«La maldita vida futbolística de Wolfram Wuttke», de José Miguel Gala. eLena Editores

 

 

“Wolfram Wutke fue un futbolista dotado y un bribón adorable, uno de los últimos grandes futbolistas de la calle” (Jupp Heynckes, marzo de 2015)

 

Hace apenas unas semanas me encontraba navegando en la tormentosa vida de Lutz Eigendorf, uno de los futbolistas más destacados de la Alemania de finales de los 70 y principios de los 80 (hasta su fallecimiento, a manos de la Stasi). Y hoy, el fútbol y la literatura me han devuelto de regreso al universo futbolístico germánico de la mano de otro destacado jugador: Wolfram Wuttke.

Seguramente, para la inmensa mayoría de aficionados jóvenes el nombre de Wuttke les resultará totalmente desconocido. Sin embargo, se trata de un futbolista cuyo gran talento y condiciones lo convertían en un espécimen particular dentro de la tipología de jugadores alemanes de su época. Wuttke tenía una calidad indiscutible que no pasaba desapercibida a nadie, lo que le llevó a despuntar en el mundo del fútbol desde muy joven.

Llegó a jugar en varios equipos alemanes – Schalke 04, Borussia Mönchengladbach, Hamburgo, FC Saarbrüken, selecciones Sub 15, Sub 18, Sub 21 y absoluta-, y también pasó por la liga española, en la que es recordado por sus dos temporadas en el RCD Espanyol. Lamentablemente, su gran calidad iba acompañada de un carácter indomable, poco predispuesto para los sacrificios que el fútbol profesional requería. Aún así, y pese a todo el malditismo que lo acompañaba por sus actitudes –fumador, bebedor, poco diplomático- sus cualidades futbolísticas dejaron huella allá por dónde pasó.

 

Wolfrang-Wuttke-en-un-partido-_54426540359_54115221154_600_396-599x264

Imagen de www.kaisermagazine.com

 

De todo ello y más habla José Miguel Gala en «La maldita vida futbolística de Wolfram Wuttke«, una atractiva e interesante biografía del alemán que profundiza en aquellos episodios en los que esa dicotomía se pone de manifiesto. La obra evoluciona cronológicamente, pero se detiene en aquellas etapas más significativas desde el punto de vista de la personalidad de Wuttke: su paso por el Schalke 04, su parada en el Hamburgo, sus intermitentes apariciones con la selección alemana y, especialmente, sus dos temporadas en el Espanyol.

En todos los clubes un denominador común: muestras de una gran calidad que nadie ponía en duda combinada con excesos físicos que lo hacían estar fuera de forma habitualmente.

 

SINOPSIS

George Best decía que cuando muriese la gente olvidaría toda la basura y solo recordaría el fútbol. Se equivocaba. Wuttke bromeó en alguna ocasión con la posibilidad de escribir una autobiografía. No lo hizo, y también se equivocó, porque como todos nosotros, él también tenía una historia que contar”.

 

El autor dedica un espacio especial al paso por el club blanquiazul. Tras un inesperado fichaje, pues Wuttke no era por aquel entonces especialmente conocido por el gran público, acabó consiguiendo, pese a todo, dejar huella entre los aficionados pericos. De hecho, su nombre es el que se puede ver en una de las puertas del actual estadio del club blanquiazul. Y el propio autor explica en alguna entrevista que una de las razones para escribir el libro ha sido el recuerdo que de él tenía.

 

 

Aunque el libro pueda ser especialmente interesante para los aficionados blanquiazules, va más allá en tanto que sirve también para recordar y reflejar una época en la que el fútbol era algo completamente diferente al actual. Por sus páginas desfilan nombres de grandes jugadores alemanes de finales de los ochenta y principios de los noventa (Littbarski, Matthaus, Hrubesch, …), míticos equipos que dominaron Europa en su momento (como el Hamburgo), y, por supuesto, nombres ilustres del RCD Espanyol, como N’Knono, Lauridsen, Orejuela. Y Luis Aragonés, con quien mantuvo broncas monumentales.

 

“Netzer, Heynckes o Matthaus siempre le reconocieron un talento extraordinario para el fútbol, análogo a su escaso compromiso con la práctica profesional del mismo, y el mismo Beckenbauer dijo de él que era un tipo tan genial como salvaje. Incluso Johan Cruyff alabó su juego…”

 

Debo decir, en este sentido, que si recuerdo en parte a Wuttke fue porque un excompañero mío en el fútbol base del Cornellà, Enric Cuxart, que llegó a jugar en Primera División, fichó por el Espanyol en la temporada 1991/1992, coincidiendo allí con el alemán. Y ha sido toda una sorpresa descubrirlos a ambos en una de las fotografías que ilustran el libro.

Una obra, en definitiva, que en apenas 70 páginas es capaz de ofrecer un valioso retrato de Wuttke, pero también, del fútbol de su época.

Podéis leer una entrevista con el autor haciendo clic aquí., y otra referencia a la publicación de la obra en este enlace.

 

 

Y aquí tenéis un pequeño video sobre Wolfram Wuttke:

 

 

Galder Reguera e Ignacio Martínez de Pisón en Cosmopoética

 

 

En el mundo del fútbol y la literatura también hay encuentros de Champions, como el que reunirá a Galder Reguera e Ignacio Martínez de Pisón, el próximo 1 de octubre, en el Festival de Poesía Cosmopoética, que se celebrará en Córdoba entre el 28 de septiembre y el 6 de octubre.

Teniendo en cuenta que también estará por ahí Antonio Agredano, director del festival, solo faltará que el terreno de juego sea un sofá y que den sandía a los jugadores para que el encuentro sea de Mundial.

«Cortitos y al pie», fútbol y literatura en pos de la convivencia

 

 

No descubro nada si repito que uno de mis mantras favoritos es que la unión de fútbol y literatura es una magnífica puerta de acceso a la lectura. Pero, no solo eso, puesto que cuando esos dos mundos se sitúan en el mismo lado de la cancha, los beneficios pueden ir mucho más allá. Por ejemplo, como en el caso de la interesantísima acción que acabo de conocer, y en la que fútbol y literatura van de la mano, también, como canal para mejorar la convivencia.

La propuesta lleva por título “Cortitos y al pie”, y está coordinada desde el Espacio Surgir, un “espacio educativo no formal para la promoción de la convivencia pacífica, la comunicación no violenta y la gestión empática de entornos conflictivos”.

El acto de presentación se celebró el pasado martes en su sede, situada en la provincia argentina de Santa Fé. Tal y como lo describen, se trata de “un proyecto diseñado artesanalmente por el equipo de Surgir y que ponemos a rodar hoy con juveniles de Club Atlético Unión, Club Atlético Colón, jóvenes del Programa #NuevaOportunidad del Gobierno de Santa Fe y las integrantes de Martas Fútbol Feminista«.

 

Imagen de Georgina Stizza, publicada en La Diez

 

Personalmente me encantan este tipo de iniciativas, actuaciones locales, modestas, fuera de los grandes focos, pero que en muchas ocasiones tienen una valiosísima función social en la comunidad en la que se desarrollan.

La intención es trabajar sobre cuestiones como la reflexión grupal, el intercambio de conocimientos, la convivencia y las relaciones personales a partir de textos de temática futbolera. En la experiencia formarán parte integrantes de diferentes colectivos. Por un lado, 25 futbolistas de categoría juvenil del equipo de Unión y otros 25 del de Colón, todos ellos residentes en pensiones de estos clubes. También 10 integrantes del colectivo feminista Las Martas, y miembros de la Asociación Civil Los Cebollitas, un club de la ciudad que participa en la Lita Interbarrial.

Entre los objetivos principales del proyecto, que se retoma después de que se pusiera en marcha en el 2015, está el de acercar los libros a los jóvenes aprovechando el potencial del fútbol, poniendo también un énfasis especial en todo lo que tenga que ver con la convivencia. Tal y como se explica en la fundamentación del proyecto “la literatura futbolera nos habilita, de este modo, a crear una nueva instancia de participación para la reflexión, la expresión y el intercambio de miradas de las juventudes; comprendiendo que el ejercicio de lectura constituye una herramienta elemental para la formación de la personalidad, de la capacidad individual de socialización y que, al mismo tiempo, facilita el desarrollo intelectual y promueve la imaginación”.

 

Fotografía de Pablo Aguirre, publicada en El Litoral, correspondiente al acto de presentación

 

La estructura del ciclo sigue la propia del fútbol, y para ello se han seleccionado 11 cuentos y relatos futboleros, cuya lectura permitirá a los participantes participar en las diferentes sesiones. Cada grupo de participantes disputará cuatro partidos: los tres primeros encuentros, tendrán un formato de taller de dos horas de duración cada uno. Pero, previamente, deberán haber realizado una serie de actividades vinculadas a los ámbitos en los que los jóvenes conviven.

En el segundo y el tercer taller cada grupo tendrá la posibilidad de interactuar con periodistas deportivos y jugadores de las plantillas profesionales de Unión y de Colón. Finalmente, todos los grupos y participantes del proyecto, se reunirán en la jornada de cierre para participar de una jornada de convivencia, lectura e intercambio de experiencias con algunos autores de cuentos y relatos.

 

 

Estamos ante una maravillosa iniciativa de gran valor social, en tanto que vincula jóvenes, lectura y convivencia aprovechando el potencial del fútbol que habrá que seguir muy de cerca.

Tenéis más información en las noticias publicadas en La Diez y en El Litoral.

 

Publicación de «La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura», tesis doctoral de David García Cames

 

 

Hace unos tres años, el colombiano Luis Alejandro Díez Zuloaga adquirió el título de doctor tras concluir la tesis “Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanoamérica». El trabajo analiza un total de 110 libros sobre esta temática que incluyen novela, cuento y poesía. Recientemente, su autor fundó la editorial Caballito de Acero, especialmente destinada a «Futboliterarios«, «Bicinoveleros«, «Boxicuentísticos«, «Ajedrepoéticos«, tal y como se definen, y que ya ha publicado sus primeras obras de temática futbolera. Podéis leer una entrevista con él en este enlace, realizad, por cierto, por Wilmar Cabrera, autor de «Los fantasmas de Sarrià visten de chándal«.

 

DfqGwkKX4AAqKfU

 

La tesis de Luis Alejandro Díez no es la única sobre fútbol y literatura que podemos encontrar, aunque, si no estoy equivocado, se trata de un trabajo que no todavía no ha sido publicado.

Sí se puede adquirir, en cambio, otra tesis, la realizada por David García Cames, y cuyo atractivo título es “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”.

En la reseña del editor podemos leer lo siguiente:

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

Se trata, sin duda, de una obra imprescindible para los amantes del fútbol y la literatura, que seguro que se acabará convirtiendo en material de referencia y que ya se puede conseguir a través de Amazon.

Por cierto, David García Cames es el autor, entre otros artículos, de un texto imprescindible para todos los amantes del fútbol y la novela negra. Se trata de «Nadie escuchó los llantos. Fútbol, crónica y represión en la novela hispánica del XXI«, y lo podéis leer haciendo clic aquí.

 

«Sentir los colores», de María del Carmen de la Bandera. Editorial Casals

 

titlib8

 

– Yo también siento los colores –dije un poco molesto porque parecía que él era el único que gozaba o sufría con los triunfos o las derrotas.

– Entonces debes estar dispuesto a partirle la cara al que no nos trate con respeto.”

 

Una de las zonas más oscuras del mundo del fútbol es aquella que se relaciona con los movimientos radicales. Aunque poco a poco se han ido tomando medidas para conseguir su erradicación de los estadios (y alrededores), de tanto en tanto continúan siendo noticias algunos lamentables episodios protagonizados por estos grupos.

La literatura futbolera no ha sido ajena a este fenómeno. Existen interesantísimas obras que lo afrontan desde el campo de la ensayística, como por ejemplo “El mundo ultra. Los radicales en el mundo del fútbol”, de Carles Viñas, o “Entre los vándalos”, de Bill Buford. Y otras, como “En la turba”, de Mauvignier Laurent, o “Heysel”, de Armand Company, que ficcionalizan episodios reales como la tragedia de Heysel con la intención de denunciar las acciones de estos grupos.

 

portada.jpg

 

Los libros citados están destinados al público adulto. Pero existe una interesante obra destinada a lectores a partir de 12 años que afronta este tema de una manera muy acertada e interesante. Se trata de “Sentir los colores”, de María del Carmen de la Bandera, publicado en el 2000 por la Editorial Casals en su colección Punto Juvenil. La obra, una novelita de apenas 100 páginas, describe la forma en que Quique, un joven que aún no ha cumplido los 13 años, se introduce en un grupo ultra y las vivencias que allí tiene.

 

SINOPSIS

Quique, un chico de doce años, siente los colores de su equipo hasta tal punto que llega a vivir experiencias insólitas; quizás demasiado arriesgadas, peligrosas… El mundo del fútbol irrumpe en su vida. Dice que para él hay tres cosas principales: el equipo, el abuelo y Lobi (su perro). No sabría decir el orden. Más tarde aparece María, una chica de su clase, que de ser amiga, puede pasar a algo más: nunca se sabe. Es amigo de sus amigos, pero si alguno se le atraviesa… hay que pararlo. En el colegio sufre un bajón en el rendimiento. Los hinchas del equpo lo enardecen en los partidos y Quique responde con un entusiasmo excesivo. ¿Qué pasa con los “radicales” del fútbol?

 

 

El libro está narrado en primera persona por Quique, el protagonista, quien nos va explicando, capítulo a capitulo, cómo fue cayendo en las redes de un grupo radical y lo que con ellos acabó viviendo. Casi sin darse cuenta, y como consecuencia de una conflictiva situación personal, Quique acaba encontrando refugio en un grupo en el que proyectará su necesidad de estabilidad emocional. La defensa a ultranza de unos colores será el punto en común que lo hará creer que los integrantes de ese colectivo solventarán la necesidad de identificación que suele aparecer en estas edades.

La historia de Quique gira en torno a tres ejes principales. Por un lado está su familia, en la que la separación de sus padres le ha generado cierta desestabilización. Aunque, por otro lado, ha encontrado un mayor refugio en la estrecha relación que mantiene con su abuelo, con quien comparte afición por el fútbol.

Por otro lado está la escuela, en el que la rivalidad con otro grupo, provocada en parte por tratarse de seguidores de diferentes equipos genera tensiones y conflictos continuos. Y, un tercer ámbito es el de su incursión en el mundo de los radicales. Se trata de un terreno en el que poco a poco se va introduciendo, bajo el espejismo de encontrar en ellos respuestas a su necesidad de pertenencia a un grupo. Y así, un día, casi sin saber cómo, se hallará envuelto en una terrible experiencia que se convierte en uno de los puntos culminantes de la historia.

9788483431580

 

“No paró el delirio durante el descanso. Una cadena de policías antidisturbios daba la cara a las gradas de los Radicales, entre los que me encontraba. En un momento de lucidez pensé: “estoy entre los míos, ahora sé lo que es sentir los colores”.

 

El relato y su progreso son idóneos para aproximarse al tema de los fanatismos en el mundo del fútbol. Y se consigue, además, con un lenguaje muy cercano al de los adolescentes a quienes el libro se dirige. Es interesante, como curiosidad, el nombre de los diferentes equipos y jugadores que aparecen, todos ellos inventados y ficticios pero perfectamente identificables con los de la realidad: el Real Majestic, el Letimadrid, el Barcarola, Holgado, Ponientes…

La obra se acompaña de una serie de potentes ilustraciones en blanco y negro realizadas por Rafael Estrada y J. Requena a página completa.

 

20180914_210822 - còpia

 

 

“No fui yo solo el que, en algún momento, sintió pánico. Una oleada de gente despavorida corrió calle abajo. Los dueños de los bares echaron los cierres para evitar que la avalancha les inundara el local. Decididamente era mejor entrar al campo. Allí estaría más seguro”.

 

Por último, vale la pena destacar el completo dossier de actividades complementarias relacionadas con la lectura que se puede encontrar en la web de la editorial, y que incluyen tanto ejercicios escritos como videos y audios sobre el tema en cuestión.

Podéis leer un fragmento haciendo clic aquí.

 

Más fútbol y novela negra con «El futbol és així», de Edicions Xandri:

 

 

Seguramente, el de la novela negra es uno de los géneros literarios que ha establecido una relación más prolífica con el mundo del fútbol. Hace un tiempo publiqué este artículo en el que ofrecía una relación de obras en las que lo negro y lo futbolístico combinan a la perfección.

Pero si queréis profundizar en este aspecto os recomiendo encarecidamente la lectura de “Nadie escuchó los llantos. Fútbol, crónica y represión en la novela negra hispánica del XXI”. Se trata de un artículo publicado en el número de invierno de 2016 de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, y está firmado por David García Cames, quien, por cierto, acaba de publicar “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”, que tiene toda la pinta de ser un auténtico caramelo para los amantes del fútbol y la literatura.

Volviendo al género negro y su relación con el fútbol, tuvimos otro ejemplo a finales de agosto, con la celebración de una tertulia sobre “Fútbol y literatura” en el marco de la tercera edición del Cubelles Noir, Festival de Gènere Negre del Garraf. Y ahora nos llega otro interesante ejemplo, gracias a la publicación de “El futbol és així”, un libro de relatos que reúne diferentes historias de periodistas y escritores en las que lo negro forma parte de la trastienda de lo futbolero.

 

 

Editado por Edicions Xandri, el acto de presentación se celebrará el próximo jueves 27 de septiembre a las 19.30h., y servirá para inaugurar la segunda edición del Sang Cugat, Festival de Novela y Cine Negro de la barcelonesa población de Sant Cugat del Vallès.

 

 

 

«El gol imposible», de Enrique Sánchez. Editorial Edebé

 

 

No pude contestar. Me lo impidió la certeza de que me encontraba ante un fantasma. Y lo peor de todo es que parecía de carne y huesos.

 

El 4 de enero de 1976, Zaragoza y FC Barcelona se enfrentaron en partido de liga en el estadio de la Romareda con un resultado final de empate a 4. Ese partido, sustituyendo al cuadro maño por el Deportivo de la Coruña, fue tomado como inspiración y telón de fondo por Enrique Sánchez en 1998 para escribir una novela de suspense titulada “El gol imposible”, que resultó finalista del Premio Edebé de Literatura Juvenil. Publicada por Edebé en su colección Periscopio se trata de una más que entretenida novela que se lee de un tirón y cuya intriga te va arrastrando hasta llegar al final.

 

SINOPSIS

Julián Regueiro, un periodista deportivo, cree reconocer a un famoso jugador de fútbol. Lo extraño del caso es que éste murió hace más de 11 años en un accidente de tráfico. A partir de aquí, Regueiro se propone reconstruir los últimos días de la vida de aquel futbolista. En sus pesquisas, el periodista se topará con más de una incógnita y con un asunto algo turbio.

 

El libro está dividido en 31 capítulos cortos que corresponden con los avances en la investigación del protagonista. En cada uno de ellos se añade un elemento más al ovillo que hay que desenredar, siendo el elemento principal los diferentes personajes que de un modo u otro estuvieron relacionados con el enigmático Javier Varela, un prometedor futbolista de quien se decía que estaba a punto de fichar por un grande justo antes de su desaparición.

A partir de este hecho arrancan todas las pesquisas del narrador. Acaba de ver jugando un partido de fútbol sala de aficionados a quien creía muerto. Si su sospecha es correcta, y si realmente es él, la pregunta clave es ¿qué sucedió para que Varela quisiera desaparecer de la faz del mundo?

 

 

Narrada en primera persona, a lo largo de la novela acompañamos al investigador en cada uno de sus pasos, y somos testigos tanto de sus avances como de sus dudas e incertidumbres. La galaxia de personajes que van apareciendo hace que el interés y la tensión se mantengan en todo momento, no desvelándose prácticamente hasta la última página cuál es el misterio que lo envuelve todo. Hay, en este sentido, un interesante golpe de efecto final, que añade valor a la historia que hemos leído.

Los 20 años transcurridos desde la publicación se notan en algunos aspectos del texto y situaciones: todavía existían las pesetas, la principal fuente de documentación eran los archivos y prácticamente se fumaba en cualquier lugar. Como contrapartida, algunos de los temas que siguen formando parte de la trastienda más oscura del fútbol siguen vigentes.

 

 

Una novela de intriga y futbolera, destinada a lectores juveniles (ese segmento que a veces queda en territorio de nadie) que, como decía, es entretenida y está muy bien construida, ofreciendo una lectura muy ágil en la que abundan los diálogos, no faltan ciertos toques humorísticos y el suspense se mantiene hasta el final.

 

 

«El misterio de la tormenta de arena», núm. 14 de ‘Los Futbolísimos’, de Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. SM Ediciones

 

14 - El misterio de la tormenta de arena

 

 

– Pero entonces, ¿qué hacemos? –dijo Camuñas

– La especialidad de los Futbolísimos –respondí yo sin dudar.

Helena me miró sonriendo.

Estábamos pensando lo mismo.

Los demás también se volvieron hacia mí.

Dije:

-¡Investigar!

– Así se habla –dijo Helena-. En marcha.

 

Uno de los fenómenos meteorológicos más extraños de los últimos tiempos está a punto de llegar a Sevilla la Chica, el lugar al que pertenece el equipo del Soto Alto. Se trata de una tormenta de arena que amenaza con traer calor extremo e inundarlo todo de partículas de tierra del desierto. Tan extraño y peculiar suceso es el telón de fondo de la última aventura de los Futbolísimos, “El misterio de la tormenta de arena”, escrita por Roberto Santiago, ilustrada por Enrique Lorenzo y publicada por SM Ediciones.

Se trata del volumen número 14 de la exitosa serie. Una nueva entrega en la que misterio, aventuras, fútbol, amistad, humor y valores se combinan, una vez más, de manera perfecta.

 

Publicación3

 

SINOPSIS

Acaban de inaugurar el Gran Camping de Sevilla la Chica y las primeras en llegar son tres misteriosas autocaravanas. Sus ocupantes, un equipo de fútbol italiano que viene a hacer la pretemporada con el Soto Alto, aunque en realidad sus intenciones son muy distintas. Y para colmo, una tormenta de arena del desierto que impide ver las cosas con claridad. ¿Conseguirán Los Futbolísimos resolver este nuevo misterio?

 

Imagen 1

 

Como decía al principio, la tormenta de arena actúa como telón de fondo de la aventura. Pero se trata de un extraño episodio que no llega solo. Jerónimo Llorente, el presidente de la Liga Intercentros, ha decidido incorporar una novedad para el pueblo, un camping que no tarda en recibir a sus primeros visitantes: un grupo de italianos que se instala con sus autocaravanas. Entre ellos, los jugadores de un importante equipo infantil de Nápoles, capitaneado por la combativa Fabrizia, más conocida como la “Tempesta Fabrizia”.

 

Publicación2

 

Con estos ingredientes se estructura la historia a la que los Futbolísimos se enfrentan en este volumen. Pero quien mejor puede presentarlo es Roberto Santiago, y eso es lo que hace en este video:

 

 

Ideal para el aula

Como habéis visto, el autor considera que este libro es un tanto especial. Desde que la serie apareció, me ha parecido que todos mantienen un excelente nivel de interés y calidad, una característica que hace difícil señalar una aventura por encima de otras. Sin embargo, es cierto que en “El misterio de la tormenta de arena” encontramos algunos elementos que, en mi opinión, le dan un toque especial. Por ejemplo, algunas situaciones por las que atraviesa algún personaje, o los dilemas derivados de la trama a los que deberá enfrentarse el grupo.

 

Estaba harto de hacer cosas que no quería hacer.

Solo por quedar bien.

O porque era lo que esperaban los demás.

 

Publicación4

 

Me consta, porque alguna vez me lo han comentado, que hay algún profesional de la enseñanza que se asoma de vez en cuando por este modesto blog. Por si leen estas líneas, aprovecho para insistir una vez más en la necesidad de que este tipo de lecturas entren en las aulas. Son obras que van a hacer pasar a los alumnos un rato entretenido, divertido, en los que van a quedar atrapados por los misterios que en ellas se explican y que te arrastran hasta la última página.

Lecturas que les van a permitir identificarse rápidamente con los personajes, y en las que van también a disfrutar con las magníficas ilustraciones de Enrique Lorenzo. Y, sobre todo, se trata de libros que permiten ser trabajados en el aula. En este caso muy especialmente, porque en él se plantean algunas situaciones idóneas para debatir acerca de lo que está bien y lo que está mal, de cómo actuaríamos ante determinadas situaciones, de la forma de enfrentarse a lo que podríamos denominar crisis existencial, etc.

 

Por si fuera poco, ahora llevo todo el año sin marcar un gol.

Exactamente, 252 días.

Desde la Navidad pasada.

Y hoy es 23 de agosto.

 

En definitiva, que nos encontramos ante un magnífico material para trabajar en el fomento de la lectura y que, además, sirve para que los lectores de estas edades entiendan que los libros sirven, también, para ayudarnos a reflexionar sobre las cosas que nos suceden.

Así que… padres, compradlo a vuestros hijos. Profesores: recomendarlo y comentarlo en el aula.

Podéis leer el primer capítulo desde este enlace.

 

Publicación5

 

ENLACES A LAS RESEÑAS DE NÚMEROS ANTERIORES

  1. El misterio de los árbitros dormidos
  2. El misterio de los siete goles en propia puerta
  3. El misterio del portero fantasma
  4. El misterio del ojo de halcón
  5. El misterio del robo imposible
  6. El misterio del castillo embrujado
  7. El misterio del penalti invisible
  8. El misterio del Circo del Fuego
  9. El misterio de la lluvia de meteoritos
  10. El misterio del tesoro pirata
  11. El misterio del Día de los Inocentes
  12. El misterio del obelisco mágico
  13. El misterio del jugador número 13