Un mayo cargado de literatura deportiva

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radio Estadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice mención a algunas de las novedades de libros sobre deportes que han aparecido durante este mes de mayo. Fueron, en concreto, los siguientes:


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


K.O. Auschwitz, de José Ignacio Pérez (Córner Editorial, 2022)

La sobrecogedora historia real de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el infierno nazi.

PREMIO ONLINE JOURNALISM AWARDS EN LA CATEGORÍA DE DEPORTES.

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA.

UN LIBRO BASADO EN UNA HISTORIA REAL.

En el mayor matadero de inocentes jamás conocido… Auschwitz.

Cuentan que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, justo ahí donde el hombre nunca fue hombre, sino bestia, una vez un nazi preguntó:

¿Quién sabe boxear?

Unos dijeron que sí y otros dijeron que no; pero ya fuera sí o no… Allí no era vivir, sino morir.

Cuentan que allí, donde el hombre por no tener no tenía ni nombre, sólo era número, triángulo o estrella y un color, un SS aburrido, cansado de matar, buscaba diversión; un rato de asueto para distraer el sopor de asesinar. Y entonces volvió a preguntar:

¿Quién sabe boxear?

Y cuentan que allí, detrás de la alambrada, donde los presos no eran presos, sino carne de cañón; seres humanos, más de un millón, todos asesinados y convertidos en humo, ceniza y carbón; unos hombres buenos subieron al ring por obligación, para entretener al maldito SS que buscaba diversión. Y quizá esa fue su salvación, porque allí, entre mugre, hambruna, enfermedad y mucha mezquindad, en los combates de boxeo se ganaba un poco de sopa, mantequilla y pan.

Así lo recuerdan Noah Klieger y los otros ‘boxeadores de Auschwitz’. Sobrecogedores testimonios de los que se pusieron los guantes para sobrevivir en el campo de concentración nazi.

Noah, aquel nonagenario con la mirada clara y la piel marcada por la desgracia. Manchada por ese tatuaje infame y añejo, desgastado, que empañaba su antebrazo. 1-7-2-3-4-5, el número de la muerte. Noah, el superviviente que durante su visita a Madrid, un día del mes de enero de 2018, vestía todo de gris, claro, oscuro y marengo, quizá como un recuerdo de lo que le tocó vivir. Tiempos color ceniza. Su cuerpo de nonagenario estaba encogido, encorvado por la edad, pero su mente despejada. Dispuesta para recordar.

Noah, el que cuenta que allí, al otro lado, detrás de la alambrada, un día escuchó:

O sabes boxear o vas a la cámara de gas.

En este libro se narra la desgarradora historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en Auschwitz, un relato concebido con los recuerdos de Noah Klieger, Tadeusz Pietrzykowski, Jacko Razon, Judah Vandervelde, Solomon Roth, Salamo Arouch, Andrzej Rablin… y muchos más.

K.O. Auschwitz es un libro magistral, escrito por José Ignacio Pérez, periodista del diario Marca que fue galardonado por partida doble por el reportaje Los púgiles de Auschwitz, un texto publicado en 2019 en el diario deportivo del que nació este libro inolvidable.


Cualquier tiempo muerto pasado, de Pablo Lolaso (Córner Editorial, 2022)

Con el inesperado final de Antes todo esto era campo atrás a Pablo se le resolvieron muchas dudas sobre su pasado y presente mientras que, al mismo tiempo, se le abría un horizonte que todavía no sabe muy bien cómo afrontar. En esta segunda parte de la saga Pablo vuelve a hacerse cargo de ese equipo de mierda que tantas frustraciones, carcajadas y amor le dio en la sorprendente temporada anterior, pero esta vez con un fin, con un plan que iremos descubriendo poco a poco. Su delirante manera de manejar este equipo de baloncesto seguirá siendo el hilo a través del cual se vaya deshojando una historia que puede tener su origen en cualquier tiempo muerto del pasado. Junto con Mavi, la árbitra con la que mantiene una relación afectivo-sexual, y con la compañía de ese heterogéneo grupo de personas a los que entrena, tratará de ponerse en paz consigo mismo y con sus fantasmas. Flashbacks de su época de jugador y un intenso viaje a Estados Unidos le ayudarán a entender qué está pasando en el mundo del baloncesto para que todo esté tan cambiado y solo él parezca darse cuenta.


La maratoniana. La carrera que revolucionó el deporte femenino, de Kathrine Switzer (Libros de Ruta, 2022

Las memorias de un ícono del deporte, Kathrine Switzer, la primera mujer en correr oficialmente la maratón de Boston, enfureciendo a uno de los directores del evento que intentó expulsarla violentamente. Momento que fue captado por los fotógrafos y ya es historia del deporte. Switzer pudo escapar y terminó la carrera. Pero su carrera deportiva es más que esa instantánea.

Fue una de las corredoras que elevó el nivel del atletismo femenino en los setenta, llegando a ganar la prestigiosa maratón de Nueva York en 1974. Su activismo la llevó a impulsar una serie de carreras exclusivas para mujeres en todo el mundo y fue también una de las personas que más trabajó para que el COI incluyera la maratón femenina en el programa olímpico, que no se produjo hasta Los Angeles 1984.

Switzer es también la fundadora de 261 Fearless, una fundación dedicada a crear oportunidades para las mujeres en todos los frentes, como lo ha hecho esta revolucionaria heroína deportiva a lo largo de toda su vida.


El fútbol según Pasolini, de Valerio Curcio (Altamarea, 2022)

Este libro es un viaje que recorre, a través de entrevistas, fragmentos literarios y testimonios directos, la profunda relación sentimental entre Pier Paolo Pasolini y el fútbol. Antes que un deporte, el fútbol fue para Pasolini un lenguaje humano capaz de hablar a las masas; un idioma universal con sus poetas y sus prosistas que siempre atrajo el interés del autor italiano como intelectual y como aficionado.
Igualmente fascinado por el fútbol popular de los campos del extrarradio y por el espectáculo de los grandes escenarios de la Serie A, Pasolini siempre reivindicó con orgullo la aparente contradicción de ser un pensador comprometido y a la vez enamorado de un juego considerado por muchos como el «opio del pueblo».
Desde este insólito punto de observación, su mirada pudo abarcar tanto los aspectos más estéticos y lúdicos de las pachangas entre los «chavales del arroyo» de los suburbios romanos como el lado sociológico y político del fútbol profesional en cuanto último rito sagrado de la era contemporánea.
En palabras de Toni Padilla, autor del prólogo, El fútbol según Pasolini es «un homenaje precioso, un gesto de amor» hacia el jugador, el intelectual, el hincha, el cronista y, en fin, hacia el genio en su totalidad, pues «no hay nada más pasoliniano que el fútbol».


Aitana Bonmatí. Totes unides fem força, Aitana Bonmatí y Cristian Martin (Editorial Base, 2022)

Aitana Bonmatí es ya, a sus 24 años, una de las jugadoras más representativas, valiosas y queridas por la afición del FC Barcelona. A su gran calidad futbolística, que la llevó a ser elegida mejor jugadora de la final de la Liga de Campeones en la que el Barça derrotó al Chelsea por 4-0, con un gol también de Aitana, aúna la reivindicación de la igualdad y un gran compromiso social. Descúbrelo leyendo la fascinante autobiografía —escrita con la colaboración del periodista Cristian Martín— de una Aitana Bonmatí que, pese a su juventud, tiene mucho que contar.


Valentino. Las mil caras de Rossi, de Nadia Tronchoni (Planeta, 2022)

Valentino Rossi ha ganado nueve títulos mundiales en cuatro categorías, es el piloto con más podios (229) en la historia del Mundial de Motociclismo, y además ha conseguido el mayor número de victorias (89), podios (196) y vueltas rápidas (75) en MotoGP. Para muchos, se trata del mejor piloto de todos los tiempos, pero no por sus impresionantes números, sino por el impacto que causó en el mundo de las motos, solo comparable al que supuso Michael Jordan en la NBA.

En el año de su retirada, la periodista Nadia Tronchoni ha accedido al círculo de familiares y amigos de Rossi para saber quién se esconde detrás del risueño italiano, ha hablado con grandes nombres del motociclismo para que valoraran el alcance de su legado y con sus principales adversarios para conocer los detalles de su historial de rivalidades. Y, por supuesto, se ha detenido a analizar con detalle el episodio de Sepang del 2015.

«¿Por qué rompió Valentino Rossi las reglas de juego en el calor húmedo y sofocante de Malasia? ¿Cómo cayó en la trampa de Márquez el que es probablemente el mejor piloto de todos los tiempos? ¿Cómo cambió aquel puntapié la historia del motociclismo y la carrera del que es, sin duda, el piloto más popular y querido en el mundo entero?
»Quiero encontrar los porqués que se esconden tras el episodio más oscuro en la carrera de Rossi. Quiero entender al personaje. Y conocer un poco mejor a la persona.
»¿Quién es Valentino?»

Baloncesto y literatura

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas recomendaciones de obras de ficción en las que el baloncesto es uno de los temas principales. Os comparto las portadas de los libros citados, así como las sinopsis de cada uno de ellos y el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Tiempo muerto y Un paso en falso, de Harlan Coben (RBA Serie Negra)

Tiempo muerto. Myron Bolitar parecía predestinado a ser una gran estrella de la NBA, pero una maldita lesión en la rodilla le obligó a abandonar el baloncesto profesional. «El hombre planea y Díos se ríe», según Bolitar. Convertido, casi diez años después, en un temido agente deportivo e investigador privado volverá por fin a las canchas para investigar a un jugador misteriosamente desaparecido.

Un paso en falso. Brenda Slaughter no es una damisela en apuros. Myron Bolitar, importante agente deportivo, no es un guardaespaldas. Pero Myron acepta proteger a la brillante estrella del baloncesto. Myron tiene un interés profesional por Brenda. Luego uno personal. Pero entre ellos hay un abismo de corrupción y mentiras y un secreto por el que algunas personas están dispuestas a morir…


El último de los grises, de Jorge García (Editorial Amarante, 2021)

Salamanca, 2021. La inspectora Raquel Guerra, responsable del Control de Juegos de Azar, ha descubierto que en la ciudad del Tormes hay una trama de corrupción deportiva para amañar las competiciones y lucrarse con las apuestas.

Desde la Comisaría Provincial, y desde el Juzgado de Instrucción, los agentes de la Policía Judicial tratan de poner freno a los sobornos realizados en el fútbol local cuando se topan con un nuevo y complicado revés: el secuestro de Silvia Domínguez durante la Final Four de baloncesto.

A partir de ese momento, tras la coacción al Perfumerías Avenida para que renuncie a lograr el título más importante del mundo, el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional y la detective Eva Santana se sumarán a la investigación para intentar rescatar a la deportista internacional y poner fin a la corruptela que está ensuciando las calles de la ciudad universitaria.

¿Lograrán los agentes de la UDEV encontrar a los captores? ¿Descubrirán por qué un prohombre de la ciudad se ha prestado a participar en tal vileza? ¿Serán capaces de unir todas las piezas del puzle antes de que suene la bocina?

El último de los grises es una novedosa novela negra, con trama deportiva, en la que se conjugan madurez y frescura y en la que se confirma que Jorge García, tras el éxito de CROATA —finalista del Premio Azorín—, ha llegado al género para quedarse.


Antes todo esto era campo atrás, de Pablo Lolaso (Córner, 2021)

Pablo es un viejo exentrenador de la élite del baloncesto español. Ahora, haciendo vida de jubilado en un pueblo perdido de la mano de dios, junto con Pepe, su antiguo y fiel delegado del cuerpo técnico de sus equipos, se embarcará en la aventura de entrenar a un grupo de patanes del club de al lado de su casa. Cuando piensas que esta historia ya la has visto en Campeones o, si eres más mayor, en Hoosiers, empiezan a pasar cosas raras: a Pablo le suenan las caras de los entrenadores rivales con los que se va cruzando y empieza a tener la sospecha de que algo raro está sucediendo. Una historia de ficción narrada en presente y en primera persona te llevará a vivir -y descubrir- a la vez que él qué cojones está pasando en esa extraña competición. Saltos al pasado y multitud de referencias al panorama baloncestístico harán la experiencia lectora divertida, amena, cercana y, por qué no decirlo, real.


Muerte a seis veinticinco, de Jordi Cervera (Edebé, 2009)

El brutal asesinato de una mujer y de su hijo, la familia de un famoso jugador de baloncesto procedente de la NBA, sacude la vida cotidiana de una tranquila ciudad catalana. Nadie imaginaba que aquello pudiera ocurrir, como quien dice, en la puerta de al lado. Y sin embargo, tras aquel caso, el sargento Joan Pons y sus hombres se encontrarán con una trama urdida al detalle durante años para saborear una cruel venganza. Antes de resolver el doble crimen, la Brigada de Investigación tendrá que enfrentarse a presiones y trampas hasta descifrar el enigma, tirando de cada uno de los hilos de esta tela de araña en una trepidante carrera a contrarreloj.


Kolia, de Leandro Pérez (Planeta de libros, 2019)

Si esta historia fuera una película, tendría que comenzar cuando más de nueve mil gargantas cantan el himno a Burgos en el Coliseum, unos segundos antes de que un Madrid liderado por Luka Doncic juegue contra el San Pablo. Como esta historia es una novela, empieza cuando Kolia tiene que encestar tres tiros libres para ganar el campeonato de España cadete.

Kolia tiene catorce años, mide dos metros, sueña con la NBA y ama el baloncesto casi tanto como a Vega, la dueña de la sonrisa más encantadora del universo. Gracias a sus padres, una jugadora de voleibol campeona olímpica y un entrenador que disputó con Petrovic la final contra el Dream Team, tiene todo para triunfar. Pero, cuando Madrid, Barcelona y los Estados Unidos aparecen en su horizonte y le comparan con Sabonis, Shaq y los Gasol, algo inesperado le hará replantearse su destino. Una novela con sueños, pesadillas y reconquistas.


Pick and roll. El baloncesto es solo el principio, de Roc Massaguer y María Emegé (Random Cómics, 2020)

A través de los mejores y más emblemáticos jugadores de baloncesto recorremos las épocas más memorables que han marcado la trayectoria de este deporte, desde el descubrimiento de la NBA en una televisión en blanco y negro, el Dream Team de Barcelona 92, Gasol, Navarro, la ACB, Michael Jordan, la generación de oro… de la mano de uno de los youtubers más seguidos dentro del baloncesto y los e-sports.


Mortadelo y Filemón en el mundial de baloncesto 2019, de Francisco Ibáñez (Ediciones B, 2019)

Mortadelo y Filemón vivirán sus aventuras en Pekín durante el mundial de baloncesto 2019, con una nueva misión que les encarga el Súper y de la que no saldrá nadie indemne.

Los agentes de la T.I.A. deberán neautralizar a un grupo de terroristas que piensa sabotear los campeonatos del mundo introduciendo, para ello, un gas peligrosísimo en alguno de los balones de los partidos que se van a celebrar. El gas se llama Bestiójeno, porque al aspirarlo todo el mundo se vuelve un bestiajo de aúpa.

Para llegar hasta China, pretenden hacerlo en coche, pero al resultar imposible, deciden ir en la avioneta de un amigo ¡que no tiene tren de aterrizaje!