«La ciudad de la lluvia», de Alfonso del Río. Ediciones Destino

 

portada_la-ciudad-de-la-lluvia_alfonso-del-rio_201712270946.jpg

 

 

“- El fútbol es solo un deporte, hijo. Pero en muchas ciudades tiene una función casi sagrada porque mantiene unidas a miles e personas que, si no, habrían roto todos sus vínculos. Puede sonar pueblerino, pero un gol hace más por una relación personal que miles de argumentos políticos, sociales o religiosos. Puede sonar pueblerino… pero orgulloso que estoy de formar parte de este pueblo”.

 

Hace unas semanas publiqué este artículo promovido por la lectura de “Días de fútbol”, de Luis Aleixandre Giménez y publicado por Unaria Ediciones. En la reseña hacía referencia a que el tema central de la novela tenía que ver con el vínculo afectivo que se establece entre un abuelo y su nieto gracias a que ambos son aficionados del mismo equipo, el Villarreal, en este caso.

Desde Twitter, el usuario JC Cristobal @JCCHristo me recomendó que añadiera a la lista “La ciudad de la lluvia”, de Alfonso del Río y publicada por la Ediciones Destino. Una recomendación que le agradezco porque me ha permitido disfrutar de una gran novela. Un thriller apasionante en el que se mezcla la historia reciente con la de la Alemania nazi, y en la que también hay un trasfondo futbolero, pues uno de los protagonistas es un jugador del Athletic Club, transcurriendo también alguna de las escenas en el estadio de San Mamés.

 

la ciudad de la lluvia

Imagen de www.buscandomiequilibrio.com

 

SINOPSIS

En el Bilbao de principios de los años ochenta, tres misteriosas muertes unirán los destinos de varios personajes sin conexión aparente. Alain Lara, un joven y prometedor jugador del Athletic, descubre una vieja fotografía de los años cuarenta que su abuelo Rodrigo había mantenido siempre oculta. De todos los personajes que aparecen en ella Alain reconoce a su abuelo, junto a un también joven Ignacio Aberasturi, el gran empresario bilbaíno y actual candidato a la presidencia del Banco del Norte. La repentina y extraña coincidente desaparición de ambos, junto con otros sucesos, lo llevará a una investigación que se remontará a un pasado oculto.

En un intento por entender lo que sucede, Alain contactará con María, la hija y heredera del imperio Aberasturi, y junto a ella tejerán los hilos del pasado que unieron a sus familias en los años del Berlín nazi, en busca de respuestas. Pero lo que obtendrán serán más preguntas, más dudas, más sospechas.

¿Qué pudo unir hace más de cuarenta años a estos dos hombres cuyas vidas nunca más volvieron a cruzarse? ¿Quiénes son los demás personajes que aparecen retratados junto a ellos? ¿Quién y por qué anda detrás de ellos?

La ciudad de la lluvia” es un thriller que reúne lo mejor y lo peor que anida en el ser humano. Es una historia sobre el poder magnético de la ambición, el amor y la complicidad entre las personas, y que nos muestra que la cara oculta que todos tenemos no puede permanecer indefinidamente en la sombra.

 

La historia alterna diferentes periodos temporales, claves para comprender el núcleo de la trama. Así, se va saltando de la Alemania nazi de 1941 al Bilbao de 1983, el año de las terribles inundaciones y del campeonato de liga del Athletic. Y, en un tercer nivel, encontramos un diario personal en el que se van describiendo diferentes episodios y hechos clave de la historia.

El mecanismo se pone en funcionamiento a partir del momento en el que Alain, jugador de la plantilla profesional del Athletic y uno de los protagonistas de la novela, descubre una enigmática fotografía entre los objetos personales de su abuelo, con quien mantiene, por otro lado, un vínculo afectivo tan poderoso como el que se establece entre un padre y un hijo.

 

LA CIUDAD DE LA LLUVIA 1

Imagen de www.elbuhoentrelibros.com

 

La ciudad de la lluvia” entreteje una compleja y atractiva historia por la que desfilan personajes muy potentes y definidos procedentes de ámbitos aparentemente inconexos. Sin embargo, tal y como se va desvelando página a página, tienen muchas cosas en común: empresarios y abogados de las altas esferas de Euskadi, un particular policía de métodos poco ortodoxos, un futbolista del Athletic, personajes de la Alemania nazi como Goeebles y el Fuhrer… y todo ello orbitando en torno al enigmático ‘El Extranjero’, epicentro de la narración y poseedor de las claves que desvelan todo el misterio.

 

            – Puede que tengas razón –le dijo suspendiendo sus palabras-. La verdad… La verdad es que tienes una cabeza muy bien ordenada para … -María se interrumpió a sí misma cuando su propia voz le sonó demasiado ofensiva.

            Pero Alain clavó su mirada en ella consciente de lo que había querido decirle.

            – … ¿para ser jugador de fútbol? – preguntó con una ladeada sonrisa.

 

Una historia que te atrapa desde el inicio, en el que la complejidad de la trama se va transformando de forma fluida y natural en la apertura de nuevas puertas a partir de giros inesperados, y en el que el interés va en crescendo hasta la página final. Y todo ello salpicado con diferentes episodios futbolísticos relacionados con la historia del Athletic que incluyen alguna memorable escena en el mismo estadio de San Mamés.

 

MÁS INFORMACIÓN

Aquí tenéis el booktráiler del libro:

Y podéis leer un fragmento haciendo click aquí.

Programa Pase de Página del 9 de mayo: Victorias y Derrotas y «Los hijos del fútbol» de Galder Reguera

 

Os dejo el enlace a la edición del programa «Pase de página» del pasado miércoles. Mi participación giró en torno a un interesante proyecto de crowfounding: «Victorias y derrotas«. Su objetivo es el de conseguir los recursos necesarios para poder llevar adelante la publicación de un libro, en forma de novela gráfica, en el que se presenten de manera didáctica y visual diversos momentos históricos en los que el fútbol tuvo cierta relevancia socio-política.

Y sobre la huella que dejan las «victorias» y las «derrotas» en los hinchas también existe una referencia en «Hijos del fútbol«, de Galder Reguera, relacionada con la final de la Europa League que el Athletic de Bilbao disputó el 9 de mayo de 2012 en Rumanía contra el Atlético de Madrid.

Podéis acceder al audio del programa haciendo click en la imagen.

 

 

 

Fútbol + Literatura = Letras y Fútbol en Bilbao

20171127_215343

 

20171128_120712

 

Durante los últimos días la combinación de fútbol y literatura se podía respirar por diferentes lugares de Bilbao: en calles y bares, en las inmediaciones de San Mamés, en las librerías, y, por supuesto, en sus bibliotecas. El motivo de ello eran los encuentros «Letras y fútbol«, organizados un año más desde la Fundación del Athletic Club y, seguramente, la mejor iniciativa para difundir la relación que el mundo del fútbol y el de la literatura mantienen entre sí, un vínculo cada vez más intenso y aceptado por diferentes sectores del ámbito de la cultura.

20171128_110358

20171128_131341

 20171128_120723
Hace años que tenía ganas de asistir a alguna de las sesiones que en el marco de estas jornadas se celebran. Pero, desgraciadamente, nunca me era posible por unas razones u otras. Por suerte, este mes de noviembre se ha producido la necesaria conjunción astral que me ha permitido asistir a una de las tertulias. Ha sido una escapada relámpago, de apenas dos días, corta pero intensa, y más que suficiente para dejarme con las ganas de más. Así que, el año próximo, volveremos a intentarlo, porque la propuesta vale la pena.
«Maldito karma» es el título de la primera novela del novelista alemán David Safier, precisamente uno de los protagonistas de la edición de este año de los encuentros «Letras y Fútbol«, puesto que lo sentaron en el centro del estadio de San Mamés con una máquina de escribir y le encargaron que escribiera un relato futbolero.
El resultado fue editado en formato de librito y repartido por diferentes lugares de la ciudad. Nada más llegar a Bilbao al mediodía me acordé de Safier y su «Maldito karma«, pero en sentido contrario. El sencillo hotel en el que he estado alojado estos dos días presenta una fotografía histórica de Bilbao en cada una de sus habitaciones. Y a mi me tocó dormir junto a una imagen del viejo estadio de San Mamés. «Buena señal«, me dije.
Por la tarde, el «buen karma» se confirmó gracias a un encuentro fortuito. Fue al entrar en la FNAC, algo que no estaba previsto, puesto que los planes eran ir a tomar un café con un amigo al que hace años que no veo. Habíamos quedado en encontrarnos en un bar de la zona centro, pero poco antes de la hora acordada me llamó para aplazar nuestra cita hasta el día siguiente al encontrarse enfermo.
Recibí la llamada justo cuando estaba por la zona de la librería, por lo que al tener más tiempo disponible decidí, cómo no, entrar a curiosear. Lo primero que encontré, justo en la zona de la entrada, fue una pequeña exposición con libros y publicaciones relacionadas con el Athletic de Bilbao.
20171128_181929
También allí había ejemplares del cuento de David Safier para que la gente los cogiera, un cartel anunciando las jornadas «Letras y Fútbol» y, sorpresa, un tipo cuyo aspecto físico me resultaba conocido: era Galder Reguera, gerente de la Fundación del Athletic, organizadora de los encuentros y autor del recientemente publicado «Hijos del fútbol«, una lectura imprescindible para los amantes del fútbol y la literatura.
20171128_115100
Tras presentarme pudimos conversar un par de minutos (él estaba justo a punto de marchar a la sesión de aquel día) y quedamos en vernos al día siguiente, en la sesión a la que yo tenía previsto asistir. La agradable coincidencia me hizo pensar de nuevo en Safier. «Parece que el karma se está empeñando en ser más bendito que maldito«, pensé.
20171127_211325
20171128_120717
20171128_120653
El día siguiente, martes 28 de noviembre, pude por fin acercarme hasta la magnífica Biblioteca Foral de Bizkaia, lugar en el que se han ido desarrollando todas las sesiones. El lugar destinado para ello era la sala noble de la biblioteca un espacio al que el adjetivo «noble» le va que ni pintado. A las 19 horas comenzó la tertulia, bajo el título «Fútbol, sociedad y literatura«.
20171128_190155
20171128_192647
 20171128_190849
20171128_201825
Moderada por Leire Palacios, contaba con la participación de Miguel Ángel Ortiz y Belén Gopegui, dos personas protagonistas de uno de esos sucesos paranormales que me suelen suceder y que expliqué aquí. Una más que interesante conversación sobre diferentes cuestiones en los que fútbol y literatura acaban interactuando, con especial importancia en el trabajo del escritor.
Y, al terminar la sesión, tuve el gran honor de poder acompañar a los protagonistas y compartir un más que agradable rato de conversación con los protagonistas y con Galder Reguera, un par de horas de aislamiento del mundanal ruido en el que todo giró en torno a nuestras dos grandes pasiones: el fútbol y la literatura. Un auténtico privilegio y todo un placer.
IMG-20171129-WA0016
IMG-20171129-WA0015
Galder Reguera
Espero que el año que viene el karma continúe siendo un aliado mío y poder, así, volver a disfrutar de nuevo de los encuentros «Letras y Fútbol«.
20171128_183928
20171128_202322

5 de enero: Athletic de Bilbao-Barcelona, Abidal y las cosas del fútbol y la literatura

 

gol-abidal

Hoy se cumplen exactamente cinco años del único gol que Eric Abidal marcó con la camiseta del Barça. Fue un 5 de enero, en un partido como el de hoy, en el que el equipo azulgrana visitó San Mamés para enfrentarse al Athletic de Bilbao en partido de Copa del Rey.

El calendario tiene estos caprichos, y parece que cinco años después nos quiera hacer revivir aquellos momentos. Es imposible, claro está, puesto que Abidal ya no está en activo. Y porque un partido nada tiene que ver con el otro. ¿O quizás sí? En aquella ocasión, el resultado final fue de 1 a 1. ¿Será una premonición para el encuentro de esta noche?

De momento, recordemos la presencia de aquel 5 de enero en la literatura futbolera de la mano de José Antonio Garriga Vela, quien lo convirtió en parte de su relato «Cruce de vidas«, publicado en el recopilatorio «Cuando nunca perdíamos«.

 

Aquella noche retrocedí en el tiempo hasta el 5 de enero de ese mismo año y me trasladé soñando a la Catedral. El Barça se jugaba el pase a semifinal de la Copa del Rey contra el Athletic. La primera imagen del sueño fue la del gol de Abidal en el minuto 74. Era su primer gol con el Barça. Lo celebró retrocediendo en el campo igual que yo acababa de hacer en el tiempo. Lo vi corriendo para atrás y sacando la lengua como si se burlara del peligro que lo había estado acechando durante todo el partido. Pero el enemigo que lo amenazaba en el sueño no era el Athletic de Bilbao, sino un tumor oculto en el hígado que pretendía derrotarlo. Una amenaza que él aún desconocía. Aquel partido representó mucho para Abidal. Después el enorme esfuerzo alcanzaba la recompensa. Me sentí plenamente identificado con él a lo largo del sueño, porque yo también había de enfrentarme a un enemigo invisible capaz de aniquilar a quien osara ponerse por delante. El sufrimiento también vale para vencer. La noche de San Mamés, al entrar Abidal en el vestuario, los compañeros le hicieron el pasillo. Nadie podía imaginar que al cabo de algunas jornadas iba a ser ingresado en el hospital para extirparle un tumor y que pocos meses después lo mantearían tras reaparecer en el partido de vuelta de la Champions contra el Real Madrid. ¿Será cierto que la vida es sueño?

Portada - Cuando nunca perdíamos

Promoción de la lectura desde el mundo el fútbol: «Letras y fútbol», Fundación del Athletic de Bilbao

imagen_home-01

Esta tarde, el estadio de San Mamés acogerá la quinta jornada de la edición de este año de «Letras y Fútbol«, una iniciativa más que consolidada que está organizada por la Fundación Athletic Club con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y el patrocinio principal de Euskaltel

Se trata, sin duda, de una propuesta que se ha convertido en el auténtico referente de vinculación entre fútbol y literatura, que edición tras edición consigue proponer un programa en el que letras y fútbol son emparejados desde diferentes perspectivas, una apuesta valiente y necesaria que contribuye a potenciar el mensaje de que el fútbol es mucho más que un deporte para «almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan«, como afirmaba Rudyard Kipling.

Cada año, por estas fechas, cuando una nueva edición del festival se acerca, me propongo hacer lo posible por no perderme tan suculento banquete de fútbol y literatura. Luego, claro está, llega la realidad del currito como yo y de una colleja me pone firme y mirando, no a Cuenca, sino a Bilbao.

Por eso, mientras espero el día en que pueda pisar San Mamés en noviembre, reinterpreto la frase de Eduardo Galeano (quien, por cierto, ya estuvo en una de las ediciones de «Letras y Fútbol«), y grito:

«Yo no soy más que un mendigo de fútbol y literatura. Voy por el mundo, libro en mano, y en los estadios, librerías y bibliotecas suplico una linda lecturita por amor de Dios. Y cuando el buen fútbol sucede en un libro, agradezco el milagro sin que me importe un rábano cuál es el club o el país que me lo ofrece».

Pues eso.

Y por si alguien necesita más información sobre el festival «Letras y fútbol» puede entrar en su página web, y también la tiene en su pagina web, y también mirar este vídeo en el que Galder Reguera, su responsable, lo explica detalladamente.

Letras y fútbol: Athletic Club de Lectura

 


Letras y fútbol - copia

 

Los afortunados que estos días se encuentren en Bilbao tienen una cita con la sexta edición de «Letras y fútbol«, una serie de encuentros organizados por la Fundación del Athletic Club de Bilbao en los que todo el protagonismo lo tiene el fútbol y la literatura.

A partir de hoy lunes y hasta el próximo viernes la Sala Rekalde de Bilbao reunirá a escritores, artistas, periodistas y otros creadores que de una manera u otra han establecido en algún momento puentes entre el balón y el mundo de la cultura.

 

Letras y fútbol - 2 - copia

 

Se trata de una interesantísima propuesta que dará comienzo esta tarde con «Jokoz Campo«, la última producción de la compañía Borobil Teatroa, una sátira sobre el mundo del fútbol base interpretada por tres actores (Joseba Apaolaza, Asier Hormaza y Asier Sota) que hacen reflexionar, sin parar de reír, sobre muchos comportamientos que se dan en este deporte.

El texto original es de Mikel Pagadizabal, Nagore Aramburu y Anartz Zuazua, con la colaboración de Arantxa Iturbe y la dirección de Anartz Zuazua.

Imagen de www.donostiakultura.com

 

Y a partir de mañana, más propuestas.

 

PROGRAMA 2 NOVIEMBRE - copia

Festival «Letras y fútbol » 2015

 

 

El miércoles se celebró el acto de presentación de la nueva edición del festival «Letras y Fútbol«, un evento en el que se unen fútbol, literatura, periodismo y cómic y que se celebrará en Bilbao del 2 al 6 de noviembre.

En la página de presentación del festival podemos leer:

La Fundación Athletic Club, en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y la Sala BBK, presenta la sexta edición de “Letras y fútbol”. Se trata de un pequeño festival de literatura y fútbol cuyo objetivo es tender puentes entre el mundo de la cultura y el del balón, que este año se desarrollará entre el 2 y el 6 de noviembre.

El programa principal reunirá, como cada año, aparte de los más destacados literatos, periodistas y pensadores que de una manera u otra han abordado en su obra y vida la cuestión futbolística. El mismo, que se irá desvelando en detalle durante los próximos días, se abrirá el 2 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala BBK con la obra de teatro en euskera “Jokoz Kanpo”, la última producción de la compañía Borobil Teatroa.
Se trata de una sátira sobre el mundo del fútbol base. Una comedia interpretada por Joseba Apaolaza, Asier Hormaza y Asier Sota. Tres actores que interpretan una docena de personajes que todos podremos identificar y que nos harán reflexionar sin parar de reír, sobre muchos comportamientos que se dan en el fútbol. Un espectáculo con texto original de Mikel Pagadizabal, Nagore Aramburu y Anartz Zuazua, con la colaboración de Arantxa Iturbe y la dirección de Anartz Zuazua.

El resto del programa será una serie de encuentros en la Biblioteca Foral de Bilbao con escritores, periodistas y creadores, que será desvelado poco a poco en los próximos días.

Paralelamente al programa principal, este año Letras y fútbol pondrá en marcha dos innovadoras acciones de promoción de la lectura. La primera de ellas, continúa con la estrategia del año anterior en la que se repitieron en Bilbao de manera gratuita 60.000 ejemplares de cuentos en los que el fútbol y la literatura convergían como temas.

Este año, serán dos cómics creados ex profeso para la ocasión, con una tirada total de 20.000 ejemplares. Los mismos, serán distribuidos en Bilbao la semana del 26 de noviembre, a través de un grupo de voluntarios de la Fundación Athletic Club.

Los cómics son “Diamanteak, urrea eta ikatza”, escrito por el bertsolari y guionista Unai Iturriaga y dibujado Alfonso Zapico (Premio Nacional de Cómic 2012), que colaboran por primera vez para tejer una historia que tiene al Athletic Club como escenario; y “El portero”, escrito por el prestigioso guionista Santiago García y dibujado por Pablo Ríos, que ya colaboraron en “Fútbol. La novela gráfica” y que en esta ocasión presentan una divertida historia metaliteraria en la que la figura del portero y ilustra la tensión existente en la creación de cómic entre el guionista y el dibujante.

letras y futbol 2

La segunda de las acciones de promoción de la lectura será la denominada “Athletic Club de Lectura”, una innovadora iniciativa a través de la cual cualquier hincha o lector podrá proponer e intercambiar la lectura de un libro con siete personalidades del Athletic Club.

Partiendo del hecho de que la lectura, como el fútbol, es algo para compartir (ningún hincha lo es solo, y ningún lector termina un buen libro sin sentir las ganas de compartirlo con los que más quiere) Athletic Club de Lectura permitirá que cualquier aficionado y lector pueda proponer un libro que leer a siete personas relevantes del Athletic Club.

De todas las sugerencias recibidas, cada una de estas personas elegirá una, y se comprometerá a leer en el plazo de un mes el libro sugerido. Igualmente, el lector recibirá una sugerencia por parte del representante del Athletic Club y adquiere el mismo compromiso de lectura. Posteriormente, a partir de los libros sugeridos, la Fundación Athletic Club organizará una serie de clubes de lectura con las personalidades del Athletic Club y lectores de los libros sugeridos.

A través de esta página web se pueden enviar propuestas de lectura para: Josu Urrutia, Enersto Valverde, Carlos Gurpegui, Mikel Balenziaga, Ainhoa Tirapu, Jone Guarrotxena y Jose Angel Iribar. El plazo está abierto hasta el 23 de septiembre.

letras y futbol 1

Cabe destacar finalmente, que “Letras y fútbol” se enmarca dentro de la innovadora y única en Europa apuesta del Athletic Club por la promoción de la cultura en el ámbito del deporte, que se completa con otras acciones como el Thinking Football Film Festival (que en 2016 celebrará su cuarta edición) o el BertsoDerbia.

En los últimos años, autores como Juan Villoro, Eduardo Galeano, Manuel Vilas, Enric González, Bill Buford, David Trueba, Jorge Valdano, Bernardo Atxaga, Sergi Pàmies, Ignacio Martínez de Pisón, Simon Kuper, Josep Ramoneda, Jordi Puntí, Kirmen Uribe, Ray Loriga, Hernán Casciari, Andrés Neuman, Amets Arzallus, Ander Izagirre, Martín Caparrós o Eduardo Sacheri han pasado por un festival que año a año se consolida como un referente en lo que a unir cultura y deporte se refiere.

El festival “Letras y fútbol”, está organizado por la Fundación Athletic Club, con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y la Sala BBK, y está apoyado por El Corte Inglés, Euskaltel, Viajes Barceló, el Hotel Meliá Bilbao y el Ministerio de Cultura, el festival Já La Risa de Bilbao, Metro Bilbao, la editorial Astiberri, y las revistas Líbero y Panenka a quienes los organizadores quieren agradecer su apoyo.

Presentación del festival 'Letras y fútbol'

Imagen del diario Deia

Objetivo del Barça: «Una remontada bestial»

 

 

Tras la contundente derrota del Barça por 4 a 0 en el partido de ida de la Supercopa de España ante el Athletic de Bilbao, llega el partido de vuelta y con él la solución al enigma que desde entonces sobrevuela el mundo del fútbol. ¿Será el equipo blaugrana capaz de dar la vuelta a la eliminatoria? ¿Será capaz el Barça de ganar por un mínimo de 5 a 0? ¿Serán capaces los Messi, Iniesta, Suárez y compañía materializar lo que sin duda sería «una remontada bestial«?

De momento, parece que los jugadores del Barça se han conjurado para contrarrestar la debacle de San Mamés, y los mensajes que desde entonces han ido lanzando son de ilusión en sus capacidades. Del primero al último, aún conscientes de la dificultad de la proeza, todos confían en sus posibilidades y apuntan a gesta histórica.

Hasta que el partido concluya y sepamos con certeza si se consigue o no, la literatura infantil nos ofrece la posibilidad de experimentar justamente eso, «Una remontada bestial«.

Y es que ese es el título del volumen número 2 de la serie «Los pirañas del fútbol«, acerca del cual podéis leer una reseña aqui.

IMG_20141210_120211 - copia

Quizás los jugadores del Barça se inspiren en Nico, Lucas, Quique, Lin Tao, Ray, Ivo, Roque y Toni, del equipo de Los Pirañas, quienes ya saben lo que es llevar a cabo «Una remontada bestial«.

Athletic de Bilbao – Barça y «Aquella edad inolvidable» de Ramiro Pinilla

 

Fotografía de www.elconfidencial.com

Esta tarde el Barça visita uno de los estadios de fútbol más míticos y emblemáticos de la liga española: San Mamés, la Catedral, el territorio del Athletic de Bilbao. Un buen día para recordar, aprender y entender algunas cuestiones relacionadas con la idiosincrasia de este club tan especial.

Para ello, nada mejor que echar mano de las letras de uno de los grandes de la literatura y miembro destacado de este Futbol Club de Lectura: Ramiro Pinilla, quien hace poco nos dejó. Pero también nos dejo una obra extensa entre la que encontramos una gran novela sobre fútbol, “Aquella edad inolvidable”, en la que nos narra la historia de Souto Menaya, ‘el Botas’, personaje de ficción y jugador del Athletic de Bilbao que llegó a conocer la gloria gracias a uno de sus goles y el infierno después de una lesión.

 

Fotografía de www.casadellibro.com

A continuación, unos cuantos balonazos literarios extraídos de la novela relacionados con el sentimiento de ser del Atheltic de Bilbao y del fútbol en general.

            – Te diré algo que no entiendo: lo importante no es lo que hay dentro sino lo que hay fuera. Aunque nuestro equipo ganara todos los partidos en un San Mamés vacío, no habría Athletic. Y aunque perdiera todos los partidos en un San Mamés lleno, habría Athletic. ¿Tú entiendes la cuestión de Dios? Yo, no. Si no hubiera llorones, no habría Dios. Pues lo del Athletic es lo mismo.

 

Foto de www.blog.mitrastero.com

            “¿Estás contento?”, preguntaba al niño que llevaba de la mano si el Athletic había metido más goles que el rival. Y el pequeño Souto levantaba la cabeza y contestaba que sí, al principio para no contrariar al padre, pronto con sólido ardor. Cuando el equipo perdía, salían mustios de San Mamés. “Sabes lo que en mis tiempos me preguntaba cuando nos sacudían? Me preguntaba: ¿y ahora qué me queda? ¿Y sabes lo que me quedaba? ¡El Athletic, Souto, el Athletic por encima de todo y yo no lo sabía! Aunque Lafuente, Bata, Chirri o Gorostiza no metieran los goles que hacían falta, había por delante más domingos, ¡muchos domingos!”.

           Tras arengas de esta índole, a Cecilio le quedaba el mal sabor de boca de su incapacidad para transmitir su devoción. Tuvo una prueba de ello al preguntar al hijo, ya de nueve años, tras un descalabro dominguero:

            – ¿Te estás haciendo la pregunta “qué me queda ahora”, hijo mío, como me la hacía yo?

            – Sí, bueno, no sé… Creo que sí, pero… Fue una pena que Unamuno fallara ese gol de cabeza.

            Cecilio creyó leer claro en esa respuesta. “El chico siente los colores pero aún está verde.” Vivió todo un año eligiendo ideas, palabras, frases y tonos capaces de extraer su yo profundo y tocar el del hijo de diez años. Un lunes lo sentó en casa frente a él después de haber leído a Souto tres veces la crónica periodística del partido de lavíspera que se sabían de memoria, y le dijo:

            – En este mundo hay que tener algo grande por encima de nuestras cabezas. Unos tienen a Dios y otros al Athletic. Otros tienen a los dos, y nunca lo he entendido. Hijo, ¿en quién piensas por las noches en la cama? ¿Cómo quien te gustaría ser? ¿Te gustaría que te vieran Blasco, Iraragorri o Muguerza cuando ayudas a ama y que no te vieran si te quejas de las vainas con hilos? Piénsalo, hijo. Nunca te avergüences de buscar lo que tienes en la cabeza, si por casualidad tienes algo grande y no lo sabes.

Equipo campeón de 1930: Castellanos, Iraragorri, Bata, Ispizua, Blasco, Urquizu, Lafuente, Muguerza, Chirri II, Gorostiza, Unamuno y Pichi Garizurieta. Fotografía de http://www.miathletic.com

Una referencia más, que viene como anillo al dedo para el partido de hoy, ya que también se habla del Barça:

            – Dentro de quince días juega aquí el Barcelona. Ya veremos qué alineación saca ese Pentland, y si podemos cantar el alirón… ¿Sabes de dónde viene el alirón? Lo inventaron los mineros. Cuando sacaban una nueva veta, el ingeniero escribía encima con tiza All Iron, que en inglés significa “todo hierro”. Los mineros saltaban porque cobraban jornal extra y el alirón corría por la mina. Así pasó al “alirón, alirón, el Athletic campeón”. Mira lo que dieron a la Catedral aquellos mineros explotados.

Fotografía de www.miathletic.com

Y, para terminar, una reflexión sobre el fútbol que no tiene desperdicio:

“El sueño del rematador consiste en colar el balón por uno de los dos ángulos superiores “quitándole las talarañas”. Si, además, este gol resulta decisivo, pasa a los anales y el nombre del jugador a las generaciones futuras. Como si el fútbol fuera un proceso matemático. Medio palmo más allá o más acá no habría gol o perdería su magia, aunque talento y esfuerzo habrían sido los mismos. Existe en proyecto la jugada perfecta, pero solo de tarde en tarde el sueño se realiza. “El fútbol es así”, se filosofa. Pero hay desmayos matemáticos cuando surge el milagro. Uno de los encantos del fútbol es la democracia de los goles, pues tiene el mismo valor uno de sueño que otro metido con el culo”.

Fotografía de www.athletic-club.eus