Será cosa de la edad, de un episodio de coincidencias austerianas, del sofocante calor de este verano o de la influencia del condensador de fluzo, pero el caso es que llevo un tiempo sumido en una especie de eterno retorno, o de regreso al pasado siendo la literatura sobre fútbol motor principal de tan curioso flashback.
Me sucedió con “Fuera de juego”, de Miguel Ángel Ortiz, que me transportó por los emotivos senderos de la infancia y las patadas a un balón (Mikasa, para más inri) por las calles. Repetí con “La inmensa minoría”, del mismo autor, en el que el revival se hizo aún más consistente al ser escenario principal del libro un barrio –la Zona Franca- que conozco, y su equipo de fútbol –el Iberia– contra el que he jugado y con el que, incluso, tengo algún episodio emocional que algún día explicaré.
Y mi particular “regreso al pasado” se reforzó hace apenas un mes, con un reencuentro de antiguos jugadores del Levante Las Planas, club en el que estuve durante cuatro años de grandes éxitos (cuatro ascensos consecutivos, para llegar de Segunda Regional a Primera Catalana) y que dejé para marchar al Gavá, el último equipo en el que jugué antes de dejar el fútbol.
Mi currículum futbolístico, ya que estamos, se completa con mi paso por la U. D. Cornellá, club en el que estuve desde los 12 hasta los 22 años, aproximadamente, y que dejé para fichar por el citado Levante Las Planas en la temporada 1987-1988.
A este compendio de batallitas del abuelo Cebolleta se añade ahora un nuevo episodio que, desde ya lo advierto, me ha tocado la fibra. Se trata de “Camp de terra”, de Llorenç Bonet, un libro que hará las delicias de todos aquellos para quienes el fútbol amateur, de categorías regionales, en campos de tierra formaron parte de sus vidas.
El libro es la conversión física del blog «Camp de Terra«, cuya existencia desconocía, y en el cual su autor iba publicando pinceladas de aquellos maravillosos años en los que formar parte de un equipo, vivir la experiencia de habitar vestuarios con arañas en las esquinas, de conocer que había un ingenio propio de Leonardo da Vinci para pintar las líneas del campo y otros tantos y tantos matices de aquellos tiempos eran lo propio de una época ya desaparecida.
Què seria de les categories de futbol amateurs sense els utillers?
Són persones especials, peculiars, estranyes fins i tot, de difícil definició i complexa personalitat, que formem part d’aquesta faràndula folklòrica que és el futbol.
Han après a conviure sota el trist paraigües de la mofa i el menyspreu amb total naturalitat, cosa que diu molt de com de bèsties som les persones.
I si el futbol en tota la seva infinita dimensió és un munt d’històries irracionals, i un conjunt de sentiments contraposats capaços de fer perdre el senderi inclús a gent de coneixement, no és d’estranyar que hom no entengui que una simple pilota pugui afectar tant en el comportament de les persones que estimen aquest esport.
“Camp de terra” es un libro sobre fútbol pero desde una perspectiva más centrada en la periferia del juego que en los partidos en sí. Entre sus páginas tienen cabida artículos para los utilleros -¡qué personajes tan entrañables!-, los entrenadores en los que la experiencia pesaba mucho más que los conocimientos, para el compañerismo, para las ilusiones y las decepciones… en fin, para todo lo que en realidad es el fútbol a estos niveles: una auténtica escuela de vida.
En él tienen cabida desde las fiestas y resacas de juventud de los jóvenes futbolistas, hasta los episodios amorosos propios de la edad, el homenaje a esos personajes que tanto han hecho por la educación deportiva en los pueblos pequeños, e incluso hay espacio para la música, no solo por el episodio histórico de ver a New Order (¡New Order!) actuar en Mollerussa, sino porque el libro se complementa con un CD con 5 canciones compuestas por Jordi Besora, inspiradas en episodios del libro, y que permiten hablar de un libro que se puede escuchar o de un disco que se puede leer.
Se trata de un libro caleidoscópico, que se puede abrir por cualquier capítulo y observar la vivencia que nos muestra, porque en el fondo todo el libro es un magnífico compendio de experiencias vitales, muy bien descritas, con toques de humor, de alguien que ha conocido muy bien aquello de lo que habla, alguien que ha deambulado por los “Camps de terra” que describe y que conoce a la perfección todos los rincones del terreno de juego.
Imagen de www.lavozdegalicia.es
Som tot l’equip dins el vestuari, el nostre temple, lloc hermètic i innaccessible per a la resta de la gent, espai ple de rituals i codis de conductes que fomenten la convivència i un misteriós secretisme de confidències que els jugadors guardem amb la mà al cor. La comunió de sentiments ajuntats en un espai reduït.
Para acabar, aquí tenéis el booktráiler del libro.
UN ÚLTIMO APUNTE
Por cierto. Aunque es dífícil, no es imposible que autor y servidor nos hayamos visto las caras en algún campo de fútbol. Algunos de los equipos en los que ha militado –Lleida, Tàrrega, Artesa de Segre– son equipos contra los que me he enfrentado. Así que, ¿quién sabe? ¿Os imagináis que eso hubiera sucedido realmente?
En cualquier caso, y por si tal suposición fuera cierta, me queda el consuelo de pensar que ambos éramos jugadores técnicos, cariñosos con la pelota, de los que nunca daban palos sino que, habitualmente, los recibían, por lo que nuestro hipotético enfrentamiento, si alguna vez pasó, seguro que fue deportivo y civilizado 😀
SINOPSIS
Camp de terra és un recull d’histories reals vinculades al futbol de casa, amateur, de carrer i de poble, on hi ha una mica d’història, nostalgia, territori, diversió, èxits, fracassos, reflexions i amor, explicats en primera persona.
Camp de terra explica de forma cronològica els sentiments que viu un jugador de futbol a partir de les experiències. També és un homenatge als personatges que formen la familia del futbol amateur i la seva cara més desconeguda.
El llibre s’acompanya d’un disc amb cinc temes creats per Jordi Besora, relacionats directament amb els textos del llibre. Es podria dir que és un llibre que es pot escoltar i un disc que es pot llegir.
EL AUTOR
Llorenç Bonet i Gómez (1973, El Poal, Pla d’Urgell) és empresari de la construcció i fundador de l’entitat de gestió esportiva “La toca football sports”. Està vinculat al futbol lleidatà, com a jugador o entrenador, i ha passat pels molts clubs, entre els quals el C.F. Poal, C.F. J. Mollerussa, C.F. La Pobla de Segur, C.E. Artesa de Segre, C.F. Balaguer, Club Lleida esportiu, o U.E. Tàrrega. També ha realitzat Campus de futbol formatius. També es dedica a la promoció cultural, com a impulsor i director de la revista Revers Magazine i fundador de l’empresa “Vincles Accions Culturals”. Vinculat al món de la música, ha organizat festivals i el Club de música electrònica i indie “Souclub”. Ocasionalment fa de DJ, escriu com a blocaire i ha produït videoclips.
PRIMERAS PÁGINAS
Podéis leer las primeras páginas del libro haciendo clic en este enlace, lo que os permitirá haceros una idea muy clara de lo que encontréis en “Camp de terra”.
6 comentarios en “«Camp de terra», de Llorenç Bonet. Pagès Editors”