El descubrimiento de un secreto oculto durante muchos años, un viaje en el tiempo hasta los orígenes del Foot-Ball Club Barcelona y de la introducción de este novedoso deporte en la ciudad, una minuciosa y casi detectivesca investigación de sorprendentes revelaciones, la Barcelona de finales del XIX y principios del XX en continua transformación…
Son algunos de los ejes principales de la apasionante “Quan no érem ni onze”, una novela documental que intenta aportar luz sobre uno de los episodios más desconocidos de la historia del Barça: los días de su fundación y sus primeros pasos.
Escrita por Josep Bobé y publicada por la Editorial Gregal, “Quan no érem ni onze” es una obra en la que pese a las numerosas referencias históricas y documentales que incluye mantiene en todo momento el interés y la expectativa ante la resolución de determinados episodios sobre los que, hasta ahora, existía muy poca información.
De hecho, existen momentos a lo largo de la lectura en que se llega a olvidar que lo que se explica no es ficción, sino historia rigurosa, lo que da muestra del magnífico trabajo de novelado que se ha hecho con un material que perfectamente podría haberse convertido en ensayo.
«Tasca detectivesca, la de Bobé, mirant de resseguir la gènesi d’aquesta passió de tants, el Barça, que també és la seva».
Fragmento del epílogo de Frederic Porta
Imagen del campo del Hotel Casanovas, extraída de www.sentimentsenminiatura.com
SINOPSIS
En la sinopsis que encontramos en la contraportada del libro se explica lo siguiente:
L’Ona, amb motiu de la restauració d’un pis familiar, troba un manuscrit de l’Eloi Junqueras, el seu rebesavi, periodista d’esports en actiu des de finals del segle XIX fins al 1938.
Aquests textos porten com a títol Apunts diaris del Foot-Ball Club Barcelona i en ells narra la història del club, una crònica dels orígens d’aquest esport a la ciutat amb esment especial al període 1899-1900, el primer del Futbol Club Barcelona.
El diari de l’Eloi Junqueras posa de manifest l’amistat que l’unia amb el primer president del club, Walter Wild, fet que li va permetre esdevenir el cronista principal d’aquell temps i deixar constància en els seus escrits de dates i fets fins ara desconeguts del públic en general.
A través de l’obra, el lector també podrà descobrir el neguit d’una ciutat, Barcelona, que enderroca les muralles que la tenallaven, comenta la construcció d’infraestructures pròpies d’una metròpoli i fa tot el possible per atraure estrangers a la ciutat. Una memòria de Barcelona que s’hauria de preservar.
Imagen del Velódromo de la Bonanova de www.barcelofilia.blogspot.com
Tal y como el autor ha explicado en alguna entrevista, el origen de la novela se sitúa en un “almuerzo con Frederic Porta. Llevé el libro de Maluquer (publicado con motivo de las bodas de oro del Fútbol Club Barcelona), el de 1949. Coincidimos en que apenas decía nada de la fundación. Y como el club nunca ha tenido la voluntad de escribir, explicar o revisar su propia historia, me animé a hacerlo”.
El inicio de la historia se sitúa en Ona, hija del narrador, quien descubre, durante la restauración de un piso familiar, un manuscrito escrito por Eloi Junqueras, su bisabuelo. Se trata de una especie de diario en el que va recogiendo todo lo que acontece durante el año 1899 en torno a la fundación del Foot-Ball Barcelona.
Junqueras, de quien los protagonistas de la historia desconocían su faceta de cronista deportivo, acompaña sus textos de numerosa documentación de prensa de la época, un material que se convierte en todo un tesoro que habrá que ordenar, descifrar e interpretar.
– Què en saps del naixement del Barça? –em preguntà, mentre agafava una d’aquelles gambes de Palamós que havíem demanat i es disposava a xuclar-li el cap, sens dubte la part més saborosa de la gamba.
– Ben poca cosa, si t’haig de ser sincer. Conec alguns detalls de la història del club, però mai no m’he fixat gaire en els seus orígens. Que va ser fundat per un grup d’estrangers al 1899 i poca cosa més.
A partir de ese momento, padre e hija irán conociendo aspectos absolutamente desconocidos sobre la historia del club, e incluso descubrirán que a lo largo de la historia se han dado por supuestas ciertas cuestiones que en realidad no lo eran.
La novela va alternando los capítulos relativos a la investigación con los correspondientes al diario escrito por Eloi Junqueras, complementándose el relato con numerosas noticias y crónicas periodísticas de la época de gran interés.
El libro, además de todo lo que hace referencia a la fundación del Barça es un auténtico manual de historia para conocer cómo fue la introducción del fútbol en la ciudad de Barcelona, qué influencia tuvieron las corrientes higienistas tan en boga en la Europa de la época, de qué manera fueron apareciendo los diferentes clubes, qué tipo de personas y a qué entorno social pertenecían sus primeros practicantes, y cuáles fueron los primeros campos en los que se jugaron partidos.
Así mismo, conoceremos datos interesantísimos sobre los primeros fundadores, y también qué influencia tuvo el hecho de que personajes clave del momento –como Hans Gamper o Walter Wild entre otros- fueran de nacionalidad extranjera y de religión protestante.
Imagen de la primera fotografia del F.C. Barcelona, procedente de www.sentimentsenminiatura.com
Y, cómo no, además del necesario rigor informativo para la historia que se explica, la lectura de los escritos que en la época iban apareciendo en los periódicos a medida que el fútbol iba ganando en importancia e interés es toda una delicia.
Todo ello manteniendo el interés y la intriga que podríamos encontrar en cualquier libro de ficción cuyo argumento gire en torno a la persecución de un enigma. En este caso, “Quan no érem ni onze” va desvelando algunos elementos sorprendentes (podría citar dos en concreto, pero, evidentemente, no puedo hacerlo), y conserva viva la expectativa del lector hasta el final, en espera de nuevas revelaciones.
Imagen de www.sentimentsenminiatura.com
Una obra imprescindible para quien desee conocer qué sucedió en aquella época, algo que aprenderá mientras se sumerge en una lectura que se devora y no decae en ningún momento. Un libro que enganchará a los aficionados barcelonistas, a los interesados en conocer cómo fue la expansión del fútbol tras su introducción, a los amantes de los libros sobre la Barcelona de finales del XIX y, en definitiva, a quienes consideran que la historia, cuando está bien explicada, es una auténtica novela que merece la pena ser contada y leída.

Imagen de www.lacronicablaugrana.blogspot.com
MÁS INFORMACIÓN
En este enlace, correspondiente a la ficha del libro de la web de la editorial, se puede encontrar una extensa relación de artículos, noticias y entrevistas con el autor en relación con la publicación de la novela.
También estaréis al corriente de las novedades que se vayan produciendo a través de la página de facebook de la novela.
Y aquí tenéis un video sobre el acto de presentación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.