«Camp de terra», de Llorenç Bonet. Pagès Editors

 

 

 

Será cosa de la edad, de un episodio de coincidencias austerianas, del sofocante calor de este verano o de la influencia del condensador de fluzo, pero el caso es que llevo un tiempo sumido en una especie de eterno retorno, o de regreso al pasado siendo la literatura sobre fútbol motor principal de tan curioso flashback.

Me sucedió con “Fuera de juego”, de Miguel Ángel Ortiz, que me transportó por los emotivos senderos de la infancia y las patadas a un balón (Mikasa, para más inri) por las calles. Repetí con “La inmensa minoría”, del mismo autor, en el que el revival se hizo aún más consistente al ser escenario principal del libro un barrio –la Zona Franca- que conozco, y su equipo de fútbol –el Iberia– contra el que he jugado y con el que, incluso, tengo algún episodio emocional que algún día explicaré.

Y mi particular “regreso al pasado” se reforzó hace apenas un mes, con un reencuentro de antiguos jugadores del Levante Las Planas, club en el que estuve durante cuatro años de grandes éxitos (cuatro ascensos consecutivos, para llegar de Segunda Regional a Primera Catalana) y que dejé para marchar al Gavá, el último equipo en el que jugué antes de dejar el fútbol.

IMG-20150705-WA0009

Mi currículum futbolístico, ya que estamos, se completa con mi paso por la U. D. Cornellá, club en el que estuve desde los 12 hasta los 22 años, aproximadamente, y que dejé para fichar por el citado Levante Las Planas en la temporada 1987-1988.

A este compendio de batallitas del abuelo Cebolleta se añade ahora un nuevo episodio que, desde ya lo advierto, me ha tocado la fibra. Se trata de “Camp de terra”, de Llorenç Bonet, un libro que hará las delicias de todos aquellos para quienes el fútbol amateur, de categorías regionales, en campos de tierra formaron parte de sus vidas.

El libro es la conversión física del blog «Camp de Terra«, cuya existencia desconocía, y en el cual su autor iba publicando pinceladas de aquellos maravillosos años en los que formar parte de un equipo, vivir la experiencia de habitar vestuarios con arañas en las esquinas, de conocer que había un ingenio propio de Leonardo da Vinci para pintar las líneas del campo y otros tantos y tantos matices de aquellos tiempos eran lo propio de una época ya desaparecida.

Què seria de les categories de futbol amateurs sense els  utillers?

Són persones especials, peculiars, estranyes fins i tot, de difícil definició i complexa personalitat, que formem part d’aquesta  faràndula folklòrica que és el futbol.

 Han après a conviure sota el trist  paraigües de la mofa i el menyspreu amb total naturalitat, cosa que diu molt de com de bèsties som les persones.

 I si el futbol en tota la seva infinita dimensió és un munt d’històries irracionals, i un  conjunt de sentiments contraposats capaços de fer perdre el senderi inclús a gent de coneixement, no és d’estranyar que hom no entengui que una simple pilota pugui afectar tant en el comportament de les persones que estimen aquest esport.

Camp de terra” es un libro sobre fútbol pero desde una perspectiva más centrada en la periferia del juego que en los partidos en sí. Entre sus páginas tienen cabida artículos para los utilleros -¡qué personajes tan entrañables!-, los entrenadores en los que la experiencia pesaba mucho más que los conocimientos, para el compañerismo, para las ilusiones y las decepciones… en fin, para todo lo que en realidad es el fútbol a estos niveles: una auténtica escuela de vida.

En él tienen cabida desde las fiestas y resacas de juventud de los jóvenes futbolistas, hasta los episodios amorosos propios de la edad, el homenaje a esos personajes que tanto han hecho por la educación deportiva en los pueblos pequeños, e incluso hay espacio para la música, no solo por el episodio histórico de ver a New OrderNew Order!) actuar en Mollerussa, sino porque el libro se complementa con un CD con 5 canciones compuestas por Jordi Besora, inspiradas en episodios del libro, y que permiten hablar de un libro que se puede escuchar o de un disco que se puede leer.

Se trata de un libro caleidoscópico, que se puede abrir por cualquier capítulo y observar la vivencia que nos muestra, porque en el fondo todo el libro es un magnífico compendio de experiencias vitales, muy bien descritas, con toques de humor, de alguien que ha conocido muy bien aquello de lo que habla, alguien que ha deambulado por los “Camps de terra” que describe y que conoce a la perfección todos los rincones del terreno de juego.

Imagen de www.lavozdegalicia.es

Som tot l’equip dins el vestuari, el nostre temple, lloc hermètic i innaccessible per a la resta de la gent, espai ple de rituals i codis de conductes que fomenten la convivència i un misteriós secretisme de confidències que els jugadors guardem amb la mà al cor. La comunió de sentiments ajuntats en un espai reduït.

Para acabar, aquí tenéis el booktráiler del libro.

UN ÚLTIMO APUNTE

Por cierto. Aunque es dífícil, no es imposible que autor y servidor nos hayamos visto las caras en algún campo de fútbol. Algunos de los equipos en los que ha militado –Lleida, Tàrrega, Artesa de Segre– son equipos contra los que me he enfrentado. Así que, ¿quién sabe? ¿Os imagináis que eso hubiera sucedido realmente?

En cualquier caso, y por si tal suposición fuera cierta, me queda el consuelo de pensar que ambos éramos jugadores técnicos, cariñosos con la pelota, de los que nunca daban palos sino que, habitualmente, los recibían, por lo que nuestro hipotético enfrentamiento, si alguna vez pasó, seguro que fue deportivo y civilizado 😀

IMG-20150706-WA0009

IMG-20150706-WA0004

 

SINOPSIS

Camp de terra és un recull d’histories reals vinculades al futbol de casa, amateur, de carrer i de poble, on hi ha una mica d’història, nostalgia, territori, diversió, èxits, fracassos, reflexions i amor, explicats en primera persona.

Camp de terra explica de forma cronològica els sentiments que viu un jugador de futbol a partir de les experiències. També és un homenatge als personatges que formen la familia del futbol amateur i la seva cara més desconeguda.

El llibre s’acompanya d’un disc amb cinc temes creats per Jordi Besora, relacionats directament amb els textos del llibre. Es podria dir que és un llibre que es pot escoltar i un disc que es pot llegir.

 

EL AUTOR

Llorenç Bonet i Gómez (1973, El Poal, Pla d’Urgell) és empresari de la construcció i fundador de l’entitat de gestió esportiva “La toca football sports”. Està vinculat al futbol lleidatà, com a jugador o entrenador, i ha passat pels molts clubs, entre els quals el C.F. Poal, C.F. J. Mollerussa, C.F. La Pobla de Segur, C.E. Artesa de Segre, C.F. Balaguer, Club Lleida esportiu, o U.E. Tàrrega. També ha realitzat Campus de futbol formatius. També es dedica a la promoció cultural, com a impulsor i director de la revista Revers Magazine i fundador de l’empresa “Vincles Accions Culturals”. Vinculat al món de la música, ha organizat festivals i el Club de música electrònica i indie “Souclub”. Ocasionalment fa de DJ, escriu com a blocaire i ha produït videoclips.

PRIMERAS PÁGINAS

Podéis leer las primeras páginas del libro haciendo clic en este enlace, lo que os permitirá haceros una idea muy clara de lo que encontréis en “Camp de terra”.

 

«Dream Team», de Mario Torrecillas y Artur Laperla. Reservoir Books

 

Portada de 'Dream Team'

 

¿Puede un niño llegar a salvar a su padre a través del fútbol? ¿Puede una mentira salvar a una persona? En torno a estas dos preguntas se estructura «Dream Team«, un magnífic y emotivo cómic escrito por Mario Torrecillas e ilustrado por Artur Laperla y publicado por Resevoir Books.

Enzo, el protagonista de la historia, es un niño de barrio cuya pasión es el fútbol. Sus padres están separados, pero aunque su madre ha conseguido reconducir su vida su padre es un auténtico desastre: descontrolado, bebedor, violento… en fin, una verdadera desgracia de personaje y todo un ejemplo -en negativo- para su hijo.

Sin embargo, Enzo es capaz de sobreponerse y seguir adelante con el fútbol como válvula de escape. Además, sus condiciones y aptitudes futbolísticas son más que destacables y reconocidas, motivo por el cual un día un ojeador del Arsenal se fija en él y está a punto de ficharlo.

Imagen de www.elperiodico.com

Desgraciadamente, el fichaje es desestimado por culpa de la estatura de Enzo: es demasiado bajito. El crío, sin embargo, ocultará esta negativa y la transformará en el elemento que faltaba para reconducir la vida de su padre y la de todos los que lo rodean.

Mario Torrecillas explica que el cómic se basa, justamente, en esa hipótesis: «¿Puede una mentira salvar a una persona? Enzo es un chico que miente para salvar a su padre y la mentira, como suele ser habitual, se va descontrolando. Y en ese proceso el niño tiene que ir salvando numerosas dificultades”.

El guionista Mario Torrecillas y el dibujante Artur Laperla

El guionista Mario Torrecillas y el dibujante Artur Laperla. Imagen de www.rtve.es

 

A continuación os transcribo el completísimo artículo escrito por Jesús Jiménez sobre el cómic y que podéis encontrar en la página de RTVE dedicada al mundo del cómic.

Las imágenes en las que no se indica procedencia son las que acompañan al artículo de la citada página. En el resto he añadido de dónde son.

 

‘Dream Team’, un cómic berlanguiano sobre fútbol y relaciones paterno-filiales

Es obra del guionista Mario Torrecillas y el dibujante Artur Laperla
La historia de un niño que quiere salvar a su padre mediante el fútbol

JESÚS JIMÉNEZ JESÚS JIMÉNEZ – 10/4/2014

 

Booktrailer

CLIC EN LA IMAGEN O AQUÍ PARA VER EL BOOKTRÁILER

Si solo un cinco por ciento de los casi siete millones y medido de espectadores que siguieron el partido de fútbol Borussia Dortmund-Real Madrid de Champions en TVE, leyera cómics, estaríamos hablando de ventas espectaculares de tebeos. Pero desgraciadamente el cómic no levanta las mismas pasiones que el fútbol. Y además fútbol y cómic nunca han hecho buenas migas, por lo menos en España.

Por eso es tan interesante la publicación de Dream Team (Reservoir Books), un excelente cómic del guionista Mario Torrecillas y el dibujante  Artur Laperla que habla de la pasión por el fútbol pero también de muchas otras cosas como las relaciones paterno-filiales, los sueños, la crisis económica y las mentiras.

Página de 'Dream Team'

Dream Team cuenta la historia de Enzo, un chico de barrio que tiene una pasión que a la vez es su válvula de escape: El fútbol. Porque su vida no es fácil, tiene un padre que bebe demasiado y pierde los nervios. Un día un ojeador del Arsenal se acerca hasta el barrio y se fija en Enzo. Pero no le coge por ser demasiado bajito. Pero Enzo decide que esa buena noticia sería lo que su padre necesitaría para remontar su vida y cuenta la mentira de que el equipo inglés va a ficharlo, transformando la vida de todos los que le rodean, sobre todo la de su padre.

El cómic –asegura Mario Torrecillas- está basado en una pregunta: ¿Puede una mentira salvar a una persona? Enzo es un chico que miente para salvar a su padre y la mentira, como suele ser habitual, se va descontrolando. Y en ese proceso el niño tiene que ir salvando numerosas dificultades”.

Página de 'Dream Team'

Fútbol, cómic y relaciones paterno-filiales

Como comentábamos, fútbol y cómic no han hecho nunca buenas migas. “No sé por qué –asegura Mario- Lo que si es cierto es que últimamente parece que gracias a Arrugas, de Paco Roca, el cómic se está abriendo a otros temas, como el alzheimer. En esta historia, el fútbol me ha permitido crear una historia que llegue a mucha gente. Una excusa para tratar cuestiones como las relaciones paterno –filiales”.

En la historia, los tres pequeños protagonistas tienen problemas con sus padres. En un caso la relación es la del padre ausente, en otro la de un inquisidor integrista argelino, y en la de Enzo es un padre con problemas con el alcohol. El fútbol era un anzuelo para hablar de temas como este”.

“Zidane es el jugador más inteligente de la historia”

Un niño que demuestra ser un estratega magnífico al igual que su ídolo futbolístico. “El niño necesita un referente muy inteligente para poder mantener esa mentira –asegura Artur Laperla- y por eso recurre a Zidane, que según Mario es el jugador más inteligente de la historia”.

Si -puntualiza el guionista- Zidane fue el más inteligente, todo un estratega que sirve de ejemplo a Enzo para llevar esas estrategias del terreno de juego a la vida real. Porque hay que tener mucha sangre fría para llevar a cabo el plan que idea Enzo para recuperar a su padre”.

“Es una historia berlanguiana”

La crisis también está en el transfondo de este libro que nos habla de barrios marginales sin recursos. “El cómic es totalmente berlanguiano –asegura Mario- es como Bienvenido Mr. Marshall, porque sesenta años después de esa gran película parece que seguimos esperando que sean los extranjeros los que nos saquen de la crisis. Por eso usamos el Arsenal, un equipo inglés. El otro día estaba en un colegio, porque tengo un proyecto paralelo de animación para niños, y me quedé estupefacto porque ya los preparaban para saber moverse y ganarse la vida fuera de España”.

Es increíble que sigamos esperando que vengan a salvarnos. Es cómo la anécdota de Ana Botella en la lucha por los Juegos Olímpicos. Si estaba en Argentina, un país en donde se habla español, ¿Por qué dio el discurso en inglés? Es increíble. Tenemos que luchar para intentar salvarnos nosotros solos«.

Imagen de www.garbuix-agency.com

Un toque de Billy Elliot y Ken Loach

El cómic tiene también algo de Billy Elliot, aunque va mucho más allá en su estudio de las relaciones paterno-filiales y en el papel de los servicios sociales.”Si, tiene algo de Billy Ellitot porque quería que tuviese ese toque británico de Working Class (clase obrera), del cine de Ken Loach Mike Leigh. De cómo un niño se tiene que responsabilizar de su entorno familiar y  sacar a su padre de una situación en la que ha perdido el control. Al final es la historia de un chaval que quiere ser futbolista pero, sobre todo, la historia de un niño que quiere salvar a su padre”.

Por eso el título del cómic es una ironía. “Dream Team es el nombre que se asocia a los grandes triunfadores del deporte. Y los protagonistas de este cómic están muy lejos de ser un Dream Team, bastante tienen con sobrevivir al día a día”.

Mario conoce el mundo infantil del deporte porque fue campeón de taekwondo en la categoría de peso mosca. “Es un poco autobiográfico –confiesa- porque practiqué deporte durante muchos año y lo viví intensamente. Por eso pienso que al fútbol se le da demasiada importancia, tenía que ser un deporte más. En el fútbol está la cultura de triunfar a vida o muerte y no todo tiene que ser así. El deporte se debería practicar por el simple disfrute”.

Imagen de www.garbuix-agency.com

En el cómic también hay muchas cosas de esa etapa de mi infancia –confiesa el guionista-, por ejemplo, siempre quería que fuese lunes para saber ya el resultado de los combates que tenía el fin de semana y ahorrarme los nervios que pasaba, como Enzo. Y también era un niño muy despistado que tenía una lesión en un pie y me vendaba el otro, como hace otro de los personajes”.

Mario fundó, en 2008, PDA films (Pequeños dibujos animados), un proyecto que consiste en pasarlo bomba haciendo cortos de animación con niños. “Nos vamos por todo el mundo y hacemos películas de animación, de diez minutos. Ya hemos estado en Jordania, China Perú…”.

Mucho más que un dibujante

Mario destaca el papel del dibujante Artur Laperla, del que dice que es “mucho más que un simple ilustrador y que “sus páginas derrochan amor por el cómic”. Y lo cierto es que la historia no sería igual sin los luminosos dibujos de este ilustrador infantil conocido por su personaje Superpatata (Bang Ediciones).

Cuando Mario me propuso dibujar Dream Team –asegura- de entrada el tema del futbol no me apasionaba,  pero los personajes, su tratamiento psicológico y su evolución, eran tan potentes… y la estética del barrio tan interesante, que decidí acercarme a una historia con muchos grises de una forma muy luminosa y colorida”.

Imagen de www.garbuix-agency.com

No quería dar una imagen oscura y siniestra a pesar de que la historia sea bastante dura –asegura Artur-. Y cómo trataba de la mentira enseguida tuve un claro referente en las películas de Douglas Sirk. Pero tenía que tener cuidado de que no resultara falso y llegase a emocionar. Por eso tuve que ingeniármelas para que esos colores tan brillantes no contrastasen demasiado con la historia”.

Mario me hizo una descripción de los personajes –continúa- Sabíamos que el niño era tirando a pequeño y el padre un hombre maduro con problemas con el alcohol. Pero me dio mucha libertad y decidí convertirlo en un macarra de barrio cachas y con un físico excesivo, que contrastara con el niño (muy pequeño). En este caso el físico es como un reflejo muy primitivo del personaje. Muy potente”.

Un cómic de más de 400 páginas

Para Artur Laperla el mayor desafío era enfrentarse a un cómic de más de 400 páginas. “Soy ilustrador infantil y tengo el chip de hacer una ilustración o un trabajo diario, por lo que hacer cómics me cuesta más. Lo que más me preocupaba era la narración, más que el alarde estético, porque no me considero un virtuoso del dibujo. Por eso hice pocas viñetas y poco cargadas. Y que tuviesen movimiento por el bien de la narración”.

Imagen de www.elboomeran.com

Una historia que tiene mucho de dibujos animados. “Sobre todo en cómo se mueven los personajes por las páginas –asegura Laperla- hay páginas con viñetas con los mismos fondos  en las que sólo se mueven los personajes. Intento planificar bastante las páginas y, aunque esté mal decirlo, la influencia del cine está ahí. No puedo negarlo”.

Artur confiesa que no ha visto películas de fútbol: “No recuerdo ninguna. Bueno, Matías juez de línea, pero fue hace tanto tiempo que no me acuerdo”.

Por eso, para documentarse ha usado: “Internet. De fútbol tiene todo lo que quieras y encontré muchas cosas interesantes de una valencia de barrio ya desaparecida, de descampados… y campos de fútbol de barrio”.

Imagen de www.garbuix-agency.com

Como ilustrador y guionista infantil, Artur asegura que: “Se deberían hacer más cómics para niños, para todos los públicos. Es la única forma de formar a nuevos lectores de cómic».

En cuanto a su secreto para conectar con el público infantil: “Intentar ponerse en la piel de los niños. Aunque es difícil, porque lo que a mí me gustaba de pequeño es muy diferente de lo que les gusta a los niños de ahora”.

De momento, Artur sigue trabajando en “Mi serie Superpatata y un proyecto más juvenil con Mario, de tema fantástico”.

 

MÁS SOBRE DREAM TEAM

Para terminar, os dejo con varias cosas:

  • la dedicatoria del autor en el ejemplar del cómic que he leído y que tomé en préstamo en la Biblioteca de Cornellà;
  • un vídeo con un reportaje para el programa Caràcter 33;
  • y el audio de una entrevista realizada por el programa Cabaret elèctric con los autores del cómic.

DSC_0982

DSC_0982_cr

 

CLICAR EN LA IMAGEN O AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA

Audio Dream Team

CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO


 

Fútbol, lectura y diversión en las sesiones del Fútbol Club de Lectura Infantil y Juvenil

Montaje video presentación_cr - copia

 

Días intensos de fútbol, lecturas, juego, diversión, emoción, compañerismo y, sobre todo, de ganas de pasarlo bien los que hemos vivido esta semana. Dos días en los que la lectura de un libro sobre fútbol combinada con un juego de preguntas y respuestas en un escenario que simulaba un campo de fútbol nos han permitido demostrar que leer puede ser muy divertido, que el fútbol también se puede leer, y que la combinación de fútbol y lectura en la literatura infantil es una gran transmisora de valores.

_IGP0090

Enmarcadas en la propuesta de les «Colles de la Lectura» que cada verano organiza la Biblioteca Pública Terra Baixa de El Vendrell, las dos sesiones estaban dirigidas a dos grupos de edades diferentes.

El primero, el Fútbol Club de Lectura Infantil, estaba compuesto por 20 niños y niñas de entre 8 y 10 años (de los cursos de primero a tercero de primaria), mientras que el Fútbol Club de Lectura Juvenil lo integraban otros 20 niños y niñas de entre 10 y 12 años (de cuarto a sexto).

En ambos casos, los 20 participantes de cada grupo se repartían en cuatro equipos que iban celebrando partidos basados en preguntas y respuestas sobre una lectura previamente realizada, y en función de los aciertos o los errores se iban creando jugadas, marcando goles, perdiendo la pelota, etc.

DSC01227

Y, también en los dos grupos, se pidió a los participantes que trajeran a las sesiones tres palabras que resumieran lo que los libros les habían sugerido, para poder hacer un breve comentario final y mostrar que una misma lectura puede provocar reacciones muy diferentes en función de quien la realice.

_IGP0070

Como en la edición del año pasado (en este enlace la referencia a la sesión infantil, y en este otro a la sesión juvenil), las dos sesiones han sido todo un éxito, en tanto que durante casi dos horas los niños y niñas de los dos grupos se han divertido, han explotado de alegría con los aciertos y los goles, se han animado, han sufrido con las repuestas, se han abrazado, han trabajado como un equipo y todo ello como consecuencia de un acto tan sencillo como el de haber leído un libro.

FÚTBOL CLUB DE LECTURA INFANTIL

_IGP0069

_IGP0088DSC01211

La primera de las sesiones se celebró el martes, y correspondió al grupo de los más pequeños, el Fútbol Club de Lectura Infantil. En este caso, todos los participantes jugaron los partidos tras la lectura de dos libros: “Tres gols i un barret” de Gerard van Gemert (publicado por Símbol Editors) y “ABC del Barça”, de Cristina Losantos, de la misma editorial.

Futbol Club Lectura Infantil - copia

Mucha igualdad en todos los encuentros disputados, con numerosos aciertos en las respuestas, demostrando que las lecturas de los libros se habían realizado con gran atención. Al final, un premio en forma de empate por parte de los cuatro equipos que permitió que todos ellos acabaran levantando la copa con el himno de la Champions de fondo.



DSC01228 DSC01230 DSC01239 DSC_1023

 

FÚTBOL CLUB DE LECTURA JUVENIL

_IGP0154

La edición de este año del Fútbol Club de Lectura Juvenil ha sido muy especial y emotiva puesto que hemos podido contar con la colaboración de Josep Maria Fonalleras, autor de “Demà anirem al camp, Joan!”, una de las lecturas que los participantes han realizado.

Futbol Club Lectura Juvenil - copia

IMG_20150715_184015

Desde aquí quiero aprovechar para dar las gracias a Josep Maria Fonalleras por la predisposición y ganas de colaborar con la iniciativa desde que contacté con él y le expliqué en qué consistía la actividad. Con su colaboración los chicos pudieron ver al principio de la actividad el vídeo de presentación en el que ofrece una pincelada sobre la serie “Contes blaugrana”, a la que pertenece el libro.

Asímismo, a lo largo de la sesión, se fueron intercalando en los diferentes partidos seis preguntas sobre el libro realizadas por el propio Fonalleras y proyectadas en pantallas.

DSC_1028

Una colaboración que fue toda una sorpresa para los participantes y que personalmente le vuelvo a agradecer.

_IGP0101 _IGP0108 _IGP0113_IGP0117 _IGP0124 _IGP0143 _IGP0151

Además de “Demà anirem al camp, Joan!”, en el Fútbol Club de Lectura Juvenil tuvieron que leer “En Max juga a futbol”, escrito por Dominique de Saint Mairs y publicado por la editorial La Galera.

Como conclusión final destacar que se ha cumplido con creces el objetivo de vincular lectura, fútbol y una actividad lúdica. Pero la mayor satisfacción es que al terminar la actividad alguno de los participantes te diga que se le ha hecho corta, que ha disfrutado con las lecturas, y te pregunte que si se volverá a repetir.

Y todo ello, como antes decía, después de que 40 niños y niñas hayan leído dos libros.

 

_IGP0115

 

 

Vuelve el «Fútbol Club de Lectura Infantil y Juvenil»

 

 

 

Malos tiempos  para la lírica” cantaba Golpes Bajos, aquel enorme grupo de los años 80 que se introdujo en nuestras vidas al suplicarnos “No mires a los ojos de la gente”. Es posible que no sea momento para la lírica. Seguramente tampoco es país para viejos, ni son para el verano las bicicletas. Pero, ¿y el fútbol? ¿Acaso el estío, la canícula, el mes de julio han estado diseñados para el fútbol? No.

Se acabó la Liga, la Champions, la Copa, la Copa América, el Mundial Femenino, y este año no toca ni Eurocopa ni Mundial. Millones de aficionados deambulan desesperados “convertidos en mendigos de buen fútbol”, como lo hacía Eduardo Galeano, quien “sombrero en mano suplicaba una linda jugadita por amor de Dios”.

Pues bien. Aunque hayan bajado la persiana de los estadios, y el césped de los campos de fútbol haya desaparecido hasta el mes que viene, en el Fútbol Club de Lectura nadie quedará huérfano de fútbol, de competición, de equipos, jugadores y, por supuesto, de goles.

Y es que esta semana saltarán de nuevo al terreno de juego de este particular club en el que libros y lectores hacen paredes futbolísticas los equipos del Fútbol Club de Lectura Infantil y Juvenil, que han estado entrenándose durante los últimos días para celebrar un particular campeonato en el que las jugadas nacen de los libros y los goles de las lecturas.

Mañana, como ya sucediera hace un año, 20 intrépidos jugadores y jugadoras del equipo infantil formarán las cuatro escuadras que intentarán conseguir la victoria después de haber leído “Tres gols i un barret”, de Gerard van Gemert y publicado por Símbol Editors y “ABC del Barça”, de Cristina Losantos, de la misma editorial.

Futbol Club Lectura Infantil - copia

Y el miércoles, repitiendo también el encuentro de hace un año, llegará al turno del Fútbol Club de Lectura Juvenil, 20 lectores futbolísticos que se enfrentarán en un apasionante duelo en la Biblioteca Pública Terra Baixa del Vendrell tras haber entrenado durante las últimas con “Demà anirem al camp, Joan!”, de Josep Maria Fonalleras y editado por Cruïlla, y “En Max juga a futbol”, de Dominique de Saint Mars, publicado por La Galera.

Futbol Club Lectura Juvenil - copia

Los jugadores están a punto de saltar al terreno de juego, y la música de la Champions está a punto de sonar…

 

 

 

Futbolmanía 4: «Tiempo de descuento», de Gerard van Gemert. Grupo Editorial Bruño

 

 

No recuerdo dónde leí (¿Eduardo Galeano? ¿Juan Villoro? ¿Manuel Vázquez Montalbán?) algo así como que los 90 minutos de un partido de fútbol eran un particular espacio temporal. Unos –los que iban perdiendo- hacían lo imposible por estirarlo, dilatarlo, para que esos minutos no acabaran nunca en la esperanza de dar un vuelco al marcador. Los otros –quienes iban ganando- se olvidaban del juego y deseaban con todo el fervor del mundo que la velocidad del tiempo se acelerara para que el encuentro acabara ya.

Algo similar sucede con el “tiempo de descuento”. Unos breves minutos que acostumbran a ser eternos para unos, un suspiro para otros. Pero también hay un “Tiempo de descuento» placentero para todos, como el volumen número 4 de «Futbolmanía» de Gerard van Gemert y publicado por el Grupo Editorial Bruño.

Nuevamente acompañaremos a los principales protagonistas de la serie, Hans y Storm, en una auténtica aventura llena de sorprendentes giros. En los números anteriores de la colección hemos visto como los dos amigos progresaban desde un punto de vista futbolístico, una evolución que les acaba llevando a formar parte del equipo juvenil del Kick’69, uno de los clubes profesionales más importantes de Holanda.

Era la primera temporada de Hans y Storm en los juveniles del club profesional Kick’ 69. Debido a su buen rendimiento en el Campeonato Europeo, les habían pedido que se pasaran del FC Rapitas, su club de siempre, al once juvenil del Kick’ 69, y como este era su equipo favorito, Hans y Storm no se lo pensaron dos veces.

En el nuevo equipo las cosas no serán fáciles, y tanto uno como otro deberán ir superando obstáculos y dificultades ya desde comienzos de temporada ante una competencia feroz. Además, y continuando con las tramas de tipo futbolístico, Hans y Storm verán también como el equipo de su colegio, que participa en la Liga Interescolar, deberá resolver unos importantes contratiempos si quieren continuar adelante.

Pero, como en los otros libros de la serie, en «Tiempo de descuento» no solo nos encontramos ante un libro de fútbol, sino que también participamos de una sorprendente historia de misterio, a partir de la existencia de un caserón abandonado en el que suceden episodios terroríficos. Una trama de suspense y miedo que llevará a los protagonistas a realizar un sorprendente descubrimiento.

– ¿No vivían en ese caserón al final del pueblo, cerca del bosque, donde pasaban cosas raras? -intervino el padre.

– Sí. Según me ha contado la madre de Wendy, aquel lugar parecía encantado. Las puertas se abrían y cerraban solas, y se oían voces por todas partes.

DSC_0997

Por si todo esto no fuera suficiente, acompañaremos a Hans a la hora de intentar resolver sus problemas con Femke, su novia. Y también nos mantendremos en vilo ante la mala racha que uno de los delanteros más importantes del país, Bert Nikkels, gran amigo de Hans y Storm, atraviesa, una situación que puede afectar a la clasificación de Holanda para el próximo Mundial.

Un volumen, como todos los que forman la serie «Futbolmanía» totalmente recomendable no solo porque las diferentes tramas se complementan y mantienen el interés hasta la última página, sino porque amistad, compañerismo, emoción, superación, desilusión, así como otras muchas emociones y valores son constantes en el libro.

DSC_0998

Además, en el caso de este «Tiempo de descuento«, se trata de un ejemplar muy especial para mi puesto que gracias a la mediación de María de la editorial presenta una dedicatoria del autor para el Fútbol Club de Lectura.

Así que vaya todo mi agradecimiento a María, a Gerard van Gemert y a la editorial.

DSC_0999

A continuación os relaciono los enlaces a los comentarios publicados hasta ahora en relación con la serie «Futbolmanía».

1. «Lucha por la victoria«

2. «Peligro extremo«

3. «Juego de traición«

 

Fútbol y literatura para una maratón de cuentos

 



IMG_20150622_200517

El pasado 22 de junio, la Biblioteca Pública Terra Baixa de El Vendrell celebró una maratón de cuentos en conmemoración de su décimo aniversario. Hablé de esta actividad en este artículo, en el que comentaba que mi participación consistiría en una sesión que estaría centrada en hablar de fútbol y literatura.

Más concretamente, y teniendo en cuenta que de lo que se trataba era de ofrecer un cuento (en mi caso, destinado al público adulto) lo que hice fue organizar una audición de uno de los cuentos sobre fútbol más famosos y reconocidos que podemos encontrar. Me refiero a «19 de diciembre de 1971«, de Roberto Fontanarrosa.

IMG_20150622_202957_cr

La sesión, así, estuvo dividida en tres partes. Una introducción a la relación existente entre fútbol y literatura, con pequeñas referencias y citas de autores a modo de ejemplo. Una segunda parte -la más importante- consistente en la audición del cuento de Fontanarrosa a partir de la grabación realizada por Alejandro Apo y que se puede encontrar por internet. Y una tercera parte, como cierre de la sesión, centrada en recomendar algunos títulos y autores por si alguien se interesa en este tipo de literatura: Osvaldo Soriano, Eduardo Sacheri, Eduardo Galeano, etc, etc.

IMG-20150625-WA0010-cr

Una experiencia muy agradable en la que con mi modesta aportación intenté demostrar que ser aficionado al fútbol y a la lectura no son incompatibles.

IMG_20150622_200530

Screenshot_2015-06-24-12-16-32

DSC_0961 - copia