Publicación de «Revancha», de Kiko Amat (Ed. Anagrama)

Hoy se publica la nueva novela de Kiko Amat. Lleva por título «Revancha«, y en ella hay un trasfondo de violencia protagonizado por el mundo ultra. Se trata de una de las lacras del mundo del fútbol, ampliamente tratada por la bibliografía. Aquí tenéis algunos ejemplos:

Entre los vándalos, de Bill Buford (Ed. Anagrama)

Heysel, de Armand Company (Edicions 3 i 4)

Sentir los colores, de Maria del Carmen de la Bandera (Casals Ediciones)

Tolerància zero. La violència en el futbol, de Carles Viñas (Angle Editorial)

 

En la turba, de Laurent Sauvignier (Nocturna Ediciones)

La novela de Kiko Amat anuncia una importante presencia de esa violencia protagonizada por grupos ultras, tal y como podemos leer en la sinopsis:

Amador es el consejero y número dos de la facción criminal de Lokos, el grupo ultra del FC Barcelona. Extorsionan, pegan palizas, mueven droga y destruyen a bandas enemigas. Su kapo es Alberto Cid, alias el Cid, un psicópata sin alma ni escrúpulos. Amador y el Cid, legendarios skinheads neonazis del gol sur durante los ochenta y noventa, fueron inseparables durante años, hasta que algo los distanció. Amador acarrea muchos secretos, y el mayor de ellos es su homosexualidad, que de salir a la luz le costaría la vida. Su padre, antiguo delincuente y leyenda local, está gravemente enfermo, y su agonía abre cicatrices de infancia que Amador creía cerradas.

César «Jabalí» Beltrán fue rugbista y ahora se gana la vida vengando por encargo a víctimas de pederastas y atropelladores en fuga. Vive clandestinamente, en un estrecho círculo de empatía donde solo caben dos personas más: su hermana, Paloma, y su sobrina, Lucía. Un secuestro, una redada y un botín desaparecido hacen que la vida de César y la de Amador se entrecrucen, con resultados imprevisibles para ambos: la revancha salvaje en la que vivían (contra el mundo, contra sus infancias, contra su suerte) empieza a desgajarse por los extremos.

Kiko Amat ha escrito una novela violenta y vertiginosa, absolutamente adictiva, que habla de venir del lugar equivocado, de delincuencia, de rabia y reparación, de amor y venganza. Un libro indócil, lleno de vulgaridad y belleza, dolor y humor, a la vez que escrito con la máxima adrenalina.

«En Anagrama, cuando se publica una primera novela esperamos poder hacer “política de autor” y acompañarlo en su carrera in crescendo. Y así ha sido para mí gran alegría el caso de Kiko Amat, a partir de El día que me vaya no se lo diré a nadie, una voz realmente nueva, inesperada. Aquel muy joven aspirante a novelista ha escrito cinco novelas más, ha ido creciendo y siempre sorprendiéndonos con su peculiar sentido del humor. En la editorial todos somos fans y le agradecemos que nos haya hecho disfrutar tanto» (Jorge Herralde).

«Revancha cumple con los tres requisitos que necesita todo libro fundacional: no tiene una genealogía donde cobijarse; es una irrupción que provoca temblores en el panorama literario; cuando lees la última página sabes que ya forma parte de esos libros que te definen y de los que nunca te podrás separar» (Valentín Roma).

«Dura, veloz, violenta, Revancha es una bala perfecta, el reverso literario de la hipocresía» (Lucía Lijtmaer).

Y aquí el tráiler promocional:

 

Una lectura para apuntar y tener muy presente.

 

Jugadores de futbolín en portadas de libros de fútbol

 

El “futbolín” es, seguramente, el mejor sucedáneo que existe del fútbol.

Fue inventado por Alejandro Finisterre, un personaje con una vida increíble que podemos seguir en una más que recomendable novela gráfica de Alessio Spataro y cuyo título es, justamente, “Futbolín”.

Futbolín” (o “Metegol”, en Argentina) es también una historia de Eduardo Sacheri basada en el cuento “Memorias de un wing derecho” de Roberto Fontanarrosa. El texto fue convertido en película del mismo título en el 2013, con dirección de José Campanella.

Y el futbolín y, muy especialmente, los jugadores de futbolín, han sido uno de los motivos más utilizados en las portadas de los libros de literatura futbolera. En este artículo comparto 20 portadas que he conseguido ir reuniendo con el tiempo. Si conocéis alguna más estaré encantado de incorporarla a esta modesta exposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Cartel de la película «Rivales» de Fernando Colomo (2008)