FutBlog: Las inesperadas conexiones de un 29 de enero

 

publicacion1

 

Cuando me decidí a estrenar esta sección del blog dedicada a casualidades y coincidencias con las que a menudo me voy tropezando, lo hice especialmente impulsado por un episodio relacionado con un libro escrito por Blanca Álvarez, destinado a jóvenes lectores y cuyo título es “Hormigas en  botas de fútbol”.

Sin embargo, justo cuando comencé a redactar el artículo en el que habría de explicar lo que me acababa de ocurrir, se interpuso una aparición del escritor Jordi de Manuel, su relato “El venedor de pipes”, los jugadores Cayetano Re y Martí Filosía y un texto del periodista Alfredo Relaño, un cóctel cuya combinación dio como resultado el texto con el que, finalmente, estrené la sección. Al tratarse de algo que acababa de ocurrir, no quise dejar pasar la oportunidad de explicarlo justo al día siguiente, y eso es lo que hice.

jordi-de-manuel-cayetano-re

Una vez publicada la que me pareció una curiosa carambola futbolístico-literaria volví a centrar mis pensamientos en las “hormigas” de Blanca Álvarez, siendo mi intención la de dedicar algún momento del fin de semana a redactar el texto correspondiente. El domingo, sin embargo, un caprichoso destino volvió a cruzarse en mi camino obligándome nuevamente a cambiar lo planificado.

Quienes están más o menos al corriente del tipo de publicaciones que alimentan este blog sabrán que una de sus fuentes es la aparición de fechas en textos literarios dedicados al fútbol. Las voy agrupando bajo la etiqueta “Calendario del fútbol y la literatura”, siendo lo más habitual que hagan referencia a partidos o acontecimientos históricos, goles o jugadas especiales, o cualquier otro episodio relacionado con el fútbol la fecha del cual aparezca reflejada en algún texto de este tipo.

¿Ejemplos? El 2 de enero en “Saber perder” de David Trueba, el 12 de diciembre en “Fuera de juego” de Patrick Cauvin, el 13 de septiembre de Jordi Puntí, el 11 de julio de “La inmensa minoría” de Miguel Ángel Ortiz o el 5 de julio, día del Italia-Brasil del Mundial 82 tan presente en “Los fantasmas de Sarriá visten de chándal” de Wilmar Cabrera.

12-diciembre

Pocas veces esa colección de fechas con las que voy completando mi particular calendario, corresponden a necrológicas. Sin embargo, repasando el blog descubro que los últimos artículos de esta tipología que he publicado corresponden, precisamente, al aniversario de pérdidas: la de Matthias Sindelar un 23 de enero, la de Giusy Conti en Heysel un 26 de enero, y una de las últimas publicadas, dedicada a Osvaldo Soriano, fallecido un 29 de enero de hace 20 años.

Escribí esta entrada en recuerdo del escritor argentino el sábado por la noche, y la dejé programada para que apareciera publicada el domingo por la mañana. Ese día debía salir temprano hacia Mollerussa, una población situada en la zona central de Catalunya, a una hora y media en coche del lugar en el que vivo, aproximadamente. El motivo de ese desplazamiento era que mi hijo de doce años participaba en un torneo de fútbol alevín, la Danone Nations Cup. La hora del primer partido –las 10.20 de la mañana- nos obligaba a salir temprano de casa, por lo que no dispondría de demasiado tiempo para escribir el artículo esa misma mañana.

El mismo sábado por la noche recordé que Llorenç Bonet, autor del libro “Camp de terra”, y responsable de La Toca Football Sports, una empresa dedicada a la gestión de actividades deportivas, vivía relativamente cerca de Mollerussa. Supuse que sería bastante probable que se acercara a ver algunos partidos del torneo al que pensábamos ir, por lo que le envié un mensaje preguntándole. Su respuesta no tardó, y me confirmó que sí, que pasaría toda la mañana en el citado torneo, ya que actualmente es el coordinador de fútbol base del club anfitrión. Quedamos que en cuanto llegara al campo lo avisaría para vernos, y de esa manera nos podríamos conocer personalmente.

9788499755823

Mi hijo y yo salimos el domingo de casa a las 7.45 de la mañana, y hacia las 9 ya estábamos en el campo de fútbol de Mollerussa. Aunque hacía algo de frío, la mañana era soleada, y cuando llegamos se estaban celebrando ya los primeros partidos del torneo. Pensé que quizá era un poco pronto para contactar con Llorenç, así que esperé hasta las 9.30 para enviarle un mensaje. Nuestro primer partido estaba programado para las 10.20, y estaríamos, como mínimo, hasta las 12.30 allí, por lo que tenía toda la mañana por delante.

Sin embargo, mientras observaba el partido de los equipos que ya estaban jugando, me pareció distinguir en la grada a alguien cuyo aspecto físico me pareció al que había visto en alguna foto de Llorenç. Hasta entonces, nuestra relación se había limitado al entorno de las redes sociales, por lo que no estaba del todo seguro de que aquel espectador fuera la persona a quien buscaba.

Ante la posibilidad de que sí se tratase de él me decidí a enviarle un mensaje informándole de que ya estaba en el campo. Nada más enviarlo observé si aquel espectador reaccionaba de alguna manera. Hasta que al cabo de unos minutos vi como tomaba su móvil, leía algo en él y se levantaba de su asiento en actitud de buscar a alguien. Estaba claro: aquel era Llorenç Bonet.



alfonso-llorenc

Rápidamente nos vimos y nos saludamos, y de inmediato comenzamos a hablar de fútbol, de libros y de cultura. Fue una conversación muy agradable e interesante, en la que hubo también espacio para hablar de proyectos. Y aquí es donde vuelve a emerger el oculto poder de lo azaroso, puesto que me explicó algo que no solo motiva este texto, sino que demuestra, una vez más, que existen subterráneas corrientes que no dominamos que provocan que sucesos aparentemente inconexos muestren imprevistos contactos.

Llorenç me puso al corriente de un interesante proyecto en el que está trabajando, y cuyo origen se sitúa en un trágico accidente de tráfico. Sucedió en la mañana de un sábado de 1995, cuando el equipo infantil del Poal se dirigía a jugar un partido. El vehículo en el que iban, mientras esperaba en un semáforo en rojo, fue embestido por un tráiler junto a tres coches más, dejando como resultado un muerto y trece heridos. El fallecido tan solo tenía 13 años. Se llamaba Moisés, y era hermano de Llorenç.

El documental que le gustaría tirar adelante tiene uno de sus motores en ese suceso. Me pareció una historia muy emotiva y poderosa, sobre todo porque la lectura que se le quiere dar se aleja del planteamiento más dramático. Lo que se quiere transmitir y potenciar es la realidad del fútbol más modesto, el que practican quienes solo buscan divertirse sea en la categoría que sea. Y todo ello sin olvidar la función integradora del fútbol y el conjunto de valores que le son implícitos, como la superación, el compañerismo o la solidaridad.

Nuestra conversación se prolongó durante un buen rato, una charla muy agradable y enriquecedora en la que pudimos compartir pasiones comunes. Entre ellas, uno de los temas que Llorenç ha trabajado y en relación con el cual ha impartido algunas conferencias: la importancia del territorio en el carácter de determinados futbolistas. Por ejemplo, las diferencias existentes entre el norte y el sur de Italia, el uno más marcado por la elegancia (con representantes como Paolo Maldini, Roberto Baggio o Andrea Pirlo) y el otro por un estilo futbolístico más picaresco (solo ahí, en el ejemplo de Nápoles, podía encajar alguien como Maradona).

Y hablando de fútbol italiano no tardó en saltar al terreno de juego de nuestra conversación el Italia-Brasil del Mundial 82, un partido del que ambos somos admiradores. Era inevitable que en este punto de la conversación hiciera referencia a Wilmar Cabrera, el auténtico gran apasionado de ese mítico encuentro, epicentro de su novela “Los fantasmas de Sarriá visten de chándal”.

En este punto se produjo una de las primeras coincidencias del día. Ante la perspectiva de encontrarme con Llorenç me llevé hasta el campo del Mollerussa el ejemplar de su libro “Camp de terra”, con la intención de que también apareciera en la fotografía que con toda seguridad nos acabaríamos haciendo. Tuve el libro en mis manos durante nuestra conversación, y en cuanto apareció la referencia al Italia-Brasil, lo cogió y comenzó a buscar algo entre sus páginas.

– Aquí está –dijo al cabo de poco-.

Lo que “allí estaba” era, justamente una referencia al citado partido que aparece en la página 24 de su libro. El texto (que traduzco) es el siguiente:

Mi primer orgasmo no me lo provocó una mujer, sino que es el fruto de un partido que me cambió la vida. Se disputa en el ya desaparecido campo del Espanyol de la Avenida de Sarrià, un Italia-Brasil. Tres a dos a favor de los italianos con aquella fabulosa tarde del ídolo Paolo Rossi, partido hipnotizante por la belleza estética de dos equipos que representaban estilos antagónicos brillantemente ejecutados. Todavía hoy visualizo en YouTube durante las tardes de investigación futbolística aquella obra maestra que era el Brasil técnico y elegante frente a una Italia táctica y disciplinada. Los colores de la camiseta canarinha y el sobrio diseño azul y blanco de la escuadra italiana se entremezclaban en la Barcelona mediterránea y soleada en un momento de belleza estética memorable.

Otra coincidencia más”, pensé. Y, tras ello, hice una fotografía del párrafo en cuestión y la publiqué en twitter citando a Wilmar Cabrera, a quien seguro que le haría ilusión descubrir la cita a su admirado partido. Wilmar defiende que ese partido «debería estar en un museo«, y Llorenç habla de él en términos de «obra maestra«.

DSC_0013 - copia

La conversación continuó durante algunos minutos, hasta que el reloj informó de que faltaba poco para que mi hijo comenzara su participación en el torneo. Nos despedimos y nos emplazamos para continuar en contacto y volvernos a encontrar en cuanto tuviéramos oportunidad. Después me fui hacia las gradas, y poco antes del mediodía volví a cruzarme con Llorenç, de quien volví a despedirme ya que él se marchaba.

Ya por la noche, de vuelta en casa, recibí un mensaje suyo en el que me decía que le había hecho ilusión que nos hubiéramos conocido. También me pidió una dirección de correo electrónico para enviarme el teaser del documental del que me había hablado y en el que estaba trabajando. Se lo facilité y al cabo de un rato recibí el enlace al vídeo y el dossier de presentación del proyecto. Eché un vistazo a ambos y me reafirmé en que se trata de una propuesta muy interesante que merece tirar adelante. Pensé entonces en aquella desgraciada tragedia, y busqué en Internet alguna referencia a la noticia.

noticia-accidente_cr

No tardé en encontrar lo que se publicó en relación con el accidente en la edición del Mundo Deportivo del día siguiente. Y fue nada más ver la página y leer la reseña que el destino me ofreció una muestra más de sus azarosos vaivenes. El día del accidente, el equipo infantil del Poal se dirigía a jugar un partido contra otro equipo de la provincia de Lleida, el Balàfia, el mismo equipo contra el que mi hijo había jugado el primer partido del torneo durante la mañana.

Además, el accidente se produjo el 28 de enero de hace 21 años, mientras que yo había publicado en el blog una referencia a otro 29 de enero, el día del fallecimiento de Osvaldo Soriano. Y, para rematarlo todo, en la página en la que aparecía la noticia se podía también leer la crónica de un partido jugado aquel mismo fin de semana. En letras bien grandes y visibles el partido al que se hacía referencia era un Vendrell-Rapitenca, dos poblaciones con las que tengo una estrecha relación. Especialmente con la primera, puesto que es el lugar en el que vivo actualmente.

Un conjunto de relaciones y conexiones en torno a una fecha, el 29 de enero, que no he sido capaz de ignorar y que por esa razón me he decidido a explicar.

Ahora toca volver a empezar y regresar a las “hormigas” de las que hablaba al principio. Aunque, quien sabe si no volverá a aparecer alguna otra extraña interferencia por el camino. Porque, como dice la narradora de “Hormigas en botas de fútbol” en uno de los momentos de la historia:

     No tenía claro como me sentía.

     Y mucho menos a dónde nos conducían los extraños laberintos, conexiones y «coincidencias» de aquella historia.

 

publicacion1

Un comentario en “FutBlog: Las inesperadas conexiones de un 29 de enero

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s