, deben olvidarse de la persona que son.

 

«Entonces me doy cuenta de algo importante: África, nada más llegar, sin darme siquiera tiepo a ver la luz del día, me ha quitado de un guantazo toda burbuja protectora, toda tontería, toda fama».

 

Podéis leer una fantástica y completa reseña de «Togo» en la web de la revista Panenka.

Y aquí tenéis un video de la presentación de ambas publicaciones.

«El gol del diablo», de Juan Antonio de Laiglesia. Editorial Saturnino Calleja (1953)

El gol del diablo.jpg

 

Juan Antonio de Laiglesia (1917-2002) fue un polifacético autor que destacó en numerosos géneros, incluyendo desde obras teatrales y para el público infantil y juvenil como otras de tipo teórico sobre el mundo de las historietas y la cultura popular. (En este enlace encontraréis más información sobre él).

En su extensa producción no faltan obras policiacas, entre las que se cuenta la interesante serie de “Los enigmas del Inspector Vega”, publicados por la Editorial Saturnino Calleja en la década de los 50. Fueron, en total, once novelas, correspondiendo el número 6 a “El gol del diablo”, con el fútbol como telón de fondo.

 

juan_antonio_de_laiglesia

Juan Antonio de Laiglesia. Imagen de www.tebeosfera.com

 

SINOPSIS

Una novela policiaca sin robos ni asesinatos. ¿Materia de delito? ¡¡UN GOL!! Un gol que decide un Campeonato del Mundo, y que el portero, cegado por un misterioso rayo de luz, no puede detener, ante el asombro de millares de espectadores. ¿Cómo se proyectó aquella luz? ¿Quién dirige la banda que ha saboteado al equipo derrotado? El inspector Vega y su secretaria Sonsoles…

La historia se sitúa en Atenas, ciudad que acoge una final del Mundial a la que han llegado las selecciones de Holanda y Rumania. En uno de los lances del partido, el equipo rumano se adelanta en el marcador batiendo con facilidad al portero holandés, considerado el mejor del mundo, después de que este haya sido deslumbrado a propósito por un destello de procedencia desconocida. El Inspector Vega y Sonsoles, su secretaria, que estaban en Atenas como simples visitantes, se pondrán manos a la obra para intentar averiguar qué es lo que ha ocurrido.

La novela tiene un planteamiento interesante, pues, tal y como destaca la sinopsis, no existe ni robo ni asesinatos. El enigma de todo lo que sucede va por otros derroteros, consiguiendo el autor poner en funcionamiento un amplio conjunto de piezas y personajes que mantienen el interés hasta el final. Narrada en tercera persona, por sus páginas se van entrelazando y construyendo la trama jugadores de la selección rumana y la holandesa, el responsable de la policía de Atenas, un antiguo amigo griego del inspector Vega y otros secundarios con participación en la historia.

 

20200108_214631

 

Pese al siniestro título de la novela, “El gol del diablo”, que puede llevar a pensar que nos encontramos ante una obra oscura y dura, lo que prevalece aquí es el proceso de deducción de lo que sucede. Incluso podría decirse que existe un cierto tono amable en toda la historia, no exenta de ciertos toques de humor presentes a lo largo de todo el libro.

Se trata de una novela en la que se nota la maestría del autor, dominador de géneros muy diferentes, y que cabría incluir en la amplia producción de las denominadas novelas de quiosco cuyo único objetivo era el de proporcionar un buen rato de lectura. Pero, además de conseguirlo, se demuestra una vez más que en este extenso conjunto de obras olvidadas la calidad literaria está bien presente en muchas de ellas.

Una delicia de obra: entretenida, ágil, muy bien escrita y en la que las piezas del enigma están tan bien encajadas que el interés no decae en ningún momento.

 

El gol del diablo.jpg

6 de enero, Día de Reyes, de balones de reglamento… y de merchandising de «La hermandad de los balones desaparecidos»

 

Hubo un tiempo en el que una de las peticiones estrella que abundaba en las cartas que se escribían a los Reyes Magos era ese poderoso y mágico generador de felicidad que era un balón de reglamento.

 

 

Los tiempos han cambiado, aunque la ilusión en torno a la noche más mágica no debería desaparecer. Así que espero que os hayáis portado muy bien y que los Reyes Magos, tal y como han hecho en casa de la Familia Ulises, se hayan «etivocado» y os hayan dejado muchos más regalos de los que habíais solicitado.

 

 

Y, sobre todo, que entre vuestros regalos no haya faltado un libro. Si es «La hermandad de los balones desaparecidos» mejor que mejor 🙂

 

 

En mi caso, como he sido muuuuuuy buen chaval, me han traído… ¡un pijama que parece merchandising de «La hermandad…«!

Si es que los Reyes Magos son muy listos 😀

 

Pijama Hermandad - copia.jpg

5 de enero, la ilusión de los Reyes Magos y Buddy Badía

 

rey-mago.jpg

Imagen de www.deportevalenciano.com

 

5 de enero. Noche de Reyes Magos. Seguramente, la más mágica del año, y la más citada cuando necesitas describir que algo se hace con mucha ilusión. Encontramos un ejemplo en “El mejor de los 22”, una maravillosa novela de Vicent Dasí publicada en el 2017 por Algar Editorial.

El protagonista del libro es Buddy, que se ha convertido en el héroe de su equipo de fútbol cuando descubre que el rock-and-roll es su verdadera pasión. Eso le lleva a tener que tomar una importante decisión, pues el partido más importante de la temporada se juega justo el mismo día y a la misma hora que se celebra el casting de Sueños y Estrellas, el famoso programa televisivo que poría lanzarle al éxito musical. ¿Qué escogerá?

El fragmento en el que Reyes Magos y fútbol van de la mano:

Su padre ha pensado que el gran choque contra el Valencia puede ser un escaparate formidable para relanzar Deportes Badía. Por ello ha encargado una equipación conmemorativa del City, diseñada con el logo de la tienda y todo, al efecto de estrenarla a bombo y platillo el mismo día del partido.

Poseído por una ilusión desbordante, casi como un niño en la noche de Reyes, el hombre muestra orgulloso al chaval las nuevas camisetas, los pantalones, las medias… Y guarda con premeditado suspense para el final su prenda favorita. Una prenda diferente a todas las demás que entrega a su hijo con una indescriptible cara de satisfacción.

el mejor de los 22

Seminario «El fútbol en la literatura» en la Librería Nollegiu de Barcelona

 

2020 - 8 de febrero - Seminario El fútbol en la literatura en la Librería Nollegiu.jpg

 

La Llibrería Nollegiu de Barcelona ha programado un interesante seminario bajo el título «El fútbol en la literatura» para el próximo sábado 8 de febrero. Será impartido por el profesor y escritor Francesco Luti, y su precio es de 70€ para los no socios de la librería y de 50€ para quienes sí lo sean.

El curso servirá de introducción a las distintas maneras de tratar el fútbol en la literatura, y permitirá descubrir algunas de las páginas literarias más significativas sobre el más popular de los deportes. Desde Albert Camus, Vladimir Nabokov, Pier Paolo Pasolini, Eduardo Galeano, Manuel Vázquez Montalbán, Mario Benedetti,  Javier Marías, y autores más recientes, han sabido relatar este deporte que ha llegado a ser una metáfora de la existencia.

En cada sesión tendrá lugar un debate con los alumnos que podrán así aportar sus opiniones y comentarios. La relació de obras que se comentará es:

Albert Camus, El primer hombre (Tusquets)

P. P. Pasolini, Sobre el deporte (Contra)

Peter Handke, El miedo del portero al penalty (De Bolsillo)

Roberto Fontanarrosa, Puro Fútbol (Planeta)

Las personas interesadas en asistir tienen que formalizar la inscripción desde la propia página web del curso, y tienen de plazo para hacerlo hasta el mismo 8 de febrero o hasta que se agoten las plazas disponibles.

 

3 de enero, Pier Paolo Pasolini, y el fútbol como lenguaje

 

Pasolini El país.jpg

Imagen de El País

«El fútbol como lenguaje«, el «gambeteo como poesía«, «el máximo goleador como mejor poeta del año«, «el catenaccio y la triangulación como fútbol de prosa«… son ideas y conceptos nacidas de la mente de uno de los mayores intelectuales europeos del siglo XX y, al mismo tiempo, de un auténtico apasionado y defensor del fútbol: Pier Paolo Pasolini.

Entre su extensa obra cabe incluir una maravillosa teoría sobre el fútbol en la que defiende que «el fútbol es un sistema de signos, o sea un lenguaje. Tiene todas las características fundamentales del lenguaje por excelencia, el que nosotros nos planteamos en seguida como término de confrontación, o sea el lenguaje escrito-hablado. De hecho, las “palabras” del lenguaje del fútbol se forman exactamente igual que las palabras del lenguaje escrito-hablado.«

Fútbol en prosa

Fútbol en prosa

 

Fútbol poético

Fútbol poético

Esa concepción de lo futbolístico fue publicada por primera vez en el diario Il Giornio el 3 de enero de 1971 (podéis leer el artículo aquí). Uno de los capítulos de «Poesia y patadas«, de Miguel Ángel Ortiz está dedicado a la concepción simbólica que del fútbol tenía Pasolini. A continuación, un fragmento del texto:

 

Dejó muchas sentencias para la eternidad, «El máximo goleador es siempre el mejor poeta del año», pero sobre todo Pasolini legó una teoría: el fútbol como lenguaje. El 3 de enero de 1971 publicó en el diario Il Giornio un artículo titulado «El fútbol es lenguaje con sus poetas y sus prosistas», donde analizó el juego desplegado en la final del Mundial de México. Brasil se había impuesto por un contundente 4-1 a Italia, y Pasolini sentenció que la prosa electrizante de los suyos había sido goleada por la poesía brasileña.

 

 

Portada

Sobre el deporte, publicado por la Editorial Contra, es una antología en la que se recogen los artículos que publicó entre los años 50 y los 70, y en los que expone sus brillantes ideas sobre el fútbol, el boxeo, el ciclismo y la Olimpiadas de Roma de 1960.