«RCD Espanyol. La història en còmic», de Lluís Recasens «L’Avi», Sergio Fidalgo y Nacho Julià

 

COMIC media portada p

 

El sábado regresa la liga, y lo hace con un plato fuerte: el derbi que Espanyol y Barça disputarán a las 21h. en el Estadio de Cornellà-El Prat. Se trata de un encuentro con diferentes puntos de atención, siendo uno de los principales el debut del exbarcelonista Abelardo como entrenador del conjunto perico. Sin duda, será una sensación extraña para él, en la que no podrá evitar tener el corazón dividido. Pero, tal y como dijo el día de la presentación (“ahora soy el primer perico, el socio número uno del Espanyol”), lo profesional acaba prevaleciendo por encima de todo.

Algo de eso sentiré yo también el sábado. No me gusta ver al RCD Espanyol en la situación actual, ocupando el último puesto de la clasificación, y espero que puedan salir de ahí abajo cuanto antes. Por diversas razones, mantengo simpatías y vínculos emocionales con el club perico. El primero de todos ya viene de lejos, desde mi infancia, pues Dani Solsona vivía en mi barrio y era el ídolo de todos los niños.

 

Cromo Solsona 2.jpg

Vaquería Solsona 2.jpg

 

Cada día, de camino al instituto, pasaba por delante de la vaquería que sus padres tenían a poca distancia de mi calle, por lo que día sí día también era inevitable visualizar su cromo y fantasear con la idea de llegar a ser algún día un futbolista como él. Poco después, durante mis tiempos de jugador en la UE Cornellà, tuve algunos compañeros que acabaron vistiendo la camiseta blanquiazul, e incluso uno de los mejores años que recuerdo fue cuando tuve como entrenador a Pepín Cabezas, un destacado jugador del Espanyol de la década de los 70 que también coincidió con Solsona.

 

Pepín Cabezas.jpg

 

También estuve en Sarrià en el inolvidable partido de ida de la final de la Copa de la Uefa contra el Bayer Leverkusen, y disfruté del contundente 3 a 0 que poco después los alemanes acabarían remontando, sorprendentemente, en su campo. Aquello sucedió en 1988, seis años después de que el Italia-Brasil del Mundial 82 convirtiera el estadio de Sarrià en un campo mítico en mi cartografía emocional como aficionado al fútbol. Por último, el hecho de que el nuevo campo se haya ubicado no solo en el lugar en el que nací, sino prácticamente sobre el terreno en el que había un antiguo campo de fútbol sobre el que di mis primeros pasos con el equipo del colegio, se convierte en un vínculo más.

 

20200102_114602

 

Sirva esta previa para hablar de “RCD Espanyol. La historia en còmic”, una obra que explica la evolución del club blanquiazul en formato cómic, con ilustraciones de Lluís Recasens (“L’Avi”) y guión de Sergio Fidalgo, Nacho Julià y el propio Avi. Fue publicada originalmente en el 2010, desde la Revista 23 perico, y existe una reciente actualización del 2019.

Siguiendo una evolución cronológica, un abuelo y su nieto van paseando por la historia del club, visitando sus momentos victoriosos y los conflictivos, las rivalidades con el club blaugrana, el papel de diferentes personajes destacados de la entidad, desde presidentes a jugadores y entrenadores, así como muchos otros aspectos que permiten hacer una aproximación a la historia del club.

 

20200102_114438

 

Las ilustraciones presentan el personal estilo de ‘L’Avi’, y muchas de ellas se sobreponen sobre fotografías, incorporando la creación a la imagen real. No faltan los toques de humor, y la descripción minuciosa de muchos de los acontecimientos más importantes del club.

Se trata de un tipo de material que me parece muy útil y de gran valor pedagógico, pues permite a muchos aficionados aproximarse a la historia de los clubs de los que son seguidores de una forma muy amena y atractiva. Sorprendentemente, todavía existen muchos que aún no disponen de una historia en formato cómic, y considero que todos los que han apostado por esta opción han acertado plenamente.

 

20200102_114531

 

Todavía estamos en tiempo de buscar obsequios, por lo que los seguidores del RCD Espanyol deberían considerar la existencia de esta opción. Un libro siempre es un buen regalo, y este es ideal para los aficionados pericos de todas las edades.

«La maldita vida futbolística de Wolfram Wuttke», de José Miguel Gala. eLena Editores

 

 

“Wolfram Wutke fue un futbolista dotado y un bribón adorable, uno de los últimos grandes futbolistas de la calle” (Jupp Heynckes, marzo de 2015)

 

Hace apenas unas semanas me encontraba navegando en la tormentosa vida de Lutz Eigendorf, uno de los futbolistas más destacados de la Alemania de finales de los 70 y principios de los 80 (hasta su fallecimiento, a manos de la Stasi). Y hoy, el fútbol y la literatura me han devuelto de regreso al universo futbolístico germánico de la mano de otro destacado jugador: Wolfram Wuttke.

Seguramente, para la inmensa mayoría de aficionados jóvenes el nombre de Wuttke les resultará totalmente desconocido. Sin embargo, se trata de un futbolista cuyo gran talento y condiciones lo convertían en un espécimen particular dentro de la tipología de jugadores alemanes de su época. Wuttke tenía una calidad indiscutible que no pasaba desapercibida a nadie, lo que le llevó a despuntar en el mundo del fútbol desde muy joven.

Llegó a jugar en varios equipos alemanes – Schalke 04, Borussia Mönchengladbach, Hamburgo, FC Saarbrüken, selecciones Sub 15, Sub 18, Sub 21 y absoluta-, y también pasó por la liga española, en la que es recordado por sus dos temporadas en el RCD Espanyol. Lamentablemente, su gran calidad iba acompañada de un carácter indomable, poco predispuesto para los sacrificios que el fútbol profesional requería. Aún así, y pese a todo el malditismo que lo acompañaba por sus actitudes –fumador, bebedor, poco diplomático- sus cualidades futbolísticas dejaron huella allá por dónde pasó.

 

Wolfrang-Wuttke-en-un-partido-_54426540359_54115221154_600_396-599x264

Imagen de www.kaisermagazine.com

 

De todo ello y más habla José Miguel Gala en «La maldita vida futbolística de Wolfram Wuttke«, una atractiva e interesante biografía del alemán que profundiza en aquellos episodios en los que esa dicotomía se pone de manifiesto. La obra evoluciona cronológicamente, pero se detiene en aquellas etapas más significativas desde el punto de vista de la personalidad de Wuttke: su paso por el Schalke 04, su parada en el Hamburgo, sus intermitentes apariciones con la selección alemana y, especialmente, sus dos temporadas en el Espanyol.

En todos los clubes un denominador común: muestras de una gran calidad que nadie ponía en duda combinada con excesos físicos que lo hacían estar fuera de forma habitualmente.

 

SINOPSIS

George Best decía que cuando muriese la gente olvidaría toda la basura y solo recordaría el fútbol. Se equivocaba. Wuttke bromeó en alguna ocasión con la posibilidad de escribir una autobiografía. No lo hizo, y también se equivocó, porque como todos nosotros, él también tenía una historia que contar”.

 

El autor dedica un espacio especial al paso por el club blanquiazul. Tras un inesperado fichaje, pues Wuttke no era por aquel entonces especialmente conocido por el gran público, acabó consiguiendo, pese a todo, dejar huella entre los aficionados pericos. De hecho, su nombre es el que se puede ver en una de las puertas del actual estadio del club blanquiazul. Y el propio autor explica en alguna entrevista que una de las razones para escribir el libro ha sido el recuerdo que de él tenía.

 

 

Aunque el libro pueda ser especialmente interesante para los aficionados blanquiazules, va más allá en tanto que sirve también para recordar y reflejar una época en la que el fútbol era algo completamente diferente al actual. Por sus páginas desfilan nombres de grandes jugadores alemanes de finales de los ochenta y principios de los noventa (Littbarski, Matthaus, Hrubesch, …), míticos equipos que dominaron Europa en su momento (como el Hamburgo), y, por supuesto, nombres ilustres del RCD Espanyol, como N’Knono, Lauridsen, Orejuela. Y Luis Aragonés, con quien mantuvo broncas monumentales.

 

“Netzer, Heynckes o Matthaus siempre le reconocieron un talento extraordinario para el fútbol, análogo a su escaso compromiso con la práctica profesional del mismo, y el mismo Beckenbauer dijo de él que era un tipo tan genial como salvaje. Incluso Johan Cruyff alabó su juego…”

 

Debo decir, en este sentido, que si recuerdo en parte a Wuttke fue porque un excompañero mío en el fútbol base del Cornellà, Enric Cuxart, que llegó a jugar en Primera División, fichó por el Espanyol en la temporada 1991/1992, coincidiendo allí con el alemán. Y ha sido toda una sorpresa descubrirlos a ambos en una de las fotografías que ilustran el libro.

Una obra, en definitiva, que en apenas 70 páginas es capaz de ofrecer un valioso retrato de Wuttke, pero también, del fútbol de su época.

Podéis leer una entrevista con el autor haciendo clic aquí., y otra referencia a la publicación de la obra en este enlace.

 

 

Y aquí tenéis un pequeño video sobre Wolfram Wuttke:

 

 

«En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu», de Georgina Esteva y Montse Buñuel. Editorial Gregal

 

en_nicolau_blanc-i-blau

 

Los aficionados del RCD Espanyol tienen una magnífica herramienta para introducir a los más pequeños en el sentimiento “perico”. Se trata de “En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu”, un libro destinado al público infantil que les ayudará a conocer aspectos relacionados con el club de la mano de la aventura que viven Nicolau, Sebastià y Pau a partir del día que encuentran un periquito a quien pondrán de nombre “Quitu”.

La obra está escrita por Georgina Esteva, ilustrada por Montse Buñuel y editada por la Editorial Gregal, la misma del libro “Quan no érem ni onze”, al que ya dediqué un artículo en el blog.

“En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu” combina la transmisión de una idea de club –el RCD Espanyol- con la aventura que viven los protagonistas. Nicolau, el narrador, juega en el fútbol base del equipo blanquiazul, y sueña con ser futbolista. Sus mejores amigos son los gemelos Sebastià y Pau. El primero de ellos, es compañero de equipo de Nico, mientras que Pau considera que el fútbol es un deporte aburrido y prefiere dedicar su tiempo libre a hacer acrobacias con un monopatín.

«M’ho imagino amb un somriure a la cara, amb la mirada perduda més enllà de la finestra. Penso que sóc un superjugador de futbol de l’Espanyol».

dsc_0389-copia

Un día Pau descubre un pájaro que necesita ayuda en la copa de un árbol. Trepa por él hasta que consigue alcanzarlo, descubriendo entonces que se trata de un periquito. Los tres amigos decidirán entonces adoptarlo como mascota, aunque ese hecho llegará también a provocar algunos conflictos entre ellos. A partir de este momento, la historia intercala la influencia de Quitu en el día a día de los chicos: quién se encargará de cuidarlo, los momentos en la escuela, los entrenamientos y los partidos.

En la sinopsis leemos:

En Nicolau blanc-i-blau i el seu amic Quitu narra la història d’en Nicolau, un nen apassionat del futbol. El seu gran somni és jugar, algun dia, al primer equip de l’Espanyol i esdevenir Aixa un jugador professional. Però això encara li queda ben lluny i, mentrestant, entrena i juga amb l’equip base amb il·lusió.

En Nicolau no només jugarà a futbol, sinó que viurà una sèrie de aventures inesperaes i farà, també, un nou amic: en Quitu. Vols saber qui és en Quitu? Doncs, apa, no esperis més, obre el llibre i comenta a llegir! De passada, aprendràs la història del club i descobriràs els valors de ser periquito.

dsc_0390-copia

La aparición de Quitu en la vida de los tres protagonistas provocará la aparición de algunos conflictos que los amigos deberán aprender a gestionar. El libro, así, no solo se limita a mostrar las peripecias más directamente relacionadas con la práctica del fútbol. También encontramos en él situaciones relacionadas con la amistad, la gestión de conflictos, las formas de superar la frustración, la recompensa por el esfuerzo, la importancia del grupo e incluso para los primeros contactos con el sentimiento amoroso.

«El periquito és la mascota dels futbolistes i admiradors de l’Espanyol. A tu no t’agrada ni el futbol ni l’Espanyol, així que fora! Serà la meva mascota -afirmo irritat.

La obra incorpora abundantes ilustraciones, todas en color y de gran atractivo, muy plásticas, haciendo que la lectura sea muy agradable.

Un libro, como decía al principio, que es una magnífica opción de regalo para todos los aficionados pericos que quieran introducir a los más pequeños en lo que es su club, y que además de la ficción que explica incorpora unos apuntes históricos sobre el RCD Espanyol, así como la letra del himno.

dsc_0391-copia

BOOKTRAILER

 

Y el vídeo de la presentación del libro: