Historia de clubes de fútbol en formato cómic

 

Hace un par de días publiqué un artículo en el que hacía referencia a la aparición de un manga relacionado con el Barça. El uso del formato cómic para tratar algún aspecto relacionado con el fútbol no es nuevo. Y tampoco lo es el hecho de que a lo largo de los años han sido varios los clubes que han decidido dar a conocer su historia a través del cómic.

En este sentido, el martes se celebró el acto de presentación de “Pucelín y Ansurón, de Primera División”, un cómic que recoge la historia del Real Valladolid. Aprovechando esta circunstancia, a continuación comparto una relación de cómics vinculados a diferentes clubes y cuyo objetivo es el de explicar su historia.

 

Españoles

 

«¡¡Atleeeeti!!», cómic oficial de la historia del club Atlético de Madrid

 

 

 

«Mucho Betis. El cómic oficial de la historia del Real Betis Balompié»

 

 

«La historia en cómic del RCD Espanyol de Barcelona»

 

«¡Olé mi Sevilla! El cómic oficial de la historia del Sevilla F.C.»

 

 

 

«Sporting. La historia en cómic de un sentimiento»

 

 

«Pucelín y Ansurón de Primera División. ¡El cómic de la historia del Real Valladolid!»

 


América Central y Sudamérica

 

«Carbonero Querido. La historia de Peñarol para niños»

 

 

«Colo-Colo. El cómic del Cacique»

 

 

«El expreso Austral», cómic oficial del Club Deportivo Cuenca (Ecuador)

 

«Condorito, historia del fútbol en Chile»

 

 

Y acabo con una curiosidad, un cómic que no habla de la historia de un club, sino de una selección: la del Tibet:

 

«Un sueño hecho realidad»

 

 

Si conocéis algún ejemplo más estaré encantado de incorporarlo a la lista.

 

 

Barça, Japón y manga

 
EAAixUYWsAEFAdd

 

FC Barcelona Japan Tour 2019 presented by Rakuten es el nombre de la gira que ha llevado al Barça hasta Japón, donde disputará dos partidos. Además, y a través del acuerdo del club blaugrana con la Agència de Turisme de Catalunya, se aprovechará para hacer promoción de Catalunya como destino turístico.

Una de las acciones consiste en la creación de un cómic en el que Messi, Suárez, Piqué, Ter Stegen, Sergi Roberto y el dragón de Sant Jordi son los protagonistas. La historia transcurre en Japón y en Catalunya, se inicia durante la preparación de la gira, y entre sus ilustraciones aparecen diferentes puntos de interés turístico catalanes.

 

1

 

2

De hecho, la relación entre Barça, Japón y cómic no es nueva. En la serie Capitán Tsubasa, uno de los mangas futboleros de referencia (también conocido como Campeones y por la serie de dibujos animados “Oliver y Benji”, el protagonista acaba jugando… en el Barça.

 

goldendream6nu

 

Otro ejemplo lo encontramos en el año 2008, durante la celebración del 40 aniversario del semanario Shonen Jump, revista de la que han surgido los mangas más populares de los últimos años, como Dragonball o Naruto, entre muchos otros. Así, en el número conmemorativo apareció una historieta de 43 páginas dedicada al equipo blaugrana y cuyo protagonista era Leo Messi.

 

manga-barcelona-pagina

 

manga-barcelona-portadilla

 

Si queréis descargar la versión digital del cómic que se acaba de editar podéis hacerlo desde la página de fans del F.C. Barcelona.

 

el-comic-del-fc-barcelona-fcb_53_1000x528

Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Terror en los mundiales», Silver Kane. Serie Servicio Secreto. Bolsilibros Bruguera

 

 

Kelby gruñó:

– ¿Orsay? No lo era.

Maldito si entendía de aquello.

Pero de algún modo tenía que justificar su presencia allí.

 

 

Uno de los autores más reconocidos e importantes de la denominada novela negra de corte social española fue Francisco González Ledesma (1927-2015). Su producción es extensa, e incluye numerosos e importantes premios, como el Planeta, en 1984, por “Crónica sentimental en rojo” o el RBA de Novela Policiaca en 2007 por “Una novela de barrio” entre otros muchos.

Pero, además, fue uno de los autores más destacados de novelas del oeste bajo el pseudónimo de Silver Kane, de las que se considera que llegó a escribir más de un millar. Bajo esa firma publicó también historias de otros géneros, como el terror, la ciencia ficción terror, de misterio o thrillers. Y, seguramente una rareza, conozco al menos una en el que el fútbol forma parte del título y actúa como telón de fondo de la historia: “Terror en los mundiales”.

Publicada en 1975 con el número 1288 de la serie Servicio Secreto de la colección policiaca de Bolsilibros de la Editorial Bruguera, la acción transcurre en Munich, durante la celebración del campeonato del mundo de Alemania de 1974, y cuya final (a la que se hace referencia en algún momento del texto) disputaron las selecciones de Alemania y Holanda.

 

¡La gran final va a empezar! ¡Alemania y Holanda se disputan el título de campeón del mundo! ¡Polonia, equipo revelación, ha quedado en tercer lugar!

 

Kelby, el protagonista, es un agente americano que obtiene permiso para desplazarse hasta el país alemán para resolver un asunto que arrastra desde años atrás: capturar al peligroso Lebian, un escurridizo asesino con quien tiene alguna cuenta pendiente que arrastra desde el pasado. En esa búsqueda se cruza un episodio inesperado, como es el secuestro de Mengele, uno de los jugadores reservas del cuadro alemán por parte de un comando árabe.

Escenas de gran acción en la que no se evitan las descripciones sangrientas, y una intriga que no se acaba resolviendo hasta el final hacen que el interés del lector no decaiga en ningún momento.

 

Vio a uno que bajaba por la escalera.

Tenía tres ojos. Los dos de la cara y el de la metralleta. Pero fue éste el que más fastidió a Kelby.

A un tipo que tiene tres ojos se le pude quitar uno.

No le pasa nada. Total, queda como los otros hombres.

En lo que al fútbol respecta, y aunque no faltan algunas referencias que van apareciendo a lo largo de la narración, su función es la de actuar como escenario en el que situar la acción. Aunque, por otro lado, uno de los momentos de clímax se sitúa justo en el momento de la celebración de la final que disputaron Alemania y Holanda.

 

Una buena pareja para «Asesinatos en el Mundial 74» de Curtis Garland, ambientada en el mismo Mundial y publicada en la misma colección.

 

Kane y Garland.jpg

Antoine Griezmann y la serie de libros infantiles «¡Campeón!»

 

Imagen de www.trome.pe

 

Esta mañana, mientras seguía las noticias deportivas, he escuchado en varias ocasiones que nos estábamos acercando al punto y final del serial Griezmann.

Serial aparte, lo que sí tiene el francés es una serie de libros infantiles basados en su historia personal, de la que ya lleva publicados seis volúmenes, y cuyo título es «¡Campeón!«.

Aquí tenéis los títulos, portadas y sinopsis de cada una de ellos.

 

1. «El sueño de Tony«

 

 

La alucinante historia de cómo Antoine Griezmann llegó a convertirse en uno de los mejores jugadores del mundo. ¡Una fenomenal serie de fútbol escrita por él mismo y basada en su propia vida! ¡Los sueños pueden hacerse realidad! Tony Grizi sueña con unirse al equipo de jóvenes campeones que dirige su padre. Por un golpe de suerte o quizás por cosas del destino, el delantero actual del equipo se lesiona durante las vacaciones, y es necesario encontrar un reemplazo cuanto antes. A pesar de que su padre, «el Grizzly», se opone, y sus amigos y conocidos creen que es demasiado pequeño y frágil… Tony lo dará todo para formar parte del club de sus sueños. «Esa noche, Tony se durmió con una gran sonrisa en los labios. Todavía no le había comentado nada a Maud, tal vez por superstición, porque pensaba que todavía era demasiado pronto. Pero el general tenía razón. Ahora le tocaba jugar a Tony, y empezaba lo más duro.»En realidad, el asunto era muy sencillo: si brillaba en esta jornada de selección, las puertas de su sueño se abrirían de par en par: formaría parte del equipo y de paso se aseguraría el respeto del vestuario… Y también el de su padre.» En cambio, si fracasaba…» Se revolvió en la cama. No. No podía perder el tiempo con esos malos pensamientos. No había motivo para pensar que no lo conseguiría.» «¡Es ahora o nunca!», repetía una voz en su cabeza.» Se durmió con esta cantinela: lo conseguiría.»


2. «Un espía en el equipo»

 

 

Cuando el delantero Michael Ribaud regresa al campo después de haber estado de baja por una lesión, se siente amenazado por Tony Grizi, porque siente que le ha quitado su posición de estrella del equipo de Mâcon. Pero él no es el único que está celoso de Tony: los jugadores del equipo de Auxerre y su entrenador Jean Roye, enemigo declarado del entrenador Pelves, están decididos a hacerle la vida imposible… ¿Superará Tony esta nueva prueba? ¿Logrará vencer al adversario que se encuentra en su propio equipo?


3. «El futuro del equipo»

 

 

Muchos compañeros de equipo de Tony Grizi ya han sido reclutados por algunas de las más prestigiosas escuelas de fútbol del país. Así es como se convertirán en jugadores profesionales. Sin embargo, ningún equipo parece querer a Tony. ¿La razón? Su corta estatura… Con el respaldo de su padre y sus amigos, el joven delantero atraviesa Francia entera en busca de un lugar donde conseguir cumplir sus sueños.


4. «¡Quiero ser el mejor!«

 

 

El joven Grizi evoluciona en el centro de formación de Montpellier donde solo se le permite jugar en ocasiones, y por esta razón se siente frustrado. Tras una conversación con su hermana reconoce que necesita encontrar de nuevo su verdadera motivación que es ser el mejor. Entonces, el destino lo llama y recibe la invitación para viajar a San Sebastián a entrenar durante una semana con la Real Sociedad. ¿Habrá encontrado su lugar en el mundo?


5. «¡A por todas!»

 

Es un sueño hecho realidad para Grizi: se ha unido al equipo de jóvenes aspirantes de la Real Sociedad en España. ¡Su primera experiencia en el extranjero! Pero a los catorce años es muy difícil para el pequeño prodigio hacer nuevos amigos lejos de casa y en un país donde se habla otro idioma. Y no solo eso, sino que también le cuesta concentrarse en las clases, porque además de pasarse el día con el fútbol en la cabeza… ¡hay una chica en la que no puede dejar de pensar! ¿Qué estará dispuesto a perder para ganar?


6. «El sueño más grande«

 

 

Comienza una nueva temporada para Grizi como jugador del San Sebastián. El joven futbolista se encuentra con Diego, su compañero recién llegado de Argentina. Está ansioso por reencontrarse con sus otros amigos, aunque pronto se da cuenta de que Andrea, la chica que le gusta, está intentando evitarlo… Tony, sin embargo, no tiene tiempo para pensarlo: la llegada de un nuevo entrenador obliga al joven prodigio a centrarse en la temporada, que no promete ser nada fácil. ¿Logrará vencer las dificultades?


 

Y si el final del serial implica que Griezmann acaba fichando por el Barça y decidís comprar la camiseta con su nombre a algún niño o niña, pensad también que sería un buen complemento acompañarla de un libro.

Jacinto Elá: del fútbol a la literatura

 

Imagen de www.cajonderecuerdos.com

 

Cruyff, Schuster, Sotil, Maradona, Enzo Ferrero, Arnesen, Valdano, Hugo Sánchez, D’Alessandro, Stielike, el Lobo Diarte, Breitner, Leivinha, Pereira, Kempes… son nombres de jugadores asociados a mi infancia. Todos ellos jugaron en la liga española y tienen en común el hecho de que ocupaban plaza de extranjero.

En aquellos tiempos, y si mal no me recuerdo, los clubes tan solo podían tener dos futbolistas de otras nacionalidades. Luego estaba la figura de los “oriundos”, que eran aquellos que tenían antepasados (abuelos, bisabuelos… aquí la creatividad estaba a la orden del día) con procedencia española, lo que les habilitaba para ocupar una plaza de no extranjero.

La liga española era una máquina de importar jugadores, los mejores del mundo, pero no tenía nada de exportadora. Aún así, podemos encontrar ejemplos de futbolistas que emigraron, estando las primeras experiencias a las consecuencias de la Guerra Civil.

 

 

Un ejemplo posterior y caso especial es el del hispano-guineano Jacinto Elá, pues se convirtió en el primer jugador español menor de 20 años que aterrizó en un club de la Premier League, fichando por el Southampton con tan solo 19 años. Se formó en las categorías inferiores del Espanyol, y consiguió, entre otros logros, una Copa del Rey en el 2001 en categoría juvenil. Además, en su palmarés destaca la distinción de haber sido considerado el mejor jugador del mundo infantil en la edición de la Nike Premier Cup de 1996.

 

 

Además del Espanyol y del Southampton inglés, su carrera futbolística pasó por equipos como el Dundee escocés, el Hércules, el Alavés, o la Fundación Logroñés, entre otros, y ya, al final de su etapa como futbolista, por equipos como la Gramanet, el Gavà o el Premià.

Actualmente ejerce de velador en una escuela pública ayudando a alumnos con dificultades. Y, al mismo tiempo, una de sus principales ocupaciones es la escritura, habiendo publicado ya dos libros:

 

Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó

 

 

«En mi primer libro doy mi punto de vista acerca de 28 asuntos relacionados con el mundo del fútbol desde un lugar más íntimo del que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación y los profesionales»

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Ulises. Diario de un futbolista pobre«

 

«Ulises Cruz Campos es el protagonista de mi segundo libro. Es un jugador de 28 años que lleva nadando entre la tercera división y la segunda b sin ver claro su futuro. Después de ver cómo sus sueños de ser jugador de élite se derrumban a su alrededor sin poder hacer nada al respecto mas que adaptar el tamaño y la forma de sus sueños».

 

 

SINOPSIS

Como cada verano, Ulises Cruz Campos, se encuentra en ese vacío que todo futbolista modesto tiene que pasar: el periodo de entreguerras. Así es como define al espacio de tiempo entre el fin de un contrato y la espera de ofertas para firmar otro. Con 28 años no quiere ni oír hablar de trabajar en otra cosa que no sea de futbolista. No disfruta del fútbol, pero le aterra dejarlo y convertirse en un tipo común. Estancado en tercera y segunda división B, no deja de soñar con alcanzar el sueño, que ser jugador de primera. En estas categorías se encuentra el mayor número de futbolistas federados asalariados del fútbol. Tienen más en común con un panadero que con las estrellas de primera división. Son la clase media del fútbol. Grandes desconocidos para el público en general.En esta novela el fútbol solo es el hilo conductor que permite tratar temas como la soledad, la depresión, las expectativas, el peso del tiempo, y el silencio. ¿A qué renuncia un futbolista para luchar por sus sueños? Prepárate para adentrarte en la burbuja de Ulises Cruz Campo.

 

Aquí tenéis una autoentrevista publicada en su canal en la que habla sobre su último libro:

Fútbol, libros y … Youtubers

 

Youtubers libros fútbol.jpg

 

Si preguntáramos al sector de población entre 10 y 16 años ¿qué quieres ser de mayor? la respuesta mayoritaria sería, sin duda, Youtuber.

Hoy en día, una de las principales opciones de ocio y a la que nuestros jóvenes dedican un mayor número de horas es mirar vídeos. Los youtubers de moda, con millones de seguidores, no paran de recibir visitas en sus respectivos canales. A diferencia de los de mi edad, que pertenecemos al obsoleto mundo analógico, las generaciones actuales son cada vez más digitales. Por eso, en la lucha que se desarrolla entre pantallas y libros creo que la victoria para las primeras es apabullante.

No voy a entrar a debatir si se lee cada vez menos, y si la causa de ello es que cada vez se pasan más horas delante de un dispositivo tecnológico. Aunque estoy convencido de que se podrían hacer bastantes más cosas para unir lectura y pantallas: profundizar en las posibilidades de la narrativa transmedia, aprovechar el potencial de los videojuegos, etc.

Pero volvamos al universo youtuber. Como decía, se trata de un fenómeno que, en apariencia, compite con el mundo de los libros. Aunque también hay casos en los que lo que sucede es precisamente lo contrario. Y es que últimamente han ido apareciendo obras escritas por youtubers de temáticas diversas. Especialmente en el caso del fútbol, que es el que nos interesa, encontramos tres casos interesantes en los que Youtube, fútbol y libro se unen para formar parte del mismo equipo.

Aquí tenéis las sinopsis:

 

El camino del gol”, de DJ MAriio.

Montena (Me gusta leer, 2019)

 

SINOPSIS

Feli es de Móstoles y nunca le ha interesado el deporte. Todo cambia cuando, por casualidad, empieza como portero en el equipo de su escuela. Su afición por el fútbol irá ganando terreno en su vida hasta convertirse en su principal aspiración.

Entre los entrenos, las visitas a su padre al hospital y esa chica que no puede quitarse de la cabeza, Feli tendrá que esforzarse al máximo para seguir su propio camino; el camino del gol.

 

La Crazy Crew y la liga galactica”, Doctore Pollo.

Ediciones Martínez Roca (Planeta de libros, 2018)

 

SINOPSIS

Nuestros visitantes proceden de Orión y lo cierto es que la suya no es la típica invasión. Lo que quieren los alienígenas es organizar la Liga Galáctica de Fútbol, un campeonato en el que la victoria puede tener graves consecuencias: si la Tierra pierde, quedará esclavizada. Las autoridades analizan el problema. El fútbol galáctico es muy diferente al de aquí. Los equipos son de 6 jugadores y las reglas son otras. Más que partidos, son sucesiones de retos. El que consiga superar los retos gana. Aunque solo hasta la siguiente temporada de la Liga… dentro de mil años.

 

«El fútbol es así«, Delantero 09 

Ediciones Martínez Roca (Planeta de Libros, 2018)

 

 

SINOPSIS

Delantero09 ha alcanzado un gran número de seguidores con sus tutoriales sobre fútbol en YouTube. Lo que no todo el mundo sabe es cómo llegó al canal, qué acontecimientos de su vida cambiaron su relación con este deporte por el que siente auténtica pasión.

En estas páginas nos ofrece el relato de su experiencia, una inspiradora historia de superación que pretende transmitir la idea de que, aunque todo se ponga en contra, debes seguir luchando incansable para que tus sueños se cumplan.

El libro incorpora una parte práctica, con consejos muy útiles que te enseñarán las claves para realizar las mejores jugadas, superar retos épicos y los trucos más audaces, y convertirte en un auténtico crack del balón.

 

BOOKTRAILERS

Y, por supuesto, si hablamos de youtubers con libros futboleros no podían faltar los videos promocionales. Aquí tenéis los de dos de ellos:

 

 

Así que ya sabéis. Si tenéis hijos o hijas que solo piensan en ser youtubers explicadles que algunos de sus ídolos también han publicado libros. Quizá sea una buena puerta de acceso hacia la lectura.

«Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport», de Jordi Osúa. Editorial Base

 

 

Vázquez Montalbán, un escriptor polifacètic, va posar el seu enginy literari al servei d’una de les seves passions: el Barça. Va gaudir, i patir, veient jugar el seu equip, però, a més, va reflexionar a bastament sobre el significat extraesportiu del seu club ja que el futbol no és tan sols una activitat física, sinó també el reflex de les vicissituds d’una societat, en aquest cas, la catalana.

(Vázquez Montalbán, un escritor polifacético, puso su ingenio literario al servicio de una de sus pasiones: el Barça. Disfrutó, y sufrió, viendo jugar a su equipo, pero, además, reflexionó ampliamente sobre el significado extradeportivo de su club ya que el fútbol no es tan solo una actividad física, sino también el reflejo de las vicisitudes de una sociedad, en este caso, la catalana).

 

 

Hace poco más de un mes tuve el gran honor de participar en la edición de este año del festival Les Corts Escenari Literari, dedicada a la relación entre fútbol y literatura. Mi aportación consistió en ofrecer un panorama de títulos y tipologías de las obras que se pueden encontrar sobre esa materia, así como comentar de qué manera ha ido evolucionando y se ha ido consolidando la presencia de lo futbolístico en el ámbito de lo literario.

En mi caso personal, tuve la oportunidad de dibujar un resumido itinerario acerca del modo en que se fue gestando esa afición por relacionar ambas pasiones, siendo Manuel Vázquez Montalbán una de las figuras clave en ese proceso. La lectura de sus artículos sobre fútbol y el Barça, así como la novela “El delantero centro fue asesinado al atardecer” fueron dos hitos que me llevaron a descubrir que fútbol y literatura pueden ir de la mano.

Vázquez Montalbán falleció inesperadamente en el 2003. Eso significa que nos hemos perdido un tesoro incalculable en relación con todo lo que habría escrito, entre otros temas, sobre la era Messi. Por suerte, fue un prolífico autor que además de novelas y ensayos no paró de escribir todo tipo de artículos a lo largo de su vida sobre campos tan diversos como política, gastronomía, literatura e incluso música. En cuanto al deporte, firmó más de 700 escritos, correspondiendo una gran parte de ellos a uno de sus temas principales: su afición por el Barça, a la que dedicó más de 400 textos sobre temas diversos.

 

Imagen de www.lesportiudecatalunya.cat

 

Dentro de esta abundante producción quizá no se haya dado la relevancia que merecía al apartado de análisis futbolístico y, especialmente, al relacionado con el club blaugrana. Afortunadamente, la publicación por parte de la Editorial Base de “Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport”, a partir de la extraordinaria recopilación y estructuración que realiza Jordi Osúa viene a poner remedio a ese vacío.

Dice el periodista Ramon Besa en la presentación del libro que es necesario “Leer a Manolo” en tanto que se trata de una referencia para quien quiera entender las particularidades del universo blaugrana. Hacerlo, de ahora en adelante, será mucho más fácil gracias a la magnífica herramienta que esta obra nos proporciona. Se trata de un material que pasa a convertirse en imprescindible y destacado tanto en el conjunto del corpus de bibliografía blaugrana como en lo que aporta en relación con la obra de Vázquez Montalbán y su papel de referente del articulismo periodístico de temática deportiva.

 

SINOPSIS

El prestigiós escriptor Manuel Vázquez Montalbán va compaginar l’afició culer amb la reflexió crítica sobre el futbol en general i sobre el Barça en particular. A través de les seves publicacions va donar a conèixer el Club i el seu significat extraesportiu per tot el món. La present obra és una recopilació dels principals textos montalbanians dedicats al FC Barcelona. Permeten bastir una crònica sentimental del barcelonisme, entre la memòria i el desig, i comprendre les claus del seu valor cultural i identitari. Un fet singular en la història de l’esport reflectit en la cèlebre expressió «exèrcit simbòlic desarmat de la catalanitat».

L’edició a anat a càrrec de Jordi Osúa, doctor en Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport i especialista en el pensament esportiu de Manuel Vázquez Montalbán. Ha escrit a bastament sobre el tema i ha estat mereixedor del Premi d’Assaig Serra i Moret. Col·labora com a articulista en diversos mitjans.

 

El libro sirve para hacer justicia a la aportación futbolística escrita de Vázquez Montalbán, poniéndola en valor y destacándola, una faceta que como el propio autor indica no había sido lo suficientemente valorada. El trabajo de Jordi Osúa de recuperación y clasificación de esa ingente producción es magnífico y de gran valor, pues filtra y selecciona los verdaderamente relevantes de entre los más que 400 que escribió. El autor, en este sentido, ha publicado más de un estudio sobre la obra de Montalbán y su pensamiento deportivo, en los que es un auténtico especialista.

Así, en el libro encontramos todos los publicados en lengua catalana y, en lengua castellana, “los más relevantes, los más complicados de encontrar y como mínimo uno de cada uno de los medios en los que trabajó”. Un labor minuciosa, puesto que los textos que se recogen fueron previamente publicados en veinticuatro revistas, diarios o libros.

 

“A través de la seva ingent producció literària ens ha deixat un pensament esportiu que, lluny de considerar aquesta activitat com un simple entreteniment, l’entén com una manifestació de la cultura popular digna de ser analitzada”.

(“A través de su ingente producción literaria nos ha dejado un pensamiento deportivo que, lejos de considerar esta actividad como un simple entretenimiento, lo entiende como una manifestación de la cultura popular digna de ser analitzada”.)

 

La estructura sigue un orden cronológico, agrupándose los textos recuperados en tres grandes períodos:

– “El Barça reivindicatiu” (1969-1978): desde la publicación en 1969 del artículo “Barça, Barça, Barça”, en la revista Triunfo, texto que todavía sigue siendo citado, hasta la convocatoria de las primeras elecciones en el club en época democrática.

– “El Barça triomfant” (1979-1994): una etapa que se cierra con el fin del Dream Team.

– “El Barça globalitzat” (1995-2003): desde la destitución de Johan Cruyff como entrenador hasta la prematura muerte de Vázquez Montalbán.

Además, cada uno de estos bloques se acompaña de una introducción que explica los más relevantes y articula el discurso de Montalbán en torno de cuatro grandes ámbitos temáticos:

– El significado político y social del club

– El antagonismo entre el Barça y el Real Madrid

– Las elecciones y la gestión del club

– Las cuestiones propiamente deportivas (jugadores, entrenadores y títulos)

Y, como herramienta de consulta para acceder directamente a los artículos en función del tema que traten encontramos al final del libro un útil índice temático que sigue la siguiente clasificación:

I. Més que un club

II. Barça i Reial Madrid

III. Gestió del club

IV. Eleccions

V. Jugadors

VI. Entrenadors

VII. Finals europees

VIII. Mitjans de comunicación

IX. Altres rivalitats esportives

X. Entrevistes

 

 

Imagen de www.fcbarcelona.es

Jordi Osúa no se limita a hacer una recopilación de textos, sino que los contextualiza y los agrupa de forma que la dimensión del Vázquez Montalbán articulista sea comprendida. Además, el capítulo inicial del libro (“Introducción. El Barça de Vázquez Montalbán”) es un magnífico recorrido por la biografía y la figura del escritor atendiendo a aquellos aspectos que fueron significativos en la formación de su afición por el Barça y, muy especialmente, por la evolución de su concepción del elemento simbólico del club. Os recomiendo, en este sentido, el también magnífico artículo que en relación con esta faceta fue publicado recientemente en el diario La Vanguardia bajo el título «Vázquez Montalbán: Barça, deporte y sociedad«.

Vázquez Montalbán fue, seguramente, la voz que mejor describió el significado de ese “ejército desarmado de Cataluña”, tal y como definió a la entidad culé. A lo largo de sus escritos fue definiendo la idiosincrasia del aficionado blaugrana, y la forma en que el club era percibido desde un punto de vista simbólico como principal elemento de reivindicación de la catalanidad.

 

Rastrejant en l’extensa obra barcelonista de Manuel Vázquez Montalbán, trobem prou referències per articular una crònica sentimental del Barça, una amalgama de reflexions, records, vivències i il·lusions que s’entreteixeixen a partir del fil conductor dels partits.

(Rastreando en la extensa obra barcelonista de Manuel Vázquez Montalbán encontramos las suficientes referencias como para articular una obra crónica sentimental del Barça, una amalgama de reflexiones, recuerdos, vivencies e ilusiones que se entretejen a partit del hilo conductor de los partidos).

 

Nos encontramos, en definitiva, ante una obra magnífica que estructura y visibiliza la gran producción literaria de temática blaugrana de Vázquez Montalbán. Un libro que pide a gritos volver a él de manera recurrente. Podremos, así, profundizar en alguno de los temas más directamente relacionados con la órbita del barcelonismo, comprender cómo nacen algunos de los elementos que conforman su imaginario colectivo, o simplemente disfrutar de la maestría que Vázquez Montalbán demostraba en cada uno de sus artículos.

 

manuelvazquezmontalban1

Imagen de www.escritores.org