Partidos decisivos en la literatura futbolera

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras en las que aparece un partido con significación especial.

Comparto las portadas y sinopsis de los libros mencionados, así como el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Cómo llegamos a la final de Wembley, de Joseph Lloyd Carr (Tusquets, 2018)

La divertidísima novela que narra la epopeya protagonizada por un humilde club de fútbol inglés

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).


La final de nuestras vidas, de Andrés Burgo (Planeta, 2019)

Un relato inolvidable sobre la final de la edición 2018 de la Copa Libertadores de América.

La final de nuestras vidas es un libro a la altura de lo que hubo en juego entre los dos equipos más grandes de la Argentina durante la edición 2018 de la Copa Libertadores de América. Y su autor, un experto en escribir sobre encrucijadas deportivas que marcaron a fuego la historia del fútbol argentino: ya lo había hecho en Ser de River en las buenas y en las malas y en El partido, Argentina-Inglaterra 1986, dos de sus exitosos libros. Con talento, oficio y sentimiento, Andrés Burgo le da forma en estas páginas a una historia inolvidable sobre los partidos que ya nadie nunca podrá olvidar.

¿Qué motivo había para creer, si además Boca había jugado mejor que River en el primer tiempo? ¿Y si al final no se trataba de justicia poética sino de puro excremento futbolístico? ¿Y si todo, hasta los triunfos de 2014, 2015 y la Supercopa en marzo pasado, se había tratado de una broma macabra? ¿Y si nuestro destino estaba definitivamente marcado y quedábamos condenados a cumplir el mito de Sísifo, el hombre que sube una roca por una cuesta empinada hasta que, a punto de llegar a la cima, el propio peso de la roca lo hace caer, y así empieza a subir de nuevo, una y otra vez? Aunque costara, aunque la final del mundo parecía haberse convertido en nuestro fin del mundo, había que aferrarse a los mismos argumentos que nos llevaron hasta el Bernabéu, incluso con dos goles de desventaja faltando 10 minutos en Brasil: el espíritu competitivo de este equipo y un último milagro de Gallardo. Porque así como un periodista de El Gráfico escribió en la década del 30: “Creo en Dios y en Bernabé Ferreyra”, en referencia a nuestro primer gran ídolo popular, yo no creeré en Dios pero sí creo en Marcelo Gallardo.


En la turba, de Laurent Mauvignier (Nocturna Ediciones, 2017)

El 29 de mayo de 1985, la emoción reina en las calles de Bruselas: va a tener lugar «la gran fiesta del fútbol» en el Estadio de Heysel entre la Juventus y el Liverpool. Una hora antes de que empiece, dos centenares de hinchas británicos acorralan a los aficionados italianos en una zona del estadio. Aprisionadas contra las vallas protectoras, treinta y nueve personas mueren aplastadas por la multitud y más de seiscientas resultan heridas. Sin embargo, el partido no se cancela: los cuerpos se apilan en un espacio anexo al campo y la final de la Copa de Europa da comienzo.

Tres años más tarde, la tragedia ha marcado profundamente a quienes lograron sobrevivir a ese viaje al fin de la noche y sus vidas se entrecruzan en el antes y el después.

En la turba, ganadora del Premio de Novela Fnac en 2006, es una soberbia obra escrita por uno de los más talentosos autores de la narrativa francesa actual.


Tres actos y dos partes, de Giorgio Faletti (Anagrama, 2014)

Silvano Masoero, alias «Silver», es un púgil retirado, y también ex presidiario, que pese a haber pagado su deuda con la sociedad por un combate amañado, tal vez todavía no lo haya hecho con su propia conciencia. Tampoco en el plano emocional las heridas del pasado le permiten superar su viudedad e iniciar una nueva relación sentimental. Ahora, con sesenta años, es utilero de un equipo de fútbol de la Segunda División que se enfrenta, en la última jornada de la liga, a su partido crucial para lograr el ascenso de categoría. En él juega como estrella emergente su hijo Roberto; un hijo que, como él, se verá tentado por el dinero fácil de las apuestas ilegales.

Sólo faltan unas horas para el partido, durante las cuales el protagonista va desgranando los episodios que componen una vida de errores y derrotas. Su voz es parte de su personalidad, por eso se expresa con un estilo seco, directo, contundente como los golpes recibidos y encajados, con notas de humorismo amargo y de ternura que van ganándose paulatinamente a quien lo escucha y lo acompañará hasta esa difícil decisión que lleva a un sorprendente desenlace.

Tras vender quince millones de ejemplares en todo el mundo con sus anteriores novelas (desde Yo mato hasta Apuntes de un vendedor de mujeres), Giorgio Faletti apuesta ahora por una novela breve e intensa capaz de esbozar diversas melodías que se entrelazan con habilidad, como son la responsabilidad moral del individuo, la corrupción imperante en el fútbol como microcosmos de la sociedad, la problemática de una juventud sin futuro, el eterno conflicto generacional o la aparentemente apacible vida de provincias.


La vida en fuera de juego, de Galder Reguera (SM Ediciones, 2019)

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.


El sueño de Iván, de Roberto Santiago (SM Ediciones, 2011)


2010 nuestro primer Mundial, de Jesu Medina

«Desde que era un niño me encantaba el fútbol, pero si había algo que me gustaba especialmente de este deporte… ¡era EL MUNDIAL! Siempre soñé con que algún día pudiéramos ver a la Selección de nuestro país, España, ganar la Copa del Mundo… ¡Sin duda para mí ese sería un sueño hecho realidad! Que sorpresa la mía, cuando en 2010 un grupo de bajitos que jugaban de maravilla nos regalaron nuestra primera estrella, ¡haciéndonos campeones en Sudáfrica! Ahora, casi 10 años después, sigo recordando con emoción todos esos momentos… El pulpo Paul, las vuvuzelas, el Waka waka, los goles de Villa, el cabezazo de Puyol, el beso de Iker a Sara, y sobre todo… ¡el golazo de Iniesta! Por eso, no he podido evitarlo, y he creado este libro ilustrado que cuenta con dibujos, como ganamos ese mundial de 2010. Una historia que nunca olvidaremos, y que siempre contaremos de padres a hijos y de abuelos a nietos.»

Un mayo cargado de literatura deportiva

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice mención a algunas de las novedades de libros sobre deportes que han aparecido durante este mes de mayo. Fueron, en concreto, los siguientes:


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


K.O. Auschwitz, de José Ignacio Pérez (Córner Editorial, 2022)

La sobrecogedora historia real de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el infierno nazi.

PREMIO ONLINE JOURNALISM AWARDS EN LA CATEGORÍA DE DEPORTES.

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA.

UN LIBRO BASADO EN UNA HISTORIA REAL.

En el mayor matadero de inocentes jamás conocido… Auschwitz.

Cuentan que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, justo ahí donde el hombre nunca fue hombre, sino bestia, una vez un nazi preguntó:

¿Quién sabe boxear?

Unos dijeron que sí y otros dijeron que no; pero ya fuera sí o no… Allí no era vivir, sino morir.

Cuentan que allí, donde el hombre por no tener no tenía ni nombre, sólo era número, triángulo o estrella y un color, un SS aburrido, cansado de matar, buscaba diversión; un rato de asueto para distraer el sopor de asesinar. Y entonces volvió a preguntar:

¿Quién sabe boxear?

Y cuentan que allí, detrás de la alambrada, donde los presos no eran presos, sino carne de cañón; seres humanos, más de un millón, todos asesinados y convertidos en humo, ceniza y carbón; unos hombres buenos subieron al ring por obligación, para entretener al maldito SS que buscaba diversión. Y quizá esa fue su salvación, porque allí, entre mugre, hambruna, enfermedad y mucha mezquindad, en los combates de boxeo se ganaba un poco de sopa, mantequilla y pan.

Así lo recuerdan Noah Klieger y los otros ‘boxeadores de Auschwitz’. Sobrecogedores testimonios de los que se pusieron los guantes para sobrevivir en el campo de concentración nazi.

Noah, aquel nonagenario con la mirada clara y la piel marcada por la desgracia. Manchada por ese tatuaje infame y añejo, desgastado, que empañaba su antebrazo. 1-7-2-3-4-5, el número de la muerte. Noah, el superviviente que durante su visita a Madrid, un día del mes de enero de 2018, vestía todo de gris, claro, oscuro y marengo, quizá como un recuerdo de lo que le tocó vivir. Tiempos color ceniza. Su cuerpo de nonagenario estaba encogido, encorvado por la edad, pero su mente despejada. Dispuesta para recordar.

Noah, el que cuenta que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, un día escuchó:

O sabes boxear o vas a la cámara de gas.

En este libro se narra la desgarradora historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en Auschwitz, un relato concebido con los recuerdos de Noah Klieger, Tadeusz Pietrzykowski, Jacko Razon, Judah Vandervelde, Solomon Roth, Salamo Arouch, Andrzej Rablin… y muchos más.

K.O. Auschwitz es un libro magistral, escrito por José Ignacio Pérez, periodista del diario Marca que fue galardonado por partida doble por el reportaje Los púgiles de Auschwitz, un texto publicado en 2019 en el diario deportivo del que nació este libro inolvidable.


Cualquier tiempo muerto pasado, de Pablo Lolaso (Córner Editorial, 2022)

Con el inesperado final de Antes todo esto era campo atrás a Pablo se le resolvieron muchas dudas sobre su pasado y presente mientras que, al mismo tiempo, se le abría un horizonte que todavía no sabe muy bien cómo afrontar. En esta segunda parte de la saga Pablo vuelve a hacerse cargo de ese equipo de mierda que tantas frustraciones, carcajadas y amor le dio en la sorprendente temporada anterior, pero esta vez con un fin, con un plan que iremos descubriendo poco a poco. Su delirante manera de manejar este equipo de baloncesto seguirá siendo el hilo a través del cual se vaya deshojando una historia que puede tener su origen en cualquier tiempo muerto del pasado. Junto con Mavi, la árbitra con la que mantiene una relación afectivo-sexual, y con la compañía de ese heterogéneo grupo de personas a los que entrena, tratará de ponerse en paz consigo mismo y con sus fantasmas. Flashbacks de su época de jugador y un intenso viaje a Estados Unidos le ayudarán a entender qué está pasando en el mundo del baloncesto para que todo esté tan cambiado y solo él parezca darse cuenta.


La maratoniana. La carrera que revolucionó el deporte femenino, de Kathrine Switzer (Libros de Ruta, 2022

Las memorias de un ícono del deporte, Kathrine Switzer, la primera mujer en correr oficialmente la maratón de Boston, enfureciendo a uno de los directores del evento que intentó expulsarla violentamente. Momento que fue captado por los fotógrafos y ya es historia del deporte. Switzer pudo escapar y terminó la carrera. Pero su carrera deportiva es más que esa instantánea.

Fue una de las corredoras que elevó el nivel del atletismo femenino en los setenta, llegando a ganar la prestigiosa maratón de Nueva York en 1974. Su activismo la llevó a impulsar una serie de carreras exclusivas para mujeres en todo el mundo y fue también una de las personas que más trabajó para que el COI incluyera la maratón femenina en el programa olímpico, que no se produjo hasta Los Angeles 1984.

Switzer es también la fundadora de 261 Fearless, una fundación dedicada a crear oportunidades para las mujeres en todos los frentes, como lo ha hecho esta revolucionaria heroína deportiva a lo largo de toda su vida.


El fútbol según Pasolini, de Valerio Curcio (Altamarea, 2022)

Este libro es un viaje que recorre, a través de entrevistas, fragmentos literarios y testimonios directos, la profunda relación sentimental entre Pier Paolo Pasolini y el fútbol. Antes que un deporte, el fútbol fue para Pasolini un lenguaje humano capaz de hablar a las masas; un idioma universal con sus poetas y sus prosistas que siempre atrajo el interés del autor italiano como intelectual y como aficionado.
Igualmente fascinado por el fútbol popular de los campos del extrarradio y por el espectáculo de los grandes escenarios de la Serie A, Pasolini siempre reivindicó con orgullo la aparente contradicción de ser un pensador comprometido y a la vez enamorado de un juego considerado por muchos como el «opio del pueblo».
Desde este insólito punto de observación, su mirada pudo abarcar tanto los aspectos más estéticos y lúdicos de las pachangas entre los «chavales del arroyo» de los suburbios romanos como el lado sociológico y político del fútbol profesional en cuanto último rito sagrado de la era contemporánea.
En palabras de Toni Padilla, autor del prólogo, El fútbol según Pasolini es «un homenaje precioso, un gesto de amor» hacia el jugador, el intelectual, el hincha, el cronista y, en fin, hacia el genio en su totalidad, pues «no hay nada más pasoliniano que el fútbol».


Aitana Bonmatí. Totes unides fem força, Aitana Bonmatí y Cristian Martin (Editorial Base, 2022)

Aitana Bonmatí es ya, a sus 24 años, una de las jugadoras más representativas, valiosas y queridas por la afición del FC Barcelona. A su gran calidad futbolística, que la llevó a ser elegida mejor jugadora de la final de la Liga de Campeones en la que el Barça derrotó al Chelsea por 4-0, con un gol también de Aitana, aúna la reivindicación de la igualdad y un gran compromiso social. Descúbrelo leyendo la fascinante autobiografía —escrita con la colaboración del periodista Cristian Martín— de una Aitana Bonmatí que, pese a su juventud, tiene mucho que contar.


Valentino. Las mil caras de Rossi, de Nadia Tronchoni (Planeta, 2022)

Valentino Rossi ha ganado nueve títulos mundiales en cuatro categorías, es el piloto con más podios (229) en la historia del Mundial de Motociclismo, y además ha conseguido el mayor número de victorias (89), podios (196) y vueltas rápidas (75) en MotoGP. Para muchos, se trata del mejor piloto de todos los tiempos, pero no por sus impresionantes números, sino por el impacto que causó en el mundo de las motos, solo comparable al que supuso Michael Jordan en la NBA.

En el año de su retirada, la periodista Nadia Tronchoni ha accedido al círculo de familiares y amigos de Rossi para saber quién se esconde detrás del risueño italiano, ha hablado con grandes nombres del motociclismo para que valoraran el alcance de su legado y con sus principales adversarios para conocer los detalles de su historial de rivalidades. Y, por supuesto, se ha detenido a analizar con detalle el episodio de Sepang del 2015.

«¿Por qué rompió Valentino Rossi las reglas de juego en el calor húmedo y sofocante de Malasia? ¿Cómo cayó en la trampa de Márquez el que es probablemente el mejor piloto de todos los tiempos? ¿Cómo cambió aquel puntapié la historia del motociclismo y la carrera del que es, sin duda, el piloto más popular y querido en el mundo entero?
»Quiero encontrar los porqués que se esconden tras el episodio más oscuro en la carrera de Rossi. Quiero entender al personaje. Y conocer un poco mejor a la persona.
»¿Quién es Valentino?»

Más literatura deportiva para un post Sant Jordi

Ayer, en la sección de literatura deportiva del Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hicimos una especie de post Sant Jordi y ampliamos el número de recomendaciones de literatura deportiva. Fueron, en concreto, las siguientes, de las que encontraréis las portadas, las sinopsis y el enlace al audio del programa por si os apetece escucharlo.



CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


El funcionamiento general del mundo, de Eduardo Sacheri (Alfaguara, 2022)

El viaje a las Cataratas del Iguazú de Federico Benítez y sus hijos ya está arreglado, pero una llamada altera los planes en el último momento: una deuda de gratitud, vieja e impostergable, lo obliga a cambiar de rumbo y encaminarse, con esos dos disgustados adolescentes a la rastra, hacia la lejana Patagonia. En cuatro días de viaje, este hombre ensimismado y torpe les contará a los jóvenes una historia oculta que es la suya, la suya y la de su desangelada adolescencia, la suya y la del Primer Torneo Interdivisional de Fútbol del Colegio Nacional Normal Superior Arturo Del Manso, jugado en 1983.

Y ese torneo de fútbol, con sus arbitrariedades, con sus trampas, con sus mezquindades, pero también con sus grandezas, con sus luces y con sus sombras, será para este muchacho de quince años un laboratorio de la vida del que saldrá transformado.

Bajo la forma de un relato de viaje, de una novela de iniciación, Eduardo Sacheri nos atrapa en una historia emocionante sobre los vínculos humanos y nos muestra cómo en el inmenso friso del poder puede recortarse de pronto una figura generosa capaz de cambiar el curso de una vida.


Away Days, de Álvaro de Grado (Panenka, 2022)

No hay mejor periodismo que el que se hace sobre el terreno, no hay mejor literatura que la que nos lleva lejos de casa y no hay mejor pasión que la que se respira en las gradas durante un partido de fútbol en Inglaterra. Álvaro de Grado tomó en 2013 una decisión que le cambió la vida: mudarse a Mánchester. Este libro es el viaje de alguien que, desde ese día, siempre juega como visitante. Es la radiografía de una manera única de sentir el fútbol que aflora en los estadios de la Premier League pero también en los campos más modestos. Este libro no da noticias, narra las aventuras y desventuras de un corresponsal. Cuenta historias sobre una tierra y una gente a las que el balón se lo debe todo.


Cómo hacer un coche, de Adrian Newey (Libros Cúpula, 2022)

En este emocionante libro descubriremos de manera exhaustiva, fascinante y extraordinariamente entretenida cómo funciona un coche de carreras, mientras recorremos la trayectoria de Adrian Newey, el más grande diseñador de automóviles de la historia, desde sus comienzos en la IndyCar hasta alcanzar un éxito inigualado en la Fórmula 1 diseñando coches para pilotos como Mario Andretti, Nigel Mansell, Alain Prost, Mika Häkkinen, Mark Webber o Sebastian Vettel entre otros, siempre con un objetivo inquebrantable: conseguir el coche más rápido.


Vivir del aire, de Olatz Rodríguez (Planeta de Libros, 2022)

«Cuando llegué al hospital, incapaz de andar por mi propio pie, y me dijeron que debían ingresarme…, entonces supe que aquello se me había ido de las manos.»

La primera vez que Olatz pensó que tal vez necesitaba ayuda fue después de hacer una búsqueda en Google: un test básico acerca de la anorexia se lo dijo con claridad, «acude a tu médico». A partir de ese día, la vida de Olatz cambió para siempre: se confirmó que sufría una anorexia nerviosa que la había llevado al punto de tener miedo de comer, pero todo aquello era heredero de un proceso de sumisión ante la exigencia del deporte, la preocupación por la excelencia y las conductas familiares que, en 2019, la empujaron a retirarse de la competición profesional.

En este libro se recogen todos los detalles de la historia que llevó a Olatz a anunciar su retirada. Es, al mismo tiempo, un testimonio optimista, una apuesta por que en el futuro las cosas se puedan hacer mejor. Para ello, lo primero, es contar la verdad.

El testimonio arrollador de una gimnasta de élite sobre la inseguridad, el miedo y la presión que suponen los trastornos alimentarios.


Pequeños grandes gestos en el deporte, de Francisco Llorca i Amaia Arrazola (Alba Editorial, 2021)

La historia nos demuestra que existe un espíritu que se niega a rendirse, un espíritu encarnado por hombres y mujeres que han luchado por la justicia y la libertad a través de los tiempos.

A lo largo de la historia, han sido muchos los deportistas que han dado ejemplo de tolerancia, superación, trabajo en equipo o respeto al otro. Algunos de ellos eran mundialmente famosos. Otros sin embargo eran personas anónimas que en algún momento lograron establecer una marca más allá de lo puramente deportivo. Pequeños grandes gestos en el deporte recoge algunas de estas historias y trata de demostrar cómo el deporte puede ser también una importante herramienta para la transformación social.

Pequeños Grandes Gestos es una colección de libros ilustrados para que niños y niñas se familiaricen con valores como la tolerancia, la justicia y la convivencia, animándoles mediante el ejemplo a convertirse también ellos en protagonistas de su propia historia.


Gran circo de los Juegos Olimpicos, de Floyd Conner

«No encontrarán estos datos en el típico libro de consulta sobre los Juegos Olímpicos. Margaret Abbott ganó el torneo de golf de 1900 sin saber que había competido en unos Juegos Olímpicos. Stella Walsh, campeona de 100 metros lisos en Los Angeles 1932, era, en realidad, un hombre. En los Juegos de Barcelona 1992, el boxeador iraní Ali Kazemi fue descalificado por olvidar los guantes de boxeo. En ‘EL GRAN CIRCO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS’ aparecen 700 de los más extravagantes deportistas olímpicos. A lo largo de 65 capítulos se da cuenta, con detalle humorístico, de los atletas más ineptos, los hechos más extraordinarios, las actuaciones más lamentables, los peores perdedores, los deportistas más tramposos, los héroes más insospechados, las descalificaciones más sonadas…»

Fútbol y literatura para el Día del Libro: once libros infantiles

 

 

Después de la lista de propuestas de libros de temática futbolera para adultos, propongo una selección de once libros destinados a lectores infantiles. Así que si tenéis algún niño o niña en vuestro entorno a quien queráis regalar un libro, aquí tenéis algunas ideas.

Como en el caso de los mayores, me he visto obligado a dejar en el banquillo algunas obras que perfectamente podrían haber estado en el equipo titular.

 

Mi amigo futbolista

Edward van de Vendel. Thule Ediciones (2019). De 4 a 7 años

El día de su cumpleaños, Mateo recibe dos regalos maravillosos: una pelota y un cerdito. El cerdito se llama Barto, que de fútbol sabe poco, pero no importa: cuando Mateo sale a buscar con quién jugar un partido, siempre lo acompaña. Porque eso es lo que haces cuando eres un cerdito futbolista.

 

Armando

Fernando Pérez Hernando. Takatuka (2016). De 4 a 7 años.

El papá de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primer balón de fútbol! Por fin podrá compartir con él su gran pasión enseñándole a jugar a fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo que el padre por ese deporte, ni responde a los automatismos que suponemos en los chicos, cuando los enfrentamos a esa famosa esfera. Armando no parece llevar los grandes chuts y las grandes paradas en los genes, pero se las apañará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

 

Desde los ojos de Lucas

Juan Carlos Quezadas y Arianna Vairo. A Buen Paso (2015). A partir de 7 años

La fabulación del futbol desde un barco en alta mar. Una demostración de lo que la palabra hace por el balompié. Un estilo poético, en frases breves, contundentes, lleno de alusiones sutiles. Es entrañable la idea del futbol como alimento de hombres solos. (Juan Villoro)La palabra es la fuerza esencial que da forma al universo. Lucas lo sabe y cada noche se dedica a forjar historias para que los marineros de un barco que se encuentra siempre al otro lado del mundo mantengan la esperanza. Lucas ha visto todos los partidos de futbol, absolutamente todos, y en medio del mar se encarga de recrear para aquellos hombres solitarios los vaivenes y los sueños y las alegrías que esos juegos han desatado.Al caer la noche la oscura pared de su camarote se convierte en una pantalla donde se reflejan los colores más hermosos, jugadas imposibles, batallas que dejan herido el corazón. Desde los ojos de Lucas, un cuento para leer el futbol de otra manera.

 

Intriga en el fin del mundo

(núm. 9 serie “Los superjusticieros del fútbol”)

Víctor y Victoria Koppa. La Galera (2019). De 9 a 12 años

La Daniela quiere ser una Superjusticiera del Fútbol aunque sea más peligroso que hacerse amiga del monstruo del Lago Ness. Los Reyes del Silbato viajarán hasta el Fin del Mundo para mejorar deportivamente y continuar vivos en la Liga de Campeones. Pero tambén deberán resolver un gran misterio relacionado con una actividad secreta y prohibida. ¡Es la hora de los Enmascarados de la Justicia!

 

El misterio de las 101 calaveras

(núm. 15 de la serie “Los futbolísimos”)

Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. SM Ediciones (2019). A partir de 10 años

 

No para de llover. El pueblo se ha inundado y, lo que es más misterioso, no paran de aparecer calaveras entre el barro. El alcalde y la policía están pensando en desalojar el pueblo. Y mientras tanto, Soto Alto se prepara para un partido muy importante contra el Green Thunder: la Copa Intercentros.

 

El fútbol y el amor son incompatibles

(núm. 4 de la Serie “Sara y las goleadoras”)

Laura Gallego. Editorial Planeta (2019, reedición de la serie publicada originalmente en Destino en 2009-2010). A partir de 10 años

¡Cambia las normas y haz realidad tus sueños! Alguien ha robado el examen de ciencias y el profesor amenaza con suspenderlos a todos… Aunque las pistas apuntan a Sam, Sara no cree que sea culpable. Para descubrir la verdad va a necesitar la ayuda de las Goleadoras, que andan revueltas porque se acerca San Valentín ¡y un lío tremendo de tarjetas chivatas!

 

El mundial de fútbol más raro del mundo

Carlos Peramo. Ediciones B. Colección Tucán Verde (2019) (reedición de la obra publicada en el 2011). A partir de 10 años.

Max tiene diez años y un montón de ideas. La última: organizar con sus amigos un mundial de fútbol en el barrio. Pero la inesperada visita de la abuela Consuela y el abuelo Tomás Nomás, a quienes apenas conoce porque acostumbran a estar siempre de viaje en su autocaravana, alterará sus planes de tal manera que su mundial de fútbol se convertirá en el más raro del mundo. Una historia que traza un puente de convivencia entre niños y abuelos y que habla de la dificultad de encarar los desafíos del día a día y de perseguir los propios sueños.

 

Una historia de fútbol

José Roberto Torero y Andreu Llinás. Blackie Books (2017). A partir de 10 años.

Zuza es un niño como tantos otros. Le encanta quedar con su pandilla y jugar al fútbol, aunque es bastante malo. Dico, su mejor amigo, también adora jugar al fútbol y es buenísimo. Juntos deciden montar un equipo para participar en el campeonato de su ciudad. Son inseparables.

Jugadas memorables, tiros por la escuadra, abrazos de gol y muchas otras cosas que forman parte del universo mágico del fútbol. La vida de Zuza, Dico y sus amigos quedará marcada por los momentos vividos partido a partido. Un campeonato que nunca olvidarán. Y en el que aprenderán que lo fundamental no es competir, sino compartir. Y disfrutar.

Esta es la aventura de un pequeño equipo de fútbol. Pero también es una historia sobre la amistad, la familia y el primer amor. Porque no solo es importante lo que tú te propones, sino de quién te rodeas para conseguirlo.

 

El mejor gol

Rubén Bernabé y Guillermo Monje. Sally Books (2018). A partir de 10 años

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

 

El chaval de la cantera

Lluis Prats. La Galera (2016). A partir de 10 años

Nico juega tranquilamente en la plaza del pueblo. Lo que no sospecha es que dentro de pocas semanas tendrá su sueño al alcance de la mano: lo llamarán del mejor club del mundo para hacer las pruebas de acceso a la cantera de futbolistas. Nico tiene el fútbol en la cabeza, y en los pies, cuando hay otros que solo lo tienen en los pies. Y eso es lo que busca el cazatalentos: un chaval que vea el juego desde el campo, mientras se está jugando. Que tenga ojos en la nuca y sentido común. Y que en lugar de botas calce guantes. Pero el día a día será duro. Y Nico tendrá que acostumbrarse a muchos cambios y que estos no le afecten en el campo.

 

El mejor de los 22

Vicent Dasí. Algar Editorial (2018). A partir de 10 años

Buddy se ha convertido en el héroe de su equipo de fútbol cuando descubre que el rock-and-roll es su verdadera pasión. ¡Pero en la vida hay que decidir! Justamente, el partido más importante de la temporada se juega el mismo día y a la misma hora que se celebra el casting de Sueños y Estrellas, el famoso programa televisivo que podría lanzarle al éxito musical. ¡Qué faena! ¿Qué escogerá?

 

Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

Jugadores de futbolín en portadas de libros de fútbol

 

El “futbolín” es, seguramente, el mejor sucedáneo que existe del fútbol.

Fue inventado por Alejandro Finisterre, un personaje con una vida increíble que podemos seguir en una más que recomendable novela gráfica de Alessio Spataro y cuyo título es, justamente, “Futbolín”.

Futbolín” (o “Metegol”, en Argentina) es también una historia de Eduardo Sacheri basada en el cuento “Memorias de un wing derecho” de Roberto Fontanarrosa. El texto fue convertido en película del mismo título en el 2013, con dirección de José Campanella.

Y el futbolín y, muy especialmente, los jugadores de futbolín, han sido uno de los motivos más utilizados en las portadas de los libros de literatura futbolera. En este artículo comparto 20 portadas que he conseguido ir reuniendo con el tiempo. Si conocéis alguna más estaré encantado de incorporarla a esta modesta exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Cartel de la película «Rivales» de Fernando Colomo (2008)

 

 

«Una remuntada bestial», número 2 de la serie «Els piranyes del futbol», de Adela Pérez Lladó

 

 

– Ja saps, Nico, primer el futbol i després els  deures.

Ens estàvem acomiadant, i el pare m’ho va dir mentre em feia l’ullet, com de broma. Però jo sabia que ho deia absolutament de debò: primer el futbol i desprès els deures. Perquè, segons ells, la  vida es  divideix en dos grans grups.

Un: el futbol.

Dos: tota la resta

Así comienza «Una  remuntada bestial» («Una remontada bestial» en castellano), el número 2 de la serie «Els piranyes  del futbol«.

Publicada por Destino Infantil y Juvenil (la edición española) y por Estrella Polar (la versión catalana), está previsto el lanzamiento del número 5 para septiembre, la cual cosa indica que la serie se consolida y goza de una magnífica salud.

En el primer número de la serie, «Que venen els piranyes!«, conocimos las líneas principales de la historia así como a sus protagonistas. Nico, el narrador, está atravesando una situación difícil, pues tras la separación de sus padres ha tenido que marchar con su madre a vivir a otra ciudad.

El centro de su vida es el balón, y en su nuevo destino deberá comenzar de cero, dejando atrás a sus amigos y viéndose en la necesidad de encontrar un equipo para continuar practicando su gran pasión: el fútbol.


DSC_0933 - copia

Nico no tardará en entrar a formar parte de uno de los equipos más fuertes de la liga, els Malèfics, cuyo capitán es Àlex el Llop. Pero la situación cambiará cuando se vea obligado a dejar ese grupo, decidiendo entonces pasar a jugar con … els Piranyes, colistas de la liga y equipo por el que nadie da un duro.

De jugar con los mejores Nico pasará a jugar con los peores. Una auténtica experiencia de aprendizaje en la que conocerá lo que significa el esfuerzo, la decepción, la euforia, la desesperación y otras muchas emociones y pruebas vitales que deberá superar.

IMG_20141210_120211 - copia

 

En «Una remuntada bestial«, el número 2 de la serie, nos encontramos con un Nico totalmente integrado en su nuevo equipo, els Piranyes. En la sinopsis del libro leemos:

«El Nico i els Piranyes s’entrenen de valent. L’estiu ja ha acabat, comença una lliga nova i els Piranyes volen demostrar que ja no són els Sardines. Tot seria fantàstic si no fos perquè els Malèfics no paren de fer-los la guitza. I passarà el que sembla que és inevitable: l’enfrontament entre els Piranyes i els Malèfics serà dur, dins i fora del camp. Però les coses no s’acaben aquí: un cercatalents volta pel barri i l’ambient es revoluciona… Amb els Piranyes t’esperen moltes aventures i, sobretot, molt futbol!

DSC_0935 - copia

Tal y como la sinopsis explica, los conflictos entre Piranyes y Malèfics seran continuos, y Nico, Lucas, Quique, Lin Tao, Ray, Ivo, Roque y Toni, los miembros del equipo, decidirán tomar cartas en el asunto. De momento, buscando un centro de operaciones en el que reunirse. Y, sobre todo, esforzándose al máximo a la hora de entrenar.

Faltava poc perquè comencés la lliga i ens entrenàvem amb la fúria dels braus. Intentàvem fer córrer la bola al màxim, i el Lucas s’hi esforçava de valent, perquè li agrada disparar a porteria més que cruspir-se una hamburguesa doble amb patates i gelat per postres.

DSC_0932 - copia

En el libro encontramos los mismos ingredientes que el número 1. El grupo de Malèfics no para de intentar causar problemas a los Piranyes con su prepotencia y malas artes. Además, se trata de un equipo integrado por muy buenos jugadores, lo que complica y aumenta la rivalidad entre ambos equipos.

Y, por si fuera poco, deben enfrentarse en un partido de liga con el añadido de que un cazatalentos los parece estar observando.

En «Una remuntada bestial» encontramos, además de aventura y conflictos entre ambos equipos, mucho fútbol y ganas de esforzarse. Amistad, solidaridad, decepción o euforia son algunas de las situaciones que los protagonistas han de afrontar. Y, por supuesto, deberán hacerlo mientras trabajan y entrenan duro para hacer  el mejor papel posible en la liga.

Imagen de www.planetadelibros.com

En la página web de la edición en castellano del libro se ofrecen los siguientes argumentos por los que habría que leer el libro:

¿Por qué tienes que leer este libro?

1. Nueva colección de aventuras en la que destacan valores como el compañerismo,
la lealtad, el respeto y el fair play.
 
2. Libros ilustrados a todo color.
 
3. Narrada en primera persona por Nico, protagonista y autor de la serie.
 
4. Con escenas 100% fútbol (jugadas tácticas, entrenamientos, partidos, ligas…).
 
5. Caracterización de personajes muy cuidada. Variedad de roles que favorece
la identificación de los lectores.

Enlace al artículo sobre el número 1 de la serie: «Que venen els piranyes!«.

Y aquí tenéis el booktrailer de la serie:

 

 

«Las cuatro torres», de Leandro Pérez. Editorial Planeta

 

portada con faja

«Una novela negra, futbolera y sentimental. Y además, muy bien escrita»
Arturo Pérez-Reverte

 

Recuerdo perfectamente el día que descubrí “Las cuatro torres” en una librería. Estaba curioseando entre las novedades de las estanterías, siguiendo la infalible táctica que siempre aplico cuando intento averiguar si se ha publicado algo nuevo que se pueda catalogar de literatura futbolera. ¿Y cuál es esa táctica? Elemental, querido Watson: miro las portadas. ¿Buscando qué? Pues buscando un balón, una portería, un jugador de fútbol, un banderín de córner o qué se yo, cualquier imagen relacionada con el deporte del balompié.

La mayoría de los libros (y me refiero a los de ficción) que tienen relación con el fútbol son fácilmente identificables por la fotografía de la portada. Cuando este elemento visual no aparece es porque el título es ya de por sí lo suficientemente descriptivo como para dejar claro que allí dentro, entre aquellas páginas, late el fútbol.

En “Las cuatro torres”, en cambio, no existe ningún vínculo futbolero ni en el título ni en la imagen de la portada. Sin embargo, y pese a esa circunstancia, las alarmas saltaron en cuanto mis ojos se posaron en su faja y leí: “Una novela negra, futbolera y sentimental. Y además, muy bien escrita”.

Quien firmaba esa descripción tan concisa y contundente era, ni más ni menos, que Arturo Pérez-Reverte. “¿Novela negra, futbolera y sentimental?”, me pregunté, volviendo a analizar la fotografía de la portada y el título. Hmmm, veamos que dice la sinopsis.

Sinopsis

¿Quién es Juan Torca? ¿Un mercenario, un detective, un asesino? Al desembarcar en Madrid, Torca es un náufrago que vive en un hotel de Gran Vía y corre por el Retiro. Todo cambiará cuando se reúna con su compadre Javier Marsé en una de las Cuatro Torres. Y cuando se crucen en su camino Nerea, una joven recepcionista del hotel, y Adriana, la mujer de Marsé.

En el otoño de 2011, el Real Madrid de Mourinho encadena una victoria tras otra, pero está perdiendo un partido que no juega con el balón. «Tienes que averiguar quién es el puto topo que está filtrando a Ramón Ribeyro lo que se cuece en el vestuario del Real Madrid», le encarga a Torca su compadre. ¿Atrapará Torca al topo?

Las Cuatro Torres, debut literario de Leandro Pérez, es una novela negra de espléndida factura, un thriller emocionante y absorbente que no podrás dejar de leer.

Una sinopsis tan sugerente, con un anzuelo tan efectivo –una temporada reciente, la del Real Madrid del 2011 entrenado por Mourinho– y una presentación tan contundente – la de Pérez-Reverte– componían una ecuación con un único resultado: hay que leer la novela. Y ahora que la he terminado, solo puedo añadir que ha sido todo un acierto, que se trata de un libro que acaba dando todo lo que promete y que no puedo hacer más que recomendarla.

leopoldo roldan

Imagen de Leopoldo Roldán extraída de www.leandro-perez.com/las-cuatro-torres

Publicada por la Editorial Planeta, “Las cuatro torres” es una novela que encantará a los amantes de la intriga, la novela negra, el fútbol y a los aficionados a los libros de Pérez Reverte, cuya recomendación no está, para nada, en fuera de juego, por utilizar el símil futbolístico.

Y es que a lo largo de sus páginas se respira un aire muy revertiano en algunos de los personajes y situaciones. Pasado militar del protagonista, Juan Torca, con participación (entre otras misiones) en la guerra de Bosnia-Herzegovina, un sentimiento de extrañeza en medio de la nada, una actitud de lobo solitario, un continuo recomponerse para continuar deambulando por la vida, un pasado lleno de recuerdos…

Son ese tipo de personajes que acaban dejando huella y que pese a la apariencia de rendición y derrota siempre miran hacia adelante y nunca le pierden la cara al destino. Un personaje que, afortunadamente, tendrá continuidad según ha manifestado su autor.

Kim Philby

Fotografía de Kim Philby, el espía más célebre del siglo XX, a quien se parecía Juan Torca de joven. Imagen de www.leandro-perez.com/quien-es-juan-torca/

Juan Torca es el protagonista de “Las cuatro torres”. Como consecuencia de sus antiguas relaciones con “Los compadres” recupera el contacto con uno de ellos casi sin pretenderlo viéndose envuelto en una intrigante trama vinculada con el Real Madrid. La historia, tal y como informa el autor, se sitúa en el año 2011, una temporada todavía fresca para los aficionados al fútbol y en la que el fútbol español, con la presencia de Mourinho, vivió episodios muy convulsos.

“Cuando apareciste por la puerta dabas miedo. Sin embargo, al acercarte al mostrador tan hecho polvo me diste mucha pena. _Calado, barbudo, con la costra mal curada. – Nerea le rozó la frente-. Y unos ojos tan, tan tristones. Olía a perro mojado. Eso, parecías un perro abandonado.»

Es la época del dedo en el ojo de Tito Vilanova, de la rivalidad a cara de perro y excesivamente agresiva entre Madrid y Barcelona, de los conflictos entre los jugadores de uno y otro club en la selección, de la persecución a Casillas… Una temporada que dejó huella y que la novela acierta a utilizar como marco temporal, puesto que el lector se siente continuamente en terreno conocido.

dibujo portada

Imagen de www.leandro-perez.com/las-cuatro-torres

La historia parte, más o menos, de lo que ocurrió en la realidad. Durante un tiempo se habló de la existencia de un topo en el vestuario del Real Madrid, y el encargo que recibe Juan Torca es justamente el de descubrir al responsable de todas las filtraciones. Para ello, deberá volver a poner en modo “on” todos los conocimientos adquiridos durante sus épocas de misiones activas.

Al mismo tiempo, se verá obligado a sobrellevar todas las dudas que le irán asaltando a medida que vaya avanzando en sus investigaciones, puesto que lo que aparentemente parece un encargo claramente definido estará lleno de sombras.

Un thriller absorbente, de los que agarra al lector por el cuello y sin soltarlo lo obliga a avanzar página a página, con una estructura muy futbolística y numerosas referencias futboleras que permiten al lector situarse continuamente en terreno reconocible: jugadores conocidos, partidos que recordará, periodistas populares, un contexto histórico y social cercano…

portadas 2

Imagen de www.leandro-perez.com/las-cuatro-torres

Muy interesante también es la presencia de numerosas referencias relacionadas con temas diversos. A mi, particularmente, las lecturas que están repletas de este tipo de citas me resultan especialmente atractivas, y me encanta interactuar con la lectura mientras busco en Google la fotografía del lugar que se describe, de la canción que se escucha, del gol que se narra o de la situación geográfica de la ciudad de la que se habla.

En este sentido, “Las cuatro torres” es una novela idónea para ser editada también en algún formato de lectura enriquecida en la que podríamos completar diferentes secciones con la informaciones gastronómicas, artísticas, literarias, musicales o viajeras, entre otras opciones, que salpican las páginas del libro.

Como no podía ser de otra manera, las redes sociales no son ajenas al devenir de los protagonistas, siendo otro acierto la existencia de una App con contenidos complementarios, destacando también la lista de reproducción que podemos encontrar en Spotify con las canciones que «suenan» en el libro.

Screenshot_2015-02-13-09-08-19

Y a mi, en relación a este tipo de referencias, me toca la fibra sensible encontrarme en una misma novela una cita de Blade Runner y un cuadro de Rothko.

En resumen, una novela más que recomendable, que cualquier persona interesada en este género disfrutará enormemente, puesto que los personajes son de los que dejan huella y la trama, bien resuelta, presenta los suficientes recovecos como para mantener la atención hasta la última página.

Y no penséis que hace falta ser aficionado al fútbol para disfrutarla. Si sois futboleros y además madridistas la novela os encantará. Pero si no sois futboleros no lo dudéis: leedla, porque no os defraudará.

Yo soy culé y me he lo he pasado bomba.

Screenshot_2015-02-13-09-08-36

También os recomiendo que os paséis tanto por la App que antes mencionaba como por la página web de la novela, en la que encontraréis una completísima recopilación de artículos, entrevistas, noticias y otras reseñas sobre el libro mucho más interesante que esta que acabáis de leer.

EL AUTOR

Leandro Pérez. Foto de Félix Ordóñez

Leandro Pérez (Burgos, 1972) hasta ayer guardaba sus libros en un cajón. Escritor y periodista, además de otras cosas, ha trabajado en Madrid, en  El Mundo, y es uno de los creadores de Trestristestigres.com, empresa que ha puesto en marcha numerosos proyectos en Internet, a menudo periodísticos y culturales. Además de blogs, columnas y dossieres, Leandro Pérez ha escrito un par de narraciones que jamás publicará y varios primeros capítulos que quizá retome algún día. En algunos figura Juan Torca, el personaje que protagoniza Las Cuatro Torres, su primera novela. Corre, como Torca. Pero todavía no fuma.