«La tregua», de Toni Galmés (La Galera, 2022)

Uno de los episodios más reproducidos en la literatura futbolera es el de la tregua de la Navidad de 1914. En plena Primera Guerra Mundial, los ejércitos combatientes hicieron un alto el fuego para poder tener, ni que fuera, unos instantes de paz en medio de la violencia. Sorprendentemente, en un momento dado apareció un balón de fútbol por allí, y los soldados de ambos bandos regresaron a su infancia, y gracias al fútbol pudieron olvidar durante unas horas que estaban en medio de una guerra.

Como decía, se trata de un episodio que ha sido explicado en infinidad de ocasiones. Pero todos los casos que conozco corresponden a obras destinadas al público adulto. Ahora se podrá explicar también a los lectores más pequeños, gracias al fantástico álbum que acaba de publicar la editorial La Galera con el título de La tregua (La treva en la edición catalana).

SINOPSIS

Bruselas, 25 de diciembre de 1914. En plena Primera Guerra Mundial se decreta un alto el fuego. Un oasis de paz que durará solo un día. El día de Navidad.

Tras abandonar las armas, los combatientes de ambos bandos salen de las trincheras y comparten recuerdos y chocolate y, finalmente, juegan un partido de fútbol. Y es que, muchas veces, lo más extraordinario te atrapa ¡donde menos te lo esperas!

Un episodio histórico adaptado a los más pequeños.

Se trata de un magnífico ejemplo de lo útil que pueden ser determinadas publicaciones para instruir sobre temas diversos, un suceso histórico, en este caso, y hacerlo de una forma atractiva y amena gracias a unas magníficas ilustraciones.

Un tipo de lectura, como ya he dicho en infinidad de ocasiones, ideal para utilizar en las escuelas, como material pedagógico. Y aprovecho para recordar que en esta página voy recopilando cómics y álbums ilustrados de temática futbolera, por si puede ser de utilidad para alguien.

Algunos de ellos, como este La tregua, son ideales para trabajar cuestiones relacionadas con la historia.

«De Gol en Gol» en «Mi fábrica de historias», de Stelii

Mi fábrica de historias” es un innovador y maravilloso dispositivo que permite incorporar audiolibros de diferentes temáticas para ser escuchados por niños y niñas a partir de los 3 años. Creado en el 2014 por la Editorial Stelii, en su página web podéis encontrar la gran variedad de packs de audiolibros que ya se pueden adquirir, en diferentes idiomas.

Uno de ellos es el que se acaba de dar a conocer. Bajo el título De gol en gol, se trata de un conjunto de doce cuentos de temática futbolera, y que he tenido el gran honor y placer de escribir. Hace poco más de un año la editorial se puso en contacto conmigo para explicarme el proyecto y plantearme si me gustaría participar en él. Aquello era, por un lado, todo un reto. Pero, por otro, era un auténtico regalo. Que pensaran en mí para formar parte de esa maravillosa iniciativa es algo por lo que les estoy inmensamente agradecido.

Y ahora que el trabajo ya está a disposición del público solo puedo sentirme feliz y emocionado. Como antes decía, “Mi fábrica de historias” es un dispositivo en el que se van incorporando diferentes colecciones de audiolibros. No hace falta decir que me parece una grandísima idea, porque además de recuperar la tradición oral de escuchar cuentos, se ofrece otra opción de fomento de la lectura alejada de las pantallas.

Pero es que, además, los packs de cuentos tienen una particularidad, y es que son los propios niños y niñas quienes han de elegir con qué personaje, en qué lugar y con qué objeto quieren escuchar el cuento. En el caso de “De gol en gol”, se trata de un total de doce cuentos diferentes que nacen tras seleccionar en función de varias combinaciones. Lo primero que el niño o niña debe seleccionar es con quien quiere jugar, y deberá elegir entre Hugo y Tania. Después de elegir a uno de los personajes, se le ofrecen tres opciones de lugar en los que cada uno de ellos vivirá su aventura. Y, a continuación, deberán escoger, para cada uno de esos lugares, entre dos objetos.

Así, el resultado con las posibles combinaciones es el siguiente:

Y aquí tenéis los créditos con los nombres de las personas que han intervenido en la elaboración de estos cuentos:

Podéis escuchar un fragmento de uno de los cuentos en esta página: https://stelii.com/es-es/stelii-catalogo/de-gol-en-gol/

Cualquier momento del año es bueno para regalar “Mi fábrica de historias”, pero ahora que se acerca la Navidad, es una ocasión inmejorable. Además, hay una gran variedad de packs de audiocuentos entre los que escoger. Y, si tenéis que regalarlo a algún futbolero o futbolera ya sabéis… la colección “De gol en gol” es perfecta.

«La aventura de los Balbuena con los inventores del fútbol», núm. 9 de la serie «Los forasteros del tiempo», de Roberto Santiago. SM Ediciones

 

Tengo once años recién cumplidos y mi nombre es Sebastián Balbuena, igual que mi padre y mi abuelo.

Aunque todos me llaman Sebas.

Soy de un barrio que se llama Moratalaz.

Y más vale que lo diga cuanto antes: 

He viajado en el tiempo.

A través de un agujero negro.

 

Nos hemos habituado a escuchar y utilizar el término crossover, cuyo significado está relacionado con la idea de ‘cruce’, en relación con el mundo del automóvil. Pero no es exclusivo de este, y podemos encontrarlo también en otros ámbitos como el de la música, el de la informática y, desde ahora, en el de la literatura infantil.

La razón de ello es la publicación de la magnífica “La aventura de los Balbuena con los inventores del fútbol”, la entrega número 9 de la serie “Los forasteros del tiempo”, escrita por Roberto Santiago, publicada por Ediciones SM e ilustrada por Carles Lluch. Y es que, en esta obra, se produce una aparición de “Los Futbolísimos” que los convierte en parte destacada del desarrollo de la historia.

Así, recorremos el camino inverso al que se produjo en el volumen número 7 de la futbolera serie, “El misterio del penalti invisible”. Fue en aquella aventura cuando se produjo la primera aparición de los Balbuena como personajes que formaron parte de la trama. A partir de aquel número, pasaron a tener identidad e historietas propias, alejadas del fútbol, y abriendo un interesante camino de gran éxito que sirve para hablar de diferentes periodos de la historia de una forma muy amena y entretenida, con una importante componente pedagógica.

 

 

SINOPSIS

Londres, 1863. Los Balbuena aterrizan frente a la famosa Taberna Freemason´s donde se inventó el fútbol moderno. Lo que no se esperan es que “Las Ratas” (la banda más peligrosa de la City) secuestren a Sebastián y Mari Carmen y les reten a un partido en el que está en juego su supervivencia. Para solucionar el embrollo, deciden viajar de nuevo en el tiempo y pedir ayuda a unos viejos amigos: el Soto Alto F.C.

A la sombra del Big Ben, en la capital del Imperio británico, Los Forasteros y Los Futbolísimos unirán fuerzas por primera vez contra un poderoso enemigo. Y quizá, sin saberlo, darán algunas ideas que cambiarán el fútbol para siempre.

 

 

– Mira, Sebastián Balbuena, estás en el mejor barrio de Londres: Covent Garden –dice orgulloso-. Y si nada ha cambiado en los últimos minutos, hoy es 8 de diciembre de 1863.

– Qué bien, genial –digo, intentando procesar la información.

 

Siguiendo la acertada propuesta de la serie “Los forasteros del tiempo” y sus viajes a través de la historia, el lector viajará hasta el Londres de 1863, al preciso instante en el que las 13 reglas del fútbol nacieron en la famosa taberna de la Freemason’s. A partir de este inesperado aterrizaje temporal, los protagonistas de la historia no se limitarán a ser unos meros espectadores de cuanto allí sucedió durante aquellos días, sino que se verán involucrados en un episodio de consecuencias imprevistas para su futuro.

 

 

Los Balbuena, en su peripecia londinense, se verán obligados a disputar un particular Para resolverlo, será necesario que alguien les ayudepartido de fútbol contra un temible equipo, y del resultado del cual se pueden derivar serias consecuencias para el futuro de todos. Por ello, deberán hacer todo lo posible para ganarlo, y nadie mejor para ayudarlos a competir con garantías que sus amigos de los Futbolísimos

La novela presenta todos los ingredientes que los numerosos seguidores de las series escritas por Roberto Santiago ya conocen: entretenimiento, dinamismo, intriga y diversión garantizada hasta la última página, con inesperados giros que mantienen en vilo al lector.

 

 

Los jóvenes lectores, gracias a historias tan entretenidas como esta, entenderán que todo tiene un origen y una evolución a lo largo del tiempo. Así, algo tan extendido y conocido como el fútbol actual, regido por un reglamento estable desde hace muchos años, y en el que conceptos como el del fuera de juego, los penaltis, las prórrogas o la figura del árbitro están tan interiorizados por todos que parece que desde los inicios haya tenido que ser así, se descubre que no siempre formaron parte del juego.

Nos dimos un fuerte apretón de manos.

Delante del viejo almacén de la Hermandad, entre la niebla y la lluvia, sellamos el Trato de Covent Garden.

Un acuerdo que tal vez no aparecería en los libros de historia.

Pero que para nosotros era muy importante.

 

Entre otros aspectos, la historia permite conocer aspectos como los nombres de los fundadores de la primera asociación de fútbol, el lugar en el que este apareció, y el nombre del primer partido de la historia.

 

 

La novela sirve, así mismo, para ofrecer unas pinceladas sobre la ciudad de Londres, con especial importancia de uno de sus monumentos más destacados, así como para incorporar algún que otro personaje histórico real.

A continuación un par de vídeos en los que Roberto Santiago, el autor de las colecciones Los Forasteros del Tiempo y Los Futbolísimos, nos habla acerca de cómo surgió la idea de hacer el crossover y muchas curiosidades más.

«El misterio del último hombre lobo», núm. 16 de «Los futbolísimos», de Roberto Santiago y Literatura SM

 

16 - MISTERIO ÚLTIMO HOMBRE LOBO - copia.jpg

 

 

El Pegaso 5000 nos llevó por la autopista hacia nuestro destino.

Basarri.

Un pequeño pueblo de Guipúzcoa.

En mitad de un valle.

Rodeado de montes y de bosques muy verdes

 

 

Un recóndito valle de Euskadi, dos pueblos que rivalizan en lo futbolístico pero unidos por un sorprendente secreto, una leyenda de consecuencias inesperadas… Ese es el intrigante escenario de “El misterio del último hombre lobo”, el número 16 de la exitosa serie “Los futbolísimos”, escrita por Roberto Santiago y publicada por Literatura SM.

En esta aventura, Felipe, el entrenador del equipo, lleva al equipo hasta Basarri, su pueblo natal, al que ha sido invitado para participar en el curioso e intrigante Torneo de la Luna Llena, un particular evento de fútbol infantil que hace cien años que se celebra y en el que siempre participan los dos equipos del lugar: los Lobos de Basarri y las Ovejas de Undain. Además, para esta ocasión, han sido también invitados el Soto Alto y el Athletic de Bilbao.

– Bueno, ya habrá tiempo para presentaciones. ¡Bienvenidos todos a Basarri! ¡El famoso pueblo del queso y… de los hombres lobo. Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja!

– ¡¡¿Ha dicho hombres lobo!!? –exclamó Angustias, poniéndose pálido de repente.

El misterio del último hombre lobo 2

 

SINOPSIS

 

Los Futbolísimos están en Basarri, un pequeño pueblo del País Vasco famoso por sus quesos y por sus… hombres lobo.

Acabar con el último hombre lobo está en sus manos. Solo tienen que ganar el Torneo de la Luna Llena y descubrir el misterio que rodea esta vieja leyenda. Casi nada.

 

Felipe, en esta historia, cobra un especial protagonismo, pues se desvelan algunos secretos relacionados con su vida hasta ahora desconocidos. El más importante de ellos es que tiene un hermano gemelo, con quien ha mantenido una relación un tanto especial ya desde que eran niños.

La historia, como el resto de la serie, ofrece con creces lo que promete: una trama que no decae en ningún momento y te arrastra hasta la última página, inesperados giros argumentales, suspense, amistad… y, por supuesto, fútbol.

Además, en esta ocasión, la presencia de un elemento sobrenatural aporta un interés especial a la trama, pues mantiene en todo momento no solo la expectativa de la resolución del misterio, ni el resultado final del sorteo, sino la forma en que se acabará resolviendo esta situación.

 

De pronto, una mujer se abrió paso entre la multitud y bramó:

– ¡Gizotso! ¡Es un torneo maldito! ¡Gizotso! ¡¡¡Gizotso!!!

Mencionar que para la elección del título del libro el autor contó con la complicidad de los lectores, a quienes pidió que votaran el que más les gustase entre tres opciones.

Es época de fiestas y tiempo de regalos. “El misterio del último hombre lobo” es una magnífica opción, y comenzar a leerlo en cuanto aparezca en el cielo la próxima luna llena mejor aún.

Podéis leer el primer capítulo desde este enlace.

 

El misterio del último hombre lobo 1

 

 

«La vida en fuera de juego», de Galder Reguera. Ediciones SM

 

 

He asentido, sonriendo. Pero era una sonrisa fingida. De pronto, el fútbol ya no me parecía tan genial, el vestuario apestaba a sudor y las bromas de mis compañeros ya no tenían ninguna gracia.

 

Hace un par de años, Galder Reguera escribió una de las obras de referencia no solo para los amantes de la literatura futbolera, sino para los aficionados al fútbol en general. Bajo el título de «Hijos del fútbol«, el libro es una brillante indagación en lo que significa la pasión por el deporte del balón y cómo el virus es transmitido de padres a hijos. Una aproximación desde una perspectiva original y poco explorada que tomando como epicentro la relación del propio autor con su hijo se convierte en una obra trascendental en la bibliografía futbolera.

Poco después publicó «La muerte y el hincha«, otra magnífica obra que era un auténtico homenaje a la vinculación que los aficionados establecen con sus clubes. En ambos casos se trataba de obras destinada al público adulto. Y ahora nos sorprende con una obra destinada a los lectores adolescentes y juveniles, también con trasfondo futbolero, pero con la misma brillantez de las anteriores.

Se trata de «La vida en fuera de juego«, una novela para lectores a partir de los catorce años y que viene a ocupar un lugar destacado en un segmento de la literatura no especialmente explorado debido a su complejidad. Sin duda, la adolescencia es la franja de edad ante la que más dificultades se presentan a la hora de conseguir que accedan a la lectura. Sin embargo, hay obras que acaban provocando un click en lectores de estas edades, que por las razones que sean acaban activando en ellos un interés por los libros provocado por el impacto de una obra que ha caído en sus manos. Sea por la historia, por la temática, por la identificación con los personajes, por la forma en que esté escrita o porque entiendan que en aquellas páginas se está hablando de ellos, de tanto en tanto los más reticentes a coger un libro acaban sucumbiendo al encanto de la lectura. Y «La vida en fuera de juego” es uno de esos libros que estoy convencido de que hará que más de un joven alérgico a las historias de papel acabe cambiando de opinión respecto del mundo de los libros.

SINOPSIS

Ibon tiene catorce años, vive en un pequeño pueblo del País Vasco y su mayor pasión es jugar al fútbol. Es centrocampista y se desenvuelve bien sobre el césped, pero un día descubre algo que puede acabar para siempre con su sueño deportivo: lo que siempre ha creído que es el fuera de juego no lo es en realidad. Su equipo, el Sporting de Belako, se juega en los próximos partidos ganar el título de Liga por primera vez en su historia, e Ibon intentará descubrir por sí mismo en qué consiste esa norma indescifrable. En esa búsqueda vivirá su primer amor, hallará secretos que desconocía de sus padres y hermanos y se verá envuelto en un buen puñado de despropósitos, tanto dentro como fuera del campo de fútbol.

Como cualquier chico de su edad, Ibon transita por los márgenes del agujero negro que es la adolescencia. En esa extraña galaxia llena de incertidumbres, vaivenes emocionales y continua búsqueda de la identidad propia existen unos temas y preocupaciones que afectan prácticamente a todos los que la padecen. Y la habilidad por incorporarlos a la historia es destacable. “La vida en fuera de juego” es una novela que combina con un gran acierto todos esos ingredientes, consiguiendo que el interés por todo lo que va sucediendo a Ibon no decaiga en ningún momento y que tiene su culminación en su inesperado y sorprendente final.

 

Es curiosa la vida. Tantas y tantas semanas y meses iguales, en los que nada varía, repitiendo las mismas rutinas, y de repente, en un solo día, ¡paf!, todo cambia y te conviertes en alguien completamente distinto.

 

Me parece brillante el uso del fuera de juego como elemento simbólico para describir lo incomprensible de muchas de las cosas que rodean la vida a esas edades. En el irresistible campo gravitatorio del que antes hablaba, el tránsito de la infancia a la juventud es un torbellino de situaciones en el que todo parece incomprensible. Tanto como esa particular y controvertida regla.

Una etapa de nuestras vidas en la que acostumbramos a pensar que somos los únicos que desconocemos aspectos de la vida que creemos que todos dominan. Preguntas que no nos atrevemos a formular por miedo a quedar en ridículo, aunque después, la realidad, acostumbra a ser bien diferente. Una circunstancia que afecta a Ibon y que es pieza importante en el engranaje de la historia.

Pese a que el libro me llega con cuarenta años de retraso (sin duda, de haberlo tenido en mis manos durante mi época adolescente, se habría convertido en una de esas obras que recuerdas toda la vida) lo he disfrutado como si todavía estuviera anclado en aquella edad. Porque me ha permitido recuperar al joven que fui y rememorar que los mismos temas que protagonizan la vida de Ibon son los mismos en torno a los cuales giraba mi existencia: el fútbol y la pertenencia a un equipo, el descubrimiento del primer amor, las relaciones de amistad, los inevitables conflictos familiares, el comenzar a intuir que el mundo de los adultos se mueve en torno a situaciones que nunca hubiéramos imaginado y que parecen tan incomprensibles como la norma del fuera de juego…

Todos esos ingredientes, como antes decía, son maravillosamente mezclados a lo largo de la historia, y se interrelacionan los unos con los otros, consiguiendo que experimentemos las vivencias de Ibon como propias. La inmensa mayoría de adolescentes que lean el libro se identificarán rápidamente con Ibon. Y los adultos que lo hagan entenderán un poco cómo eran cuando tenían la edad del narrador. Por eso, creo que es una lectura ideal para ser recomendadas a alumnos de ESO, y estoy convencido de que más de un profesor la incluirá en el listado de libros para trabajar con sus estudiantes. Yo lo haría.

 

Ahora es distinto. No sé cómo ni por qué, pero nos hemos alejado. Supongo que él ha cambiado y supongo que yo también.

Si sois padres haced un favor a vuestros hijos e insistid en que la lean. Seguro que dentro de un tiempo os lo acabarán agradeciendo. Y si solo sois adultos, no os dejéis engañar por el hecho de que sea un libro para jóvenes lectores. Liberad al adolescente que fuisteis y acompañad a Ibon en esta maravillosa historia.

Y disfrutad también de la banda sonora, que por ahí suena muy buena música 😀

P. D.: Por si fuera poco, la edición es magnífica, iniciando cada capítulo con unas pinceladas de lo que contiene. Y, sobre todo, por la maravillosa portada que me ha regalado un nuevo cromo para mi colección de jugadores de futbolín en las portadas de libros 🙂

La vida en fuera de juego

Antoine Griezmann y la serie de libros infantiles «¡Campeón!»

 

Imagen de www.trome.pe

 

Esta mañana, mientras seguía las noticias deportivas, he escuchado en varias ocasiones que nos estábamos acercando al punto y final del serial Griezmann.

Serial aparte, lo que sí tiene el francés es una serie de libros infantiles basados en su historia personal, de la que ya lleva publicados seis volúmenes, y cuyo título es «¡Campeón!«.

Aquí tenéis los títulos, portadas y sinopsis de cada una de ellos.

 

1. «El sueño de Tony«

 

 

La alucinante historia de cómo Antoine Griezmann llegó a convertirse en uno de los mejores jugadores del mundo. ¡Una fenomenal serie de fútbol escrita por él mismo y basada en su propia vida! ¡Los sueños pueden hacerse realidad! Tony Grizi sueña con unirse al equipo de jóvenes campeones que dirige su padre. Por un golpe de suerte o quizás por cosas del destino, el delantero actual del equipo se lesiona durante las vacaciones, y es necesario encontrar un reemplazo cuanto antes. A pesar de que su padre, «el Grizzly», se opone, y sus amigos y conocidos creen que es demasiado pequeño y frágil… Tony lo dará todo para formar parte del club de sus sueños. «Esa noche, Tony se durmió con una gran sonrisa en los labios. Todavía no le había comentado nada a Maud, tal vez por superstición, porque pensaba que todavía era demasiado pronto. Pero el general tenía razón. Ahora le tocaba jugar a Tony, y empezaba lo más duro.»En realidad, el asunto era muy sencillo: si brillaba en esta jornada de selección, las puertas de su sueño se abrirían de par en par: formaría parte del equipo y de paso se aseguraría el respeto del vestuario… Y también el de su padre.» En cambio, si fracasaba…» Se revolvió en la cama. No. No podía perder el tiempo con esos malos pensamientos. No había motivo para pensar que no lo conseguiría.» «¡Es ahora o nunca!», repetía una voz en su cabeza.» Se durmió con esta cantinela: lo conseguiría.»


2. «Un espía en el equipo»

 

 

Cuando el delantero Michael Ribaud regresa al campo después de haber estado de baja por una lesión, se siente amenazado por Tony Grizi, porque siente que le ha quitado su posición de estrella del equipo de Mâcon. Pero él no es el único que está celoso de Tony: los jugadores del equipo de Auxerre y su entrenador Jean Roye, enemigo declarado del entrenador Pelves, están decididos a hacerle la vida imposible… ¿Superará Tony esta nueva prueba? ¿Logrará vencer al adversario que se encuentra en su propio equipo?


3. «El futuro del equipo»

 

 

Muchos compañeros de equipo de Tony Grizi ya han sido reclutados por algunas de las más prestigiosas escuelas de fútbol del país. Así es como se convertirán en jugadores profesionales. Sin embargo, ningún equipo parece querer a Tony. ¿La razón? Su corta estatura… Con el respaldo de su padre y sus amigos, el joven delantero atraviesa Francia entera en busca de un lugar donde conseguir cumplir sus sueños.


4. «¡Quiero ser el mejor!«

 

 

El joven Grizi evoluciona en el centro de formación de Montpellier donde solo se le permite jugar en ocasiones, y por esta razón se siente frustrado. Tras una conversación con su hermana reconoce que necesita encontrar de nuevo su verdadera motivación que es ser el mejor. Entonces, el destino lo llama y recibe la invitación para viajar a San Sebastián a entrenar durante una semana con la Real Sociedad. ¿Habrá encontrado su lugar en el mundo?


5. «¡A por todas!»

 

Es un sueño hecho realidad para Grizi: se ha unido al equipo de jóvenes aspirantes de la Real Sociedad en España. ¡Su primera experiencia en el extranjero! Pero a los catorce años es muy difícil para el pequeño prodigio hacer nuevos amigos lejos de casa y en un país donde se habla otro idioma. Y no solo eso, sino que también le cuesta concentrarse en las clases, porque además de pasarse el día con el fútbol en la cabeza… ¡hay una chica en la que no puede dejar de pensar! ¿Qué estará dispuesto a perder para ganar?


6. «El sueño más grande«

 

 

Comienza una nueva temporada para Grizi como jugador del San Sebastián. El joven futbolista se encuentra con Diego, su compañero recién llegado de Argentina. Está ansioso por reencontrarse con sus otros amigos, aunque pronto se da cuenta de que Andrea, la chica que le gusta, está intentando evitarlo… Tony, sin embargo, no tiene tiempo para pensarlo: la llegada de un nuevo entrenador obliga al joven prodigio a centrarse en la temporada, que no promete ser nada fácil. ¿Logrará vencer las dificultades?


 

Y si el final del serial implica que Griezmann acaba fichando por el Barça y decidís comprar la camiseta con su nombre a algún niño o niña, pensad también que sería un buen complemento acompañarla de un libro.

Fútbol, libros y … Youtubers

 

Youtubers libros fútbol.jpg

 

Si preguntáramos al sector de población entre 10 y 16 años ¿qué quieres ser de mayor? la respuesta mayoritaria sería, sin duda, Youtuber.

Hoy en día, una de las principales opciones de ocio y a la que nuestros jóvenes dedican un mayor número de horas es mirar vídeos. Los youtubers de moda, con millones de seguidores, no paran de recibir visitas en sus respectivos canales. A diferencia de los de mi edad, que pertenecemos al obsoleto mundo analógico, las generaciones actuales son cada vez más digitales. Por eso, en la lucha que se desarrolla entre pantallas y libros creo que la victoria para las primeras es apabullante.

No voy a entrar a debatir si se lee cada vez menos, y si la causa de ello es que cada vez se pasan más horas delante de un dispositivo tecnológico. Aunque estoy convencido de que se podrían hacer bastantes más cosas para unir lectura y pantallas: profundizar en las posibilidades de la narrativa transmedia, aprovechar el potencial de los videojuegos, etc.

Pero volvamos al universo youtuber. Como decía, se trata de un fenómeno que, en apariencia, compite con el mundo de los libros. Aunque también hay casos en los que lo que sucede es precisamente lo contrario. Y es que últimamente han ido apareciendo obras escritas por youtubers de temáticas diversas. Especialmente en el caso del fútbol, que es el que nos interesa, encontramos tres casos interesantes en los que Youtube, fútbol y libro se unen para formar parte del mismo equipo.

Aquí tenéis las sinopsis:

 

El camino del gol”, de DJ MAriio.

Montena (Me gusta leer, 2019)

 

SINOPSIS

Feli es de Móstoles y nunca le ha interesado el deporte. Todo cambia cuando, por casualidad, empieza como portero en el equipo de su escuela. Su afición por el fútbol irá ganando terreno en su vida hasta convertirse en su principal aspiración.

Entre los entrenos, las visitas a su padre al hospital y esa chica que no puede quitarse de la cabeza, Feli tendrá que esforzarse al máximo para seguir su propio camino; el camino del gol.

 

La Crazy Crew y la liga galactica”, Doctore Pollo.

Ediciones Martínez Roca (Planeta de libros, 2018)

 

SINOPSIS

Nuestros visitantes proceden de Orión y lo cierto es que la suya no es la típica invasión. Lo que quieren los alienígenas es organizar la Liga Galáctica de Fútbol, un campeonato en el que la victoria puede tener graves consecuencias: si la Tierra pierde, quedará esclavizada. Las autoridades analizan el problema. El fútbol galáctico es muy diferente al de aquí. Los equipos son de 6 jugadores y las reglas son otras. Más que partidos, son sucesiones de retos. El que consiga superar los retos gana. Aunque solo hasta la siguiente temporada de la Liga… dentro de mil años.

 

«El fútbol es así«, Delantero 09 

Ediciones Martínez Roca (Planeta de Libros, 2018)

 

 

SINOPSIS

Delantero09 ha alcanzado un gran número de seguidores con sus tutoriales sobre fútbol en YouTube. Lo que no todo el mundo sabe es cómo llegó al canal, qué acontecimientos de su vida cambiaron su relación con este deporte por el que siente auténtica pasión.

En estas páginas nos ofrece el relato de su experiencia, una inspiradora historia de superación que pretende transmitir la idea de que, aunque todo se ponga en contra, debes seguir luchando incansable para que tus sueños se cumplan.

El libro incorpora una parte práctica, con consejos muy útiles que te enseñarán las claves para realizar las mejores jugadas, superar retos épicos y los trucos más audaces, y convertirte en un auténtico crack del balón.

 

BOOKTRAILERS

Y, por supuesto, si hablamos de youtubers con libros futboleros no podían faltar los videos promocionales. Aquí tenéis los de dos de ellos:

 

 

Así que ya sabéis. Si tenéis hijos o hijas que solo piensan en ser youtubers explicadles que algunos de sus ídolos también han publicado libros. Quizá sea una buena puerta de acceso hacia la lectura.

«El misterio de las 101 calaveras», núm. 15 de «Los futbolísimos», de Roberto Santiago, Enrique Lorenzo y SM Ediciones

 

Misterio 101 calaveras

 

A la pregunta ¿cómo se consigue vender más de 2.000.000 de ejemplares de una colección de libros infantiles? solo se puede responder de una manera: es un misterio. Mejor dicho: es un misterio tras otro. Quince misterios para ser exactos (y el número dieciséis viene en camino).

Desde que apareciera el primero de ellos, “El misterio de los árbitros dormidos”, cada uno de los misterios de la triunfadora serie “Los futbolísimos”, escrita por Roberto Santiago, ilustrada por Enrique Lorenzo y publicada por SM Ediciones se ha acabado transformando en un éxito rotundo.

Para conseguirlo, en realidad, tan solo ha hecho falta mezclar con maestría aventura, fútbol, amistad, humor… y un misterio por resolver. Esos ingredientes, combinados con un tipo de escritura idónea para el segmento de edades al que se dirige (a partir de los 10 años), y de unas atractivas ilustraciones han conseguido lo que parecía imposible: que miles de niños y niñas se enganchen a la lectura, devoren los números de la serie tan pronto como aparecen y esperen con impaciencia la aparición del nuevo volumen. Así de misteriosamente fácil.

Parece una piedra grande.

O un balón de fútbol.

Pero no.

Se trata de otra cosa.

Lo palpo con las dos manos.

Me limpio un poco los ojos.

Y al fin puedo verlo.

Lo que tengo delante es…

UNA CALAVERA.

 

El último ejemplo de esta saludable y beneficiosa fiebre está protagonizado por “El misterio de las 101 calaveras”, una nueva y absorbente historia que ya engancha desde la portada y el planteamiento inicial: un terreno de juego embarrado en el que aparecen calaveras. Ante semejante reclamo, ¿qué lector infantil podría resistirse?

 

20190520_124153 - còpia

 

SINOPSIS

No para de llover. El pueblo se ha inundado y, lo que es más misterioso, no paran de aparecer calaveras entre el barro. El alcalde y la policía están pensando en desalojar el pueblo. Y mientras tanto, Soto Alto se prepara para un partido muy importante contra el Green Thunder: la Copa Intercentros.

Si, en general, todos los títulos de la serie son una invitación a disfrutar de la intriga y la curiosidad, en esta ocasión la presencia de calaveras implica que hay algo en la historia que aumenta el habitual suspense presente en todos los números.

Todo comienza con un extraño y estrambótico partido sobre una superficie casi impracticable por culpa de las intensas lluvias de los últimos días. Allí, tras un lance del partido, Pakete cae en un socavón de fango en el que descubre, aterrado, la presencia de un cráneo. Por si no fuera suficiente, alguien descubre otra calavera, y otra y otra, incluso en el pueblo de al lado, una avalancha de calaveras cuya procedencia es todo un enigma y cuyas consecuencias pueden ser terribles tanto para el pueblo como para el equipo de los Futbolísimos.

Publicación1

 

La historia, a partir de aquí, avanza en tres líneas, pues al escabroso enigma de las calaveras hay que añadir que el equipo del Soto Alto tiene un partido pendiente (una semifinal de copa) con el Green Thunder, el equipo de Bañuelos de Abajo, población vecina de Sevilla la Chica. Por si fuera poco, Víctor, el hermano de Pakete, cobra cierto protagonismo en esta aventura. Preparar el partido, investigar el caso de las calaveras, y ver lo que sucede con Víctor se van entrelazando a lo largo de las páginas sin que el interés decaiga en ningún momento.

Y, como siempre, en una historia protagonizada por un grupo de niños y niñas completamente normales y con quienes cualquiera de los fans de la serie se identifica rápidamente, y en los que los valores como la amistad y el compañerismo acaban prevaleciendo por encima de cualquier otro.

Decía al principio que el número dieciséis ya está en camino. Y para ir abriendo boca, se ha tenido la brillante idea de consultar con los lectores qué título le pondrían de una relación de tres propuestas. Un argumento más para entender porqué son tantos y tan fieles los seguidores de «Los Futbolísimos». O, dicho de otro modo, nada hay de misterioso en tanto éxito.

 

20190521_062533 - còpia

 

Podéis leer el primer capítulo haciendo clic aquí.

 

«El niño que no sabía jugar al fútbol», de Ernesto Rodríguez Abad y Víctor Jaubert. SM Ediciones

 

_3NE4K_171986.pdf

 

“Parecía que todos nacían sabiendo dar patadas a la pelota. Él no. Salió de debajo del mostrador con su libreta de versos y dibujos. Allí estaban sus mundos.”

 

20190429_075755

Hace más de cien años, entre 1908 y 1910, se publicó en la capital de Uruguay, Montevideo, una revista bajo el título “Bohemia – Revista de arte”. Un día, uno de sus lectores escribió a sus editores si podían publicar algún artículo relacionado con el fútbol. La respuesta fue contundente: “La poesía y las patadas son incompatibles”.

Afortunadamente, el tiempo ha quitado la razón a quien así opinaba, y desde entonces no han parado de aparecer los ejemplos en los que ambos términos van de la mano. El último, destinado a convertirse en una obra de referencia, hace toda una demostración de lo que esa pareja ha dado de sí durante el último siglo, y las une en literaria ceremonia casándolas en el título: “Poesía y patadas”, de Miguel Ángel Ortiz.

El camino hasta la situación actual ha sido, sin embargo, largo y sinuoso, como “The long and winding road” que cantaban los Beatles. Porque, no solo versos y chutes han acostumbrado a avanzar desemparejados, sino que, en ocasiones, el protagonismo de uno ha podido implicar la anulación del otro. Y eso, más o menos, es lo que encontramos en una maravilla de libro y de historia: “El niño que no sabía jugar al fútbol”, escrito por Ernesto Rodríguez Abad, ilustrado por Víctor Jaubert y publicado por SM Ediciones en el 2015.

 

20190429_075700

 

SINOPSIS

A Rodolfo no le gusta jugar al fútbol. Y lo cierto es que no se le da bien, aunque todos a su alrededor se empeñan en que aprenda. Pero Rodolfo sabe hacer otras cosas: es capaz de tocar el corazón de las personas.

 

El protagonista de esta delicia de cuento destinado a lectores infantiles a partir de 7 años es Rodolfo, un niño con una especial sensibilidad para las letras y la poesía y, al mismo tiempo, con una absoluta falta de interés por el fútbol. Todos los que le rodean, incluidos sus padres, parecen pensar únicamente en el balón. En los recreos del colegio todos juegan a la pelota, y lo mismo hacen sus amigos en cuanto acaban las clases. Pero a Rodolfo jugar a pelota no se le da bien, por lo que nadie lo quiere en su equipo y, poco a poco, se va encerrando en su mundo. Incluso el día de su cumpleaños el pobre Rodolfo recibe el regalo que él menos desearía: un balón de reglamento.

 

20190429_125748

 

“Y Manolo, Luisa, Fernando, Javier, Ignacio, Laura… y hasta doña Eloísa Quintana, la maestra, comprendieron que los balones pueden llevar poemas, canciones, dibujos y sonrisas”.

 

Al pequeño Rodolfo, en realidad, lo que le interesa es escribir poemas, jugar con las palabras, inventar rimas y soñar con mundos imaginarios. Una afición que se ve obligado a practicar en solitario, que poco a poco lo va aislando. Pese a los intentos de todos por arrastrarlo hasta el mundo del fútbol, él solo se encuentra cómodo en su particular universo. Y eso, poco a poco, lo va haciendo cada vez más invisible a todos. Nadie se interesa por lo que hace, y todos permanecen ajenos a sus libretas y sus escritos.

 

20190429_075846

 

Pero un día conocerá a alguien que no lo verá como un extraño, sino que descubrirá lo que de único y especial tiene Rodolfo. Eso lo animará a dar el paso a mostrarse a los demás tal y como es. Y será a partir de entonces cuando todos comiencen a fijarse en él, y a entender que todos somos únicos y especiales, y que no pasa nada si a uno le gusta mucho la poesía y nada las patadas.

 

20190429_125652

 

El niño que no sabía jugar al fútbol” es una delicada y gran historia, con un protagonista entrañable. Además, se acompaña de unas atractivas y poderosas ilustraciones, con un estilo muy plástico y personal, que contribuye a transmitir la sensibilidad que se respira a lo largo de todas las páginas.

Una lectura ideal para trabajar en las escuelas por el poderoso mensaje de fondo que transmite: todos somos únicos y especiales, y deberíamos aprender a respetar y aceptar los gustos de cada cual.

 

20190429_125808

 

Fútbol y literatura para el Día del Libro: once libros infantiles

 

 

Después de la lista de propuestas de libros de temática futbolera para adultos, propongo una selección de once libros destinados a lectores infantiles. Así que si tenéis algún niño o niña en vuestro entorno a quien queráis regalar un libro, aquí tenéis algunas ideas.

Como en el caso de los mayores, me he visto obligado a dejar en el banquillo algunas obras que perfectamente podrían haber estado en el equipo titular.

 

Mi amigo futbolista

Edward van de Vendel. Thule Ediciones (2019). De 4 a 7 años

El día de su cumpleaños, Mateo recibe dos regalos maravillosos: una pelota y un cerdito. El cerdito se llama Barto, que de fútbol sabe poco, pero no importa: cuando Mateo sale a buscar con quién jugar un partido, siempre lo acompaña. Porque eso es lo que haces cuando eres un cerdito futbolista.

 

Armando

Fernando Pérez Hernando. Takatuka (2016). De 4 a 7 años.

El papá de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primer balón de fútbol! Por fin podrá compartir con él su gran pasión enseñándole a jugar a fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo que el padre por ese deporte, ni responde a los automatismos que suponemos en los chicos, cuando los enfrentamos a esa famosa esfera. Armando no parece llevar los grandes chuts y las grandes paradas en los genes, pero se las apañará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

 

Desde los ojos de Lucas

Juan Carlos Quezadas y Arianna Vairo. A Buen Paso (2015). A partir de 7 años

La fabulación del futbol desde un barco en alta mar. Una demostración de lo que la palabra hace por el balompié. Un estilo poético, en frases breves, contundentes, lleno de alusiones sutiles. Es entrañable la idea del futbol como alimento de hombres solos. (Juan Villoro)La palabra es la fuerza esencial que da forma al universo. Lucas lo sabe y cada noche se dedica a forjar historias para que los marineros de un barco que se encuentra siempre al otro lado del mundo mantengan la esperanza. Lucas ha visto todos los partidos de futbol, absolutamente todos, y en medio del mar se encarga de recrear para aquellos hombres solitarios los vaivenes y los sueños y las alegrías que esos juegos han desatado.Al caer la noche la oscura pared de su camarote se convierte en una pantalla donde se reflejan los colores más hermosos, jugadas imposibles, batallas que dejan herido el corazón. Desde los ojos de Lucas, un cuento para leer el futbol de otra manera.

 

Intriga en el fin del mundo

(núm. 9 serie “Los superjusticieros del fútbol”)

Víctor y Victoria Koppa. La Galera (2019). De 9 a 12 años

La Daniela quiere ser una Superjusticiera del Fútbol aunque sea más peligroso que hacerse amiga del monstruo del Lago Ness. Los Reyes del Silbato viajarán hasta el Fin del Mundo para mejorar deportivamente y continuar vivos en la Liga de Campeones. Pero tambén deberán resolver un gran misterio relacionado con una actividad secreta y prohibida. ¡Es la hora de los Enmascarados de la Justicia!

 

El misterio de las 101 calaveras

(núm. 15 de la serie “Los futbolísimos”)

Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. SM Ediciones (2019). A partir de 10 años

 

No para de llover. El pueblo se ha inundado y, lo que es más misterioso, no paran de aparecer calaveras entre el barro. El alcalde y la policía están pensando en desalojar el pueblo. Y mientras tanto, Soto Alto se prepara para un partido muy importante contra el Green Thunder: la Copa Intercentros.

 

El fútbol y el amor son incompatibles

(núm. 4 de la Serie “Sara y las goleadoras”)

Laura Gallego. Editorial Planeta (2019, reedición de la serie publicada originalmente en Destino en 2009-2010). A partir de 10 años

¡Cambia las normas y haz realidad tus sueños! Alguien ha robado el examen de ciencias y el profesor amenaza con suspenderlos a todos… Aunque las pistas apuntan a Sam, Sara no cree que sea culpable. Para descubrir la verdad va a necesitar la ayuda de las Goleadoras, que andan revueltas porque se acerca San Valentín ¡y un lío tremendo de tarjetas chivatas!

 

El mundial de fútbol más raro del mundo

Carlos Peramo. Ediciones B. Colección Tucán Verde (2019) (reedición de la obra publicada en el 2011). A partir de 10 años.

Max tiene diez años y un montón de ideas. La última: organizar con sus amigos un mundial de fútbol en el barrio. Pero la inesperada visita de la abuela Consuela y el abuelo Tomás Nomás, a quienes apenas conoce porque acostumbran a estar siempre de viaje en su autocaravana, alterará sus planes de tal manera que su mundial de fútbol se convertirá en el más raro del mundo. Una historia que traza un puente de convivencia entre niños y abuelos y que habla de la dificultad de encarar los desafíos del día a día y de perseguir los propios sueños.

 

Una historia de fútbol

José Roberto Torero y Andreu Llinás. Blackie Books (2017). A partir de 10 años.

Zuza es un niño como tantos otros. Le encanta quedar con su pandilla y jugar al fútbol, aunque es bastante malo. Dico, su mejor amigo, también adora jugar al fútbol y es buenísimo. Juntos deciden montar un equipo para participar en el campeonato de su ciudad. Son inseparables.

Jugadas memorables, tiros por la escuadra, abrazos de gol y muchas otras cosas que forman parte del universo mágico del fútbol. La vida de Zuza, Dico y sus amigos quedará marcada por los momentos vividos partido a partido. Un campeonato que nunca olvidarán. Y en el que aprenderán que lo fundamental no es competir, sino compartir. Y disfrutar.

Esta es la aventura de un pequeño equipo de fútbol. Pero también es una historia sobre la amistad, la familia y el primer amor. Porque no solo es importante lo que tú te propones, sino de quién te rodeas para conseguirlo.

 

El mejor gol

Rubén Bernabé y Guillermo Monje. Sally Books (2018). A partir de 10 años

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

 

El chaval de la cantera

Lluis Prats. La Galera (2016). A partir de 10 años

Nico juega tranquilamente en la plaza del pueblo. Lo que no sospecha es que dentro de pocas semanas tendrá su sueño al alcance de la mano: lo llamarán del mejor club del mundo para hacer las pruebas de acceso a la cantera de futbolistas. Nico tiene el fútbol en la cabeza, y en los pies, cuando hay otros que solo lo tienen en los pies. Y eso es lo que busca el cazatalentos: un chaval que vea el juego desde el campo, mientras se está jugando. Que tenga ojos en la nuca y sentido común. Y que en lugar de botas calce guantes. Pero el día a día será duro. Y Nico tendrá que acostumbrarse a muchos cambios y que estos no le afecten en el campo.

 

El mejor de los 22

Vicent Dasí. Algar Editorial (2018). A partir de 10 años

Buddy se ha convertido en el héroe de su equipo de fútbol cuando descubre que el rock-and-roll es su verdadera pasión. ¡Pero en la vida hay que decidir! Justamente, el partido más importante de la temporada se juega el mismo día y a la misma hora que se celebra el casting de Sueños y Estrellas, el famoso programa televisivo que podría lanzarle al éxito musical. ¡Qué faena! ¿Qué escogerá?