29 de enero: 20 años sin Osvaldo Soriano

 


soriano-telam

Hoy, 29 de enero, se cumplen 20 años de la muerte de Osvaldo Soriano, periodista, escritor y uno de los cracks de la literatura futbolera argentina, y para quien el fútbol fue siempre una reconocida gran pasión.

soriano-viejo-gasometro_oleima20121116_0132_5

Creador de “Las memorias del míster Peregrino Fernández” entre muchos otros textos, también es el autor del relato “El penal más largo del mundo”, un clásico de la literatura futbolera que fue llevado al cine con el mismo título de la mano de Roberto Santiago, autor de la exitosa serie “Los futbolísimos”, destinada al público infantil.

Si navegáis por Internet encontraréis numerosas páginas que profundizan e informan sobre la producción futbolera de la obra de Soriano. Por ejemplo, en esta página encontraréis un completo artículo en el que también se hace un repaso por la evolución de la relación entre fútbol y literatura. Existe una completa recopilación de sus relatos de temática futbolera en una edición en Booket de 2010 bajo el título de «Fútbol. Relatos épicos sobre un deporte que despierta pasiones«.

9788432250804

Para terminar este modesto recuerdo a Osvaldo Soriano vale la pena recordar un fragmento de «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«, de Wilmar Cabrera, protagonizado por la búsqueda de la tumba del autor argentino.

         – Tanto en 1906 como en 1907 y no hay nada…

         – Espere. ¿Cómo dijo? ¿1906, 1907?

         – Sí, esos fueron los años que usted me dijo.

         – No –le respondió, con la esperanza de vuelta a su cuerpo-. Enero de 1996 o 1997. Veintinueve de enero, para ser más exactos.

         – No, usted me dijo cero seis y cero siete.

         El asunto se había convertido en una discusión sin fondo ni forma. La señora insistía en que le dijo la fecha exacta. ¿Cómo no saberla? Es Soriano, quizá ella no lo conozca pero él sí. Y precisamente fue el día de su muerte, ¿cómo olvidar ese titular en el diario? Ella no quería reconocer. Ahí fue cuando entró en el pasillo un gordo que no caminaba sino que arrastraba su pierna derecha, como los arqueros cuando marcan el área de la cancha antes de un partido. La única diferencia es que este lo hacía adelante.

         – Sabés una cosa pibe –dijo, sin perderlo de vista-. Deja la fecha exacta y te tendremos una pronta respuesta.

 

fantasmas-de-sarria

26 de enero, Giusy Conti y «Heysel», de Armand Company

giuseppina_conti_9

Imagen de la Sala della memoria Heysel

Hoy, 26 de enero, Giusy Conti habría cumplido 49 años. Cuando era joven, uno de sueños era el de ser periodista deportiva. Aficionada de la Juventus, es posible que hoy estuviera escribiendo y disfrutando con el liderazgo en la liga italiana de la Vecchia Signora.

Seguramente, a la mayoría no le sonará ese nombre. En mi caso, lo reconozco, también lo desconocía todo sobre ella. Hasta que hace un tiempo leí “Heysel”, de Armand Company, y publicado por la Editorial 3i4. Giusy Conti es uno de los motores de la historia que explica el libro, la del trágico suceso que ocurrió el 29 de mayo de 1985 en el estadio de Heysel, en el que murieron 39 aficionados (32 italianos seguidores de la Juventus, cuatro belgas, dos franceses y un británico) a causa de una avalancha ee aficionados.

Giussepina Conti, familiarmente conocida como Giusy, tenía aquel día 17 años y fue una de las víctimas de la tragedia.

Aquí tenéis un fragmento de la novela:

A Antonio le vinieron a la memoria una serie de recuerdos de la Giusy. Su nacimiento, el veintiséis de enero de 1968 en el hospital de Arezzo. La primera comunión, vestida toda de blanco inmaculado, con el misal en la mano, en la chiesa dei SS. Quirico e Giulitta. El primer día que vio a la Juve en el Communale. Fue él quien la adoctrinó desde bien pequeña antes de que fuese demasiado tarde y se hiciera de algún otro equipo rival. Y también, el último baile egipcio alocado y divertido que hizo en casa. Antonio se frotaba los ojos de impotencia. Habían truncado para siempre el sueño de la Giusy de convertirse algún día en una gran periodista deportiva y escritora. Todo quedaba tan lejos y tan cerca de la vez…

 

Traducción de un fragmento de “Heysel”, de Armand Company. Editorial 3i4, 2014.

 


heysel-armand-company-3-4-edicions

 

 

25 de enero y la trágica historia del paraguayo Salvador Cabañas

 


salvador-cabanas

 

Hoy, 25 de enero, se cumplen 7 años del trágico suceso que acabó con la carrera futbolística de uno de los más prometedores jugadores paraguayos: Salvador Cabañas. Ídolo futbolístico en su país, pieza clave de su selección, y a las puertas de participar en el Mundial que se celebró en Sudáfrica en el 2010, un encuentro con un sicario puso punto y final a su vida de futbolista.

El periodista deportivo Ferran Correas participó en el libro «Relats Solidaris de l’Esport» publicado el año 2015, con un relato inspirado en esa historia. Titulado «Una bala i cap al forn» («Una bala y para el horno«), aquí tenéis un fragmento del mismo.

            Cabañas era un futbolista de éxito. Había sido nombrado mejor jugador de América el año 2007 por el prestigioso diario ‘El País’. El mismo año y el siguiente fue el máximo goleador de la Copa libertadores con el América de México. Era un ídolo, una referencia en su país y contaba los días que faltaban para que comenzase el Mundial. Tenía un puesto fijo en la selección paraguaya que dirigía Gerardo Martino. Con el sobrenombre de Mariscal, Cabañas había sido clave en la clasificación del combinado paraguayo para la cita sudafricana. Fue protagonista en los dos últimos partidos que dieron la clasificación a los de Martino. Marcando el único gol, de penalti, en la victoria contra Bolivia, y haciendo una espectacular jugada contra Argentina. Arrancando desde el medio campo, superando hasta a tres rivales y facilitando el remate a Valdez. Aquel día, gracias a aquel gol, Paraguay estaba en Sudáfrica.

            Pero aquel sueño que tanto esperaba Cabañas, jugar el Mundial de Sudáfrica, se evaporó en un instante la noche del 25 de enero de 2010, a pocos meses de la cita. Cabañas se encontraba de madrugada en una discoteca de Ciudad de México acompañado de su mujer y unos amigos. Se levantó y se dirigió hacia el lavabo. Allí fue sorprendido por un hombre que le puso una pistola en la cabeza. Cabañas recuerda perfectamente el diálogo que mantuvieron: “Me han contratado para matarte. Estamos hartos de ti porque llevas mucho tiempo robando a los mexicanos, me dijeron. Lo miré a la cara y le dije que estaba seguro de que no se atrevería a disparar. Él, sin dejar de apuntarme, me dijo que pidiera un último deseo porque mi vida se acababa. Poco después, disparó”.

relatos-solidarios

FutBlog: Jordi de Manuel, Cayetano Re y Martí Filosía

 

portada-futblog

Hace tiempo que tengo ganas de ir recogiendo los sucesos paranormales que me afectan como consecuencia de mi relación con el fútbol y la literatura. Casualidades, carambolas futbolístico-literarias, episodios austerianos… en fin, toda una avalancha de fenómenos sorprendentes que libro sí, libro también, se manifiestan cuando menos me lo espero.

Finalmente, y tras un tiempo de ir guardando información, notas y apuntes, he decidido no esperar más y estrenar una nueva sección para ir dejando constancia de ellos. Como no se me ocurre un nombre mejor para este nuevo cajón de sastre, he decidido llamarlo “FutBlog”, y os aseguro que todo cuanto aquí se explique, por sorprendente e inverosímil que os pueda parecer, es totalmente real. Algunas historias no os las creeréis, pese a que son totalmente ciertas.

Y como habrá algunos sucesos que os parecerán pura ciencia-ficción, nada mejor que comenzar con lo último que me ha ocurrido, relacionado, precisamente, con Jordi de Manuel, un profesor de ciencias de la naturaleza, además de un reconocido y premiado escritor, que también es miembro de la Sociedad Catalana de Ciencia Ficción y Fantasía (SCCFF).

Aunque su principal actividad en el mundo de la escritura la encontramos en el ámbito de la novela negra y la ciencia ficción, lo que ha supuesto ser distinguido con varios premios, es también el autor de dos libros de relatos que tienen, como temática principal, el mundo del fútbol. Bueno, para ser preciso, debería decir el mundo del “fúmbol”, que así es como él mismo se refiere en ocasiones a todo cuanto tiene que ver con el balompié actual.

img_20151022_135441-copia

Pantera negra” (Editorial Proa, 2004) y “Orsai” (Editorial Meteora, 2012) son los títulos de esos dos libros, dos joyas en las que el mundo del fútbol es abordado desde diferentes y originales perspectivas, haciendo que la lectura de esos relatos sean un puro goce. Además, se trata de dos volúmenes a los que tengo un especial aprecio, puesto que tuve la inmensa suerte de que me enviara un ejemplar de cada uno de ellos con una cariñosa dedicatoria, gesto que le continúo agradeciendo.

Afortunadamente, esos dos libros no han sido el único detalle que Jordi de Manuel ha tenido conmigo. El caso es que en el 2005 se puso en marcha una campaña, bajo el título de “Lletres al camp” (“Letras al campo”) que intentaba fomentar la lectura entre los socios y aficionados del Fútbol Club Barcelona. Desde la Institució de les Lletres Catalanes, en colaboración con el club azulgrana, se editó durante unos años un folleto en tamaño Din A3 en el que se recogían 11 relatos de cortos de autores catalanes. Los folletos se dejaban en los asientos del Camp Nou coincidiendo con el partido más cercano a la festividad de Sant Jordi, con la intención de incitar a la lectura a cuantos espectadores acudieran aquel día al campo.

dsc_0011-cr

Ese material, con el formato en gran tamaño de la recopilación de diversos relatos, se estuvo editando hasta el año 2009. A partir de entonces, y por motivos que desconozco, la campaña se limitó a la elaboración de unos puntos de libro en los que aparecía una frase de algún escritor. Una incitación a la lectura que casi se convertía en una invitación a la lectura de aforismos.

Jordi de Manuel tuvo un gran detalle en relación con una de esas primeras ediciones de “Lletres al camp”, la correspondiente al 2006. Sucedió hace un par de años, cuando contactó conmigo para decirme que ordenando papeles en casa había encontrado un ejemplar de ese material, y que si me hacía ilusión conservarlo para el Fútbol Club de Lectura no tenía más que decírselo y me lo enviaría. Evidentemente, así lo hice, y no tardé en recibir el folleto, que conservo como oro en paño, con dedicatoria incluida.

dsc_0013

dsc_0014

El caso es que esa edición de “Lletres al camp” originó una anécdota que el propio Jordi de Manuel me transmitió. El día en que el folleto de ese año fue editado se imprimieron al menos 30.000 ejemplares que fueron repartidos por los asientos del Camp Nou. La intención era poner en marcha una acción de fomento de la lectura entre los aficionados. Y una buena forma de llevarla a cabo era dejando esa recopilación de relatos futboleros a su alcance.

Seguramente, hubo un pequeño sector del público que tomó el folleto y leyó todos los relatos. Otro grupo más amplio es probable que se limitara a ojearlo y leer, como mucho, un relato suelto. Pero también, tal y como me explicó el propio Jordi de Manuel, hubo quien se tomó el nombre de la campaña al pie de la letra (“Lletres al camp”, “Letras al campo”) y se dedicó a hacer aviones con aquel folleto y a lanzarlos al campo. La imagen de relatos futbolísticos convertidos en aviones de papel que aterrizan sobre el césped del Camp Nou es digna de un relato.

dsc_0010-cr

Toda esta previa informativa sobre mi virtual relación con Jordi de Manuel sirve como antecedente para el episodio vivido hace dos días: el domingo 22 de enero. Siendo aproximadamente las 22 horas, recibí una notificación de facebook que indicaba que el escritor me acababa de etiquetar en una publicación.

Hacía referencia a “El venedor de pipes” (“El vendedor de pipas”) uno de los relatos que aparecen en su libro “Orsai”, y daba a conocer la existencia de un audio gracias al cual se puede escuchar la narración. Realizada por Miquel Llobera, de extraordinaria voz, el escrito estaba acompañado por el enlace desde el cual se podía proceder a la audición.

facebook-cayetano-re

La referencia iba acompañada de una imagen en blanco y negro de un antiguo futbolista del Espanyol, Cayetano Re, protagonista de uno de los momentos del relato, y de quien el propio autor explicaba que siempre le había resultado curioso el apellido de nota de musical del futbolista.

Pocos minutos después de la publicación contesté su mensaje agradeciéndole que me diera a conocer el citado audio. Además, le comenté que también a mi me había llamado siempre la atención el nombre de Cayetano Re. Y añadí, no sé porqué, y tras una automática asociación, que también me resultaba curioso otro nombre de la época, el de Martí Filosía. Jordi de Manuel coincidió conmigo en el recuerdo del barcelonista, a quien era inevitable bautizar como Martí Filosofía.

Pues bien. Hace un par de semanas se inició una de esas promociones que continuamente lanzan los diarios, en este caso, para conseguir una cámara del estilo de las GoPro. Mi hijo, nada más ver el anuncio, comenzó a hacer campaña para conseguirla. Al no tratarse de una cosa desmesurada sucumbí a sus deseos y desde entonces compro disciplinadamente el diario “El País” y recorto el cupón que viene con el diario del día.

Y justo el día siguiente de la publicación de Jordi de Manuel, y de nuestra referencia a Cayetano Re y Martí Filosía, descubrí en la sección de Deportes un artículo de Alfredo Relaño en su sección “Memorias en blanco y negro”. ¿Sabéis a quien está dedicado el artículo? ¡A Martí Filosía!

facebook-marti-filosia

Un ejemplo más de que los caminos del fútbol y la literatura son inescrutables.

P.D. Cuando pensaba que podía dar carpetazo al episodio con Jordi de Manuel, descubro que no, que todavía existe algún tentáculo suelto que conecta (sorprendentemente) con otro episodio paranormal. En unos días lo explico.

 

 

23 de enero: 78 años sin Matthias Sindelar, «El Mozart del fútbol»

 

e0718-fuera2bde2bjuego2bsindelar

 

Hoy, 23 de enero, se cumplen 78 años de la extraña desaparición de Matthias Sindelar, también llamado el «Mozart del fútbol«. Considerado uno de los mejores futbolistas austriacos de la historia, fue el líder de uno de los grandes equipos de la historia del fútbol, el Wunderteam.

Pero Matthias Sindelar fue, además, un declarado opositor al régimen nazi, circunstancia esta que posiblemente está detrás de su prematura y extraña muerte. Por eso, vale la pena recordar el artículo que publiqué el 23 de enero del año pasado, y volver a insistir en recomendar la lectura de “Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroes de su tiempo”, un álbum ilustrado escrito por Fabricio Silei e ilustrado por Maurizio A. C. Quarello, publicado por la Editorial Barbara Fiore que es una auténtica maravilla.sindelar-675x1000

 

 

20 de enero: 59 años de Mortadelo y Filemón… y fútbol

 

blog-mortadelon-1

Imagen de www.mortadelon.blogspot.com.es

 

 

El 20 de enero de 1958 vio la luz la primera de las historietas de “Mortadelo y Filemón”, una de las creaciones más populares y destacadas del mundo del cómic. Se trata, sin duda, de una de las publicaciones que seguramente más risas y compañía han ofrecido a varias generaciones, además de formar parte inseparable de la biografía de muchos de nosotros.

Durante todos estos años, sus estrambóticos protagonistas no han sido ajenos a la actualidad social. De la mano de su creador, el gran Francisco Ibáñez, Mortadelo y Filemón, así como el resto de personajes que pululan por esa particular agencia de información que es la T.I.A. (como el Súper, Ofelia o el profesor Bacterio), han sido testigos en primera persona de gran parte de acontecimientos muy vinculados a la actualidad del momento.

mortadelo-1

Imagen de www.lasilusionescreadas.wordpress.com

El deporte, en este sentido, no ha quedado al margen de sus episodios. Olimpiadas, ciclismo, baloncesto o automovilismo han protagonizado algunas de las historietas vividas por Mortadelo (el gran maestro del disfraz) y Filemón, su jefe directo. Y, claro está, el fútbol no podía ser ajeno a sus peripecias.

blog-mortadelon-2

Imagen de www.mortadelon.blogspot.com.es

A continuación os dejo con una relación de algunas de las portadas en las que el fútbol ha sido protagonista de algunas de las aventuras de estos dos grandes del cómic. Desde la celebración del Mundial de Argentina en 1978 no ha habido Campeonato del Mundo en el que Mortadelo y Filemón no hayan estado presentes.

Bueno, más que participar, mejor sería decir “hacer de las suyas”.


mortadelo-filemon-es

Imagen de www.mortadelo-filemon.es

Mortadelo y Filemón, como tantos y tantos otros personajes del mundo del cómic, han contribuido a hacer de acompañantes hacia la lectura para muchos niños, jóvenes e incluso adultos. Los tebeos fueron –y lo siguen siendo- una valiosa puerta hacia el mundo de los libros.

Por eso, hoy que se cumplen exactamente 59 años del nacimiento de estos auténticos cracks, vale la pena celebrarlo recordando que también ellos han sido pieza clave en el camino que conduce hacia la literatura.

Y, en concreto, en conseguir que el fútbol también se pueda disfrutar leyendo.

Unos auténticos cracks.

mundial-1978
mundial-1982

mundial-1982-bis

mundial-1986

mundial-italia-1990

mundial-1994 mundial-1998 mundial-2002 mundial-2006
mundial-2010

mundial-2014

especial-eurocopa especial-futbol-2 especial-futbol especial-mundial mortadelo-y-filemon-en-los-mundiales

Real Sociedad-Barcelona, o Gabriel Celaya-Rafael Alberti, o fútbol versus poesía

 

celaya-alberti

Esta noche se juega en Anoeta el partido de ida de cuartos de final de Copa del Rey entre la Real Sociedad y el F.C. Barcelona. Ese mismo enfrentamiento, aunque en otro estadio y hace casi 100 años (en 1928) acabó saltando del terreno de juego hasta el de la poesía. Fue de la mano de dos grandes poetas, Rafael Alberti y Gabriel Celaya.

Alberti, tras quedar impresionado con la actuación del portero barcelonista, el húngaro Platko, decidió coger su pluma y dedicarle su famosa «Oda a Platko«. Celaya, apasionado del equipo donostiarra y a quien ya había dedicado su poema «Real Sociedad-Real Unión de Irún» mostró su desacuerdo con el poeta gaditano escribiendo una «Contraoda del poeta de la Real Sociedad«.

Aunque aquellos partidos se disputaron en Santander, vale la pena recordar los dos poemas como degustación previa al partido de esta noche.

platko

 celaya

 

Podéis encontrar los dos poemas, así como muchos otros en los que fútbol y poesía combinan en la extraordinaria recopilación «Un balón envenenado. Poesía y fútbol«, de Luis García Montero y Jesús García Sánchez, que la editoral Visor publicó para conmemorar haber alcanzado 800 volúmenes en su catálogo. Sobre este libro publicaré en unos días una reseña.

portada-libro

18 de enero y el humor gráfico de Roca

 


antonio-roca-maristany

antoni-roca-firma

Imagen de www.humoristan.org

Hoy, 18 de enero, viajamos a través del calendario del fútbol y la literatura para recordar una viñeta de humor gráfico publicada el mismo día pero de 1954. Fue en el semanario humorístico deportivo «El Once«, por obra de Antoni Roca Marisany, «Roca», uno de los habituales en este tipo de obras desde los tiempos de «Xut!«.

dsc_0661_cr-copia

Imagen de la exposición «Gols de tinta«

16 de enero y el humor gráfico de Salvador Mestres

 


salvador-mestres-tebeosfera

Imagen de www.tebeosfera.com

Salvador Mestres fue un ilustrador y autor de historietas que también dedicó parte de su actividad al cine de animación. Sus viñetas aparecieron en numerosas revistas, una de las cuales fue “El Once”, fundada por el dibujante Valentí Castanys.

El Once” se convirtió en la sucesora de “Xut!”, el primer semanario humorístico de temática deportiva publicado en Barcelona, y cuyo impulsor fue también Castanys. Al término de la Guerra Civil, la prohibición de publicar en catalán obligó a buscar una alternativa, momento a partir del cual apareció “El Once”.

En esa publicación, un 16 de enero como hoy, el de 1956, Salvador Mestres publicó la siguiente viñeta, en la que se hacía eco del predominio del ambiente masculino en las gradas. La ilustración se puede ver en la exposición “Gols de tinta. Futbol i vinyetes a Catalunya des de 1895 fins avui” que todavía podéis visitar hasta el día 19 de marzo en el Museu de l’Hospitalet.

dsc_0641-copia_cr-copia

Imagen de la exposición «Gols de tinta«

El texto que acompaña la imagen en la citada exposición es el siguiente:

“En los estadios catalanes de los años cincuenta el público mayoritario eran hombres que llevaban sombreros, fumaban puros y estaban dispuestos a deshogarse gritando a los jugadores o al árbitro. El campo de fútbol era uno de los pocos lugares en los que se podía levantar la voz. La presencia de mujeres en este ambiente de hombres no era tan habitual como lo es actualmente.»

Como curiosidad, fijaros en la portada de la revista «El Once» de aquella época, en la que aparece la clasificación tras una de las jornadas de aquella liga, la 1956-57.

No está muy lejos de la actual, ¿verdad?

portada-el-once

Imagen de www.humoristan.org

«Hijos del balón. Relatos de África. Relatos de fútbol». El Aleph Editores. El Cobre ediciones


hijos-del-balon

Hoy, 14 de enero, se acaba de poner en funcionamiento la XXXI Copa Africana de Naciones. Hasta el día 5 de febrero, Gabón acogerá por segunda vez este campeonato en el que participarán 16 selecciones absolutas, y en el que se disputarán un total de 32 partidos.

El fútbol, también en el continente africano, es el deporte rey. Fruto de ello fue la organización del campeonato del Mundo de 2010 en Sudáfrica, recordado especialmente por el gol de Iniesta que otorgó la victoria a España por primera vez en un Mundial. Pensar en aquel campeonato también sirve, seguramente, para recordar la existencia de un instrumento particular, la vuvuzela, que se popularizó con motivo de aquel acontecimiento.

Lo que quizá ya no sea tan conocido es que aquel Mundial sirvió de excusa para dar voz a once autores africanos, a quienes se les encargó la escritura de once relatos. Once historias sobre África con un tema principal: el fútbol. De esta idea nació “Hijos del balón. Relatos de África. Relatos de fútbol”, una interesante recopilación que nos puede acompañar durante la celebración del actual campeonato de África. Editado por El Aleph Editores y El Cobre e impulsado por la Casa África, en la sinopsis podemos leer:

Con ocasión de la primera Copa del Mundo organizada en tierra africana, once autores se han prestado al juego y nos ofrecen, cada uno de ellos, un relato en el que el balón ocupa un lugar especial. Los once escritores reunidos en esta antología son de África y del mundo entero. Proceden de Argelia, de Marruecos, de Yibuti, del Congo, de Sudán, de Togo, de Nigeria, de la isla Mauricio y de Sudáfrica. Tanto si viven en Lomé o en Los Ángeles, en París, en Barcelona, en Berlín o en Lagos, todos sienten una auténtica pasión por el fútbol. Algunos autores han sido verdaeors jugadores; otros, aficionados de domingo, expertos escribidores en materia futbolística. Reunidos y presentados por el escritor Abdourahman A. Waberi, esos relatos son otros tantos rostros del continente africano: desde los niños que juegan al fútbol en el polvo de las calles hasta los jugadores profesionales que sueñan en grandes clubs europeos, pasando por los sobrecalentados hinchas.

ninos-africanos-644x362

Imagen de www.abc.es

La relación de relatos y autores que podemos encontrar es:

Prefacio de Abdourahman A. Waberi

La última partida de Beckett, de Kangni Alem

Espíritu de cuerpo, de Mark Behr

El penalti, de Anouar Benmalek

El clan de los salteadores, de Ananda Devi

Educación sentimental, de Laila Salami

Ganaremos la Copa del Mundo 2010, de Alain Mabanckou

Lejos de casa, de Jamal Mahjoub

Balón de polvo, de Wilfried N’Sondé

El fútbol a la nigeriana, de Uzor Maxim Uzoatu

En alguna parte hacia el comienzo del partido, de Abdourahman A. Waberi

 

Once relatos que demuestran que en el sur, el fútbol y la literatura también combinan. Encontraréis un completo artículo sobre el libro haciendo clic en este enlace.

Y podéis leer un fragmento del libro desde este otro enlace.

 football-africa-reportage-16

Imagen de www.compostimes.com