Literatura deportiva para recordar a quienes ya no están con nosotros

Ayer, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de libros dedicados a deportistas que ya no están con nosotros. Os dejo las portadas, sinopsis y el audio del programa por si os apetece escucharlo.



CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Juan Polti, half-back, de Horacio Quiroga (1918)

Juan Polti, half-back, es un relato basado en la vida de Abdón Porte, futbolista uruguayo del Club Nacional de Football. Porte fue campeón con su selección en la Copa América de 1917. Al siguiente año, se suicidó con un tiro en el corazón en el círculo central del Estadio Gran Parque Central.


Jesús Rollán eterno. Vida y muerte de una leyenda. De Francisco Ávila y Alberto Martínez (Córner Editorial, 2022)

El 11 de marzo de 2006 Jesús Rollán acababa con su vida en una clínica de tratamiento de adicciones en La Garriga. Tenía 37 años. Sus ilusiones finalizaron en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, cuando se retiró lastrado por las lesiones. Su carrera fue brillante.

Rollán logró ser campeón de todo y el mejor portero del mundo durante la década prodigiosa de la generación de oro del waterpolo, la primera gran selección española que se recuerda. Su vida transcurrió a toda velocidad. Persona generosa, querida y con un carácter ganador que fue trascendental para conseguir los éxitos deportivos, los que le conocieron comparan su pasión por el deporte y su competitividad con la de otros talentos como Rafa Nadal o Seve Ballesteros. Su historia atrae como un imán. De su niñez en Aravaca a descubrir el waterpolo con un entrenador que les hacía cortar troncos con un hacha, de sus años locos en la Blume a sus recuperaciones milagrosas y a su aventura en Italia, todo ello pintado de oro y plata. Pero las piezas de aquel puzle completo en el agua vivieron otra vida fuera de ella. Para Jesús, siempre el más fuerte del equipo, el final fue el más trágico.


La vida es un juego. Estrategia para Mario y Blanca, de Carlos Matallanas (Editorial Aguilar, 2021)

El emocionante legado del exdeportista y periodista deportivo Carlos Matallanas. Un breve y emocionante ensayo, estructurado a modo de manual de fútbol, sobre la importancia de tener una pasión.

Las reglas de la vida son como las reglas del juego: se aprenden con la práctica y forjan el carácter.

«Voy a hablaros de lo único que sé de verdad, la única disciplina que me llevó al eureka, donde encontré alguna respuesta crucial, que me hizo ser consciente de que algo, mucho o poco, había comprendido de este tinglado absurdo que llamamos vida». Antes de fallecer, Carlos Matallanas nos brindó este emocionante libro, estructurado a modo de manual de fútbol, sobre la importancia de tener una pasión. Nos habla de la vida como juego y del fútbol como metáfora de la existencia. Desde sus páginas, el autor transmite su amor por el deporte, pero utilizándolo como excusa para filosofar sobre temas como la perseverancia, la empatía, el respeto, la solidaridad o la resiliencia. El fútbol dio sentido a su vida, incluso para enfrentarse a su enfermedad, la ELA, que lo tuvo inmovilizado en una cama desde la que escribió estas líneas a modo de ensayo para sus sobrinos y para todo aquel que lo quiera leer, «porque siempre habrá un niño mirándote y al que le debes dar el mejor de los testigos: tu ejemplo».


Maradona. El pibe. El rebelde. El dios, de Guillem Balagué (Libros Cúpula, 2021)

Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.

Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?

En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros. Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.


Un hombre en fuga. Gloria y tragedia de Marco Pantani, de Manuela Ronchi y Gianfranco Josti (Libros de Ruta, 2017)

Este libro es una historia de amor, o más bien varias en una: el amor de Marco Pantani por el ciclismo y por las montañas; el de unos padres por su hijo, genial y desventurado; el de una afición fascinada por aquel personaje alado y extravagante que respondía al romántico apodo de Il Pirata, y en fin, el amor de un hombre, el mismo Pantani, por una mujer que no llegó a corresponderlo plenamente. Todo acabará en tragedia.

La biografía del mejor escalador de la historia parece sacada de un cuento infantil sobre un príncipe del pueblo. Nacido en el anonimato de una familia humilde de la costa adriática, Pantani alcanzó a los 29 años la cima de la fama, la riqueza y la devoción de millones de tifosi, antes de hundirse de la forma más dramática y estrepitosa que se pueda imaginar. Un control sanguíneo que dio un valor fuera de la norma, a dos días de la conclusión del que tenía que ser su segundo Giro de Italia triunfal, bastó para arrojar al mesías del ciclismo al abismo del descrédito, la persecución y la autodestrucción. Quien fuera su mánager durante cinco años, Manuela Ronchi, narra en este libro intimista y sobrecogedor el auge y la caída de un mito.

Manuela Ronchi fue durante cinco años mánager, amiga y confidente de Marco Pantani. Gianfranco Josti es periodista deportivo y escribe sobre ciclismo en Il Corriere della Sera.


Kobe Bryant. Mentalidad Mamba. Los secretos de mi éxito, de Kobe Bryant (Alienta Editorial, 2019)

Cuando oigo a la gente decir que se han sentido inspirados por la mentalidad mamba, pienso que todo mi trabajo, todo mi esfuerzo y todo el sudor, ha merecido la pena. Por eso he escrito este libro. Todas las páginas contienen enseñanzas, no sólo sobre el baloncesto, sino también sobre la mentalidad mamba. Es decir, sobre la vida.


Robert Enke. Una vida demasiado corta, de Ronald Reng (Editorial Contra, 2012)

El 10 de noviembre de 2009, el portero de la selección alemana, Robert Enke, se suicidó arrojándose a las vías del tren. Tenía 32 años. La noticia dio la vuelta al mundo y dejó perplejos a sus colegas y admiradores.

¿Qué pudo motivar que el guardameta que estaba a punto de jugar como titular en el Mundial de Sudáfrica decidiera poner fin a su vida de esta manera? Detrás de la vida idílica, de contratos millonarios con algunos de los equipos más prestigiosos del mundo —incluidos el Benfica de Mourinho o el Barça de Van Gaal—, Robert Enke luchaba contra un poderoso enemigo que lo estaba destruyendo por dentro: la depresión. Ronald Reng, amigo del guardameta, reconstruye minuciosamente la vida del portero, narrando con elegancia y rigor la tragedia de un joven que luchó para poder hacerse un lugar entre la élite del fútbol mundial pero vio como sus sueños y los de su familia se vinieron abajo cuando la enfermedad apareció repentinamente en su vida.

Un mayo cargado de literatura deportiva

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice mención a algunas de las novedades de libros sobre deportes que han aparecido durante este mes de mayo. Fueron, en concreto, los siguientes:


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


K.O. Auschwitz, de José Ignacio Pérez (Córner Editorial, 2022)

La sobrecogedora historia real de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el infierno nazi.

PREMIO ONLINE JOURNALISM AWARDS EN LA CATEGORÍA DE DEPORTES.

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA.

UN LIBRO BASADO EN UNA HISTORIA REAL.

En el mayor matadero de inocentes jamás conocido… Auschwitz.

Cuentan que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, justo ahí donde el hombre nunca fue hombre, sino bestia, una vez un nazi preguntó:

¿Quién sabe boxear?

Unos dijeron que sí y otros dijeron que no; pero ya fuera sí o no… Allí no era vivir, sino morir.

Cuentan que allí, donde el hombre por no tener no tenía ni nombre, sólo era número, triángulo o estrella y un color, un SS aburrido, cansado de matar, buscaba diversión; un rato de asueto para distraer el sopor de asesinar. Y entonces volvió a preguntar:

¿Quién sabe boxear?

Y cuentan que allí, detrás de la alambrada, donde los presos no eran presos, sino carne de cañón; seres humanos, más de un millón, todos asesinados y convertidos en humo, ceniza y carbón; unos hombres buenos subieron al ring por obligación, para entretener al maldito SS que buscaba diversión. Y quizá esa fue su salvación, porque allí, entre mugre, hambruna, enfermedad y mucha mezquindad, en los combates de boxeo se ganaba un poco de sopa, mantequilla y pan.

Así lo recuerdan Noah Klieger y los otros ‘boxeadores de Auschwitz’. Sobrecogedores testimonios de los que se pusieron los guantes para sobrevivir en el campo de concentración nazi.

Noah, aquel nonagenario con la mirada clara y la piel marcada por la desgracia. Manchada por ese tatuaje infame y añejo, desgastado, que empañaba su antebrazo. 1-7-2-3-4-5, el número de la muerte. Noah, el superviviente que durante su visita a Madrid, un día del mes de enero de 2018, vestía todo de gris, claro, oscuro y marengo, quizá como un recuerdo de lo que le tocó vivir. Tiempos color ceniza. Su cuerpo de nonagenario estaba encogido, encorvado por la edad, pero su mente despejada. Dispuesta para recordar.

Noah, el que cuenta que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, un día escuchó:

O sabes boxear o vas a la cámara de gas.

En este libro se narra la desgarradora historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en Auschwitz, un relato concebido con los recuerdos de Noah Klieger, Tadeusz Pietrzykowski, Jacko Razon, Judah Vandervelde, Solomon Roth, Salamo Arouch, Andrzej Rablin… y muchos más.

K.O. Auschwitz es un libro magistral, escrito por José Ignacio Pérez, periodista del diario Marca que fue galardonado por partida doble por el reportaje Los púgiles de Auschwitz, un texto publicado en 2019 en el diario deportivo del que nació este libro inolvidable.


Cualquier tiempo muerto pasado, de Pablo Lolaso (Córner Editorial, 2022)

Con el inesperado final de Antes todo esto era campo atrás a Pablo se le resolvieron muchas dudas sobre su pasado y presente mientras que, al mismo tiempo, se le abría un horizonte que todavía no sabe muy bien cómo afrontar. En esta segunda parte de la saga Pablo vuelve a hacerse cargo de ese equipo de mierda que tantas frustraciones, carcajadas y amor le dio en la sorprendente temporada anterior, pero esta vez con un fin, con un plan que iremos descubriendo poco a poco. Su delirante manera de manejar este equipo de baloncesto seguirá siendo el hilo a través del cual se vaya deshojando una historia que puede tener su origen en cualquier tiempo muerto del pasado. Junto con Mavi, la árbitra con la que mantiene una relación afectivo-sexual, y con la compañía de ese heterogéneo grupo de personas a los que entrena, tratará de ponerse en paz consigo mismo y con sus fantasmas. Flashbacks de su época de jugador y un intenso viaje a Estados Unidos le ayudarán a entender qué está pasando en el mundo del baloncesto para que todo esté tan cambiado y solo él parezca darse cuenta.


La maratoniana. La carrera que revolucionó el deporte femenino, de Kathrine Switzer (Libros de Ruta, 2022

Las memorias de un ícono del deporte, Kathrine Switzer, la primera mujer en correr oficialmente la maratón de Boston, enfureciendo a uno de los directores del evento que intentó expulsarla violentamente. Momento que fue captado por los fotógrafos y ya es historia del deporte. Switzer pudo escapar y terminó la carrera. Pero su carrera deportiva es más que esa instantánea.

Fue una de las corredoras que elevó el nivel del atletismo femenino en los setenta, llegando a ganar la prestigiosa maratón de Nueva York en 1974. Su activismo la llevó a impulsar una serie de carreras exclusivas para mujeres en todo el mundo y fue también una de las personas que más trabajó para que el COI incluyera la maratón femenina en el programa olímpico, que no se produjo hasta Los Angeles 1984.

Switzer es también la fundadora de 261 Fearless, una fundación dedicada a crear oportunidades para las mujeres en todos los frentes, como lo ha hecho esta revolucionaria heroína deportiva a lo largo de toda su vida.


El fútbol según Pasolini, de Valerio Curcio (Altamarea, 2022)

Este libro es un viaje que recorre, a través de entrevistas, fragmentos literarios y testimonios directos, la profunda relación sentimental entre Pier Paolo Pasolini y el fútbol. Antes que un deporte, el fútbol fue para Pasolini un lenguaje humano capaz de hablar a las masas; un idioma universal con sus poetas y sus prosistas que siempre atrajo el interés del autor italiano como intelectual y como aficionado.
Igualmente fascinado por el fútbol popular de los campos del extrarradio y por el espectáculo de los grandes escenarios de la Serie A, Pasolini siempre reivindicó con orgullo la aparente contradicción de ser un pensador comprometido y a la vez enamorado de un juego considerado por muchos como el «opio del pueblo».
Desde este insólito punto de observación, su mirada pudo abarcar tanto los aspectos más estéticos y lúdicos de las pachangas entre los «chavales del arroyo» de los suburbios romanos como el lado sociológico y político del fútbol profesional en cuanto último rito sagrado de la era contemporánea.
En palabras de Toni Padilla, autor del prólogo, El fútbol según Pasolini es «un homenaje precioso, un gesto de amor» hacia el jugador, el intelectual, el hincha, el cronista y, en fin, hacia el genio en su totalidad, pues «no hay nada más pasoliniano que el fútbol».


Aitana Bonmatí. Totes unides fem força, Aitana Bonmatí y Cristian Martin (Editorial Base, 2022)

Aitana Bonmatí es ya, a sus 24 años, una de las jugadoras más representativas, valiosas y queridas por la afición del FC Barcelona. A su gran calidad futbolística, que la llevó a ser elegida mejor jugadora de la final de la Liga de Campeones en la que el Barça derrotó al Chelsea por 4-0, con un gol también de Aitana, aúna la reivindicación de la igualdad y un gran compromiso social. Descúbrelo leyendo la fascinante autobiografía —escrita con la colaboración del periodista Cristian Martín— de una Aitana Bonmatí que, pese a su juventud, tiene mucho que contar.


Valentino. Las mil caras de Rossi, de Nadia Tronchoni (Planeta, 2022)

Valentino Rossi ha ganado nueve títulos mundiales en cuatro categorías, es el piloto con más podios (229) en la historia del Mundial de Motociclismo, y además ha conseguido el mayor número de victorias (89), podios (196) y vueltas rápidas (75) en MotoGP. Para muchos, se trata del mejor piloto de todos los tiempos, pero no por sus impresionantes números, sino por el impacto que causó en el mundo de las motos, solo comparable al que supuso Michael Jordan en la NBA.

En el año de su retirada, la periodista Nadia Tronchoni ha accedido al círculo de familiares y amigos de Rossi para saber quién se esconde detrás del risueño italiano, ha hablado con grandes nombres del motociclismo para que valoraran el alcance de su legado y con sus principales adversarios para conocer los detalles de su historial de rivalidades. Y, por supuesto, se ha detenido a analizar con detalle el episodio de Sepang del 2015.

«¿Por qué rompió Valentino Rossi las reglas de juego en el calor húmedo y sofocante de Malasia? ¿Cómo cayó en la trampa de Márquez el que es probablemente el mejor piloto de todos los tiempos? ¿Cómo cambió aquel puntapié la historia del motociclismo y la carrera del que es, sin duda, el piloto más popular y querido en el mundo entero?
»Quiero encontrar los porqués que se esconden tras el episodio más oscuro en la carrera de Rossi. Quiero entender al personaje. Y conocer un poco mejor a la persona.
»¿Quién es Valentino?»

Presentación de «Futbolsilibros. Una intriga bolsilibresca» en la Sala Padró del Orfeó Catalònia de Cornellà

El pasado viernes 29 de abril tuve el gran honor de poder presentar mi segunda novela, Futbolsilibros. Una intriga bolsilibresca, en la Sala Padró del emblemático Orfeó Catalònia de Cornellà. Se trata de un lugar con cuya filosofía me identifico totalmente, en tanto que se autodefine como espacio de creación de cultura y comunidad desde el extrarradio. Una idea con la que también está muy en consonancia la novela, que presenta un marcado ADN de barrio.

Fue una conversación muy agradable con Neus Anglès, en la que hubo tiempo para hablar de novela popular y de kioscos, de literatura pulp y de Quentin Tarantino, de librerías de barrio y del libro que siempre había en la mesilla de noche de mi padre, de bolsilibros y de Javier Pérez-Andújar, de pseudónimos y de Francisco González Ledesma, de Umberto Eco y de apocalípticos e integrados… en fin, y de muchas cosas más de las que me habría encantado continuar hablando si no fuera porque en algún momento había que terminar.

Un acto inolvidable.

Cómics y deporte

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hablé de cómics de temática deportiva. Hace poco más de un mes ya hice algunas recomendaciones de lecturas de cómics sobre fútbol, y en esta ocasión ofrezco algunos títulos más que incluyen otros deportes. A continuación, las portadas y sinopsis de las obras mencionadas así como el audio por si os apetece escuchar el programa:


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Iniesta, de Miguel Gómez Andrea «Gol» y Enrique Ventura (Dibbuks, 2018)

El fútbol es el deporte popular por excelencia y, tal vez por eso, la competencia traspasa a menudo las fronteras de la educación y del juego caballeroso. Los aficionados nos exaltamos más de lo debido y las estrellas del fútbol no siempre tienen el comportamiento adecuado, capaz de atenuar las pasiones futboleras.

Andrés Iniesta es un héroe, tal vez el más popular, y como tal todos le perdonaríamos una actitud engreída y suficiente. Pero nada más lejos del paisano de Fuentealbilla. Iniesta es afable y comprensivo. Un hombre cercano. Esas cualidades le convierten en modelo a seguir y le han hecho ganar el corazón de todos los aficionados, no importa el color de su camiseta.

Este cómic habla de Andrés, el niño, el hombre, el padre de familia. Así, al conocer su humanidad, valoramos aún más su genio, su grandeza.


Slam Dunk, de Takehiko Inoue (Norma Editorial, 2020)

Slam Dunk trata sobre la vida de Hanamichi Sakuragi, un pandillero que se convierte en un gran jugador de baloncesto, sólo para tratar de ligar con una chica de su secundaria. Una compleja historia con ingredientes románticos, cómicos y de autosuperación, en el cual el protagonista poco a poco irá descubriendo que siente cierta pasión por este deporte, más allá de las razones por las que entró inicialmente en el equipo.

Hanamichi tendrá tres grandes problemas para conquistar a la dulce y amable Haruko: su compañero de equipo y rival a muerte, el super-habilidoso Kaede Rukawa (del que ella está enamorada); el estrictísimo capitán del equipo (que por cierto es hermano de la tía en cuestión); y el problema más difícil de superar: su explosivo carácter.


Rafa Nadal, de Sofía Plaza Morón (Editorial Verbum, 2020)

¿Dejar el fútbol por el tenis? No es necesario. ¿Abandonar tu ciudad natal para hacerte profesional? No es necesario. ¿Rivalidad por encima de amistad? No es necesario. ¿Renunciar por lesiones? Por supuesto que no. Porque si unes talento y trabajo duro el resultado es Rafa Nadal.


Marc Márquez. La historia de un sueño, de Belén Ortega e Isidro Sánchez (Norma Editorial, 2016)

Marc Márquez ha revolucionado el deporte de motociclismo, consiguiendo 4 títulos mundiales con solo 21 años y conquistando multitud de récords con una personalidad alegre y espontánea que le han valido la admiración de aficionados de todo el mundo.

Ahora, por vez primera en forma de cómic, descubrimos la trayectoria del carismático piloto de Cervera, desde que sus padres le regalan su primera moto de gasolina con 4 años, hasta lograr su primer título mundial de MotoGP.

Una inspiradora historia real contada por sus propios protagonistas, llena de sacrificio, pasión y superación, que entusiasmará a los seguidores del piloto y a los aficionados del motociclismo.

La dibujante Belén Ortega (Pájaro Indiano) firma un trabajo espectacular que recrea con veracidad el ambiente del Mundial de Motociclismo.


Teresa Perales, Fundación Telefónica

22 reconocidos historietistas e ilustradores convierten a la nadadora paralímpica en protagonista de un cómic muy especial


Colombia 86, de Wilmar Cabrera y Nicolás García (Caballito de Acero, 2021)

En 1986, Belisario Betancur era el Presidente de Colombia. María Mónica Urbina era la Señorita Colombia. Miguel Maza Márquez era el director del DAS. Carlos Pizarro era el comandante del M-19. Alfonso Sénior era miembro del Comité de la FIFA. Gabriel Ochoa Uribe era el DT de la Selección Colombia. 

Una ucronía es una reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos. Es por eso que hemos querido lanzar nuestro nuevo sello editorial Caballito Cómics con una novela gráfica en la que imaginamos lo que pudo haber sido el Mundial Colombia 86 si Colombia lo hubiera organizado en vez de rechazarlo. En esta novela, Bogotá tiene Metro y un comando del M-19 secuestra al presidente de la FIFA. Colombia está en el grupo A junto con URRS, Canadá, Hungría, Marruecos y Escocia.


Avengers. Juniors Golf Guide, de la USGA (United States Golf Association, 2019)

Los Vengadores encabezarán este cómic mostrando los conceptos básicos del deporte y para que con ello puedan aprender lo básico. Este número estará disponible en junio a través del Campeonato Abierto de EE.UU de 2019 en Pebble Beach. Junto a él se adjuntará una guía de juego con los profesionales dedicados a este deporte, de forma que ayude a los que se quieran unir.

Literatura deportiva y revistas

El pasado miércoles 4 de mayo, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya dirigido por el periodista Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya., hablamos de literatura deportiva desde las revistas.




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Revista Panenka


Revista Líbero


Revista Gigantes del Basket


Revista H


Revista Runner’s World


Revista Volata


Revista Bike


Revista Vèrtex


Revista Desnivel


Revista Fosbury

Letras y Fútbol: Eduardo Sacheri y Ricardo Bochini

Si yo tuviera la suerte de andar por Bilbao este viernes, no me perdería esto: el encuentro entre Eduardo Sacheri y Ricardo Bochini que ha organizado la Fundación del Athletic Club con motivo de su 20 aniversario. Será a las 19:00, en la Sala Norte del anillo BAT de San Mamés.

Acompañados por el periodista argentino Jorge Barraza, charlarán sobre la leyenda del Club Atlético Independiente y sobre El funcionamiento general del mundo, título de la última novela de Sacheri. El acto servirá también para presentar la programación de la próxima edición del festival Letras y Fútbol.

Y si no tenéis la suerte de estar por Bilbao, tenéis la posibilidad de ver el encuentro, que será emitido en directo por streaming en el canal de YT del Athletic Club