Literatura futbolera para el Día del Padre

Dice el gran Juan Villoro que «un estadio es un buen sitio para tener un padre. El resto del mundo es un buen sitio para tener un hijo«. Las relaciones paternofiliales han sido un fructífero tema en la literatura futbolera. La afición compartida, o el traspaso de la pasión por un club es uno de los argumentos que podemos encontrar en el terreno de juego del fútbol y la literatura. Hace ya más de un año cité algunas obras de este estilo en la sección de literatura deportiva con la que colaboro en el programa Radioestadio Catalunya, de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya.

Hoy, Día del Padre, es un buen momento para recuperarlas. Fueron, en concreto, las siguientes:

Fútbol y cómics: «Temporada de Rosas», de Chloé Wary (Astiberri, 2021)

La relación entre fútbol y cómic siempre ha sido muy eficaz e interesante. Quienes somos aficionados tanto a uno como a otro tenemos a nuestra disposición un buen número de ejemplos con los que disfrutar y nutrir nuestra pasión. Y aunque la producción no es tan abundante como nos gustaría, de vez en cuando van apareciendo auténticas maravillas que refuerzan todavía más nuestras ganas de seguir disfrutando de ambas aficiones.

Es el caso de Temporada de rosas”, de la francesa Chloé Wary, publicado originalmente en el 2019 por Editions FLBLB y en el 2021 por Astiberri Ediciones. Una obra en el que hay fútbol, feminismo, vida de barrio, personajes entrañables y un poderoso mensaje sobrevolando toda la obra. Un cómic/tebeo/novela gráfica con un personalísimo estilo desde el punto de vista formal que contrasta y complementa de forma muy original el trasfondo de la trama.

Porque el mundo de las historietas tiene esa capacidad única de vincular lo textual con lo visual. Y cuando ambos elementos se combinan de forma tan personal y equilibrada como la que se consigue aquí, el resultado final es un maravilloso trabajo como el de esta más que recomendable Temporada de Rosas.

SINOPSIS

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”. Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación.

Una maravilla de cómic que destaca no solo por la historia y el mensaje que transmite, sino por el lenguaje formal que utiliza para hacerlo, con un atrevido y efectivo uso del color, brillante, luminoso, llamativo, consiguiendo un resultado espectacular y emocionante en ocasiones. Por ejemplo, en las panorámicas del barrio, proyectando una imagen muy alejada de lo que tradicionalmente se atribuye a los extrarradios.

Sin huir de la descripción detallista de la vida en estos lugares (graffitis en el interior de las escaleras de los edificios, por ejemplo), hay una clara intencionalidad de huir del tópico de espacios grises y tristes para reivindicar el latido de la vida incluso en las condiciones más difíciles. Un uso del color que me ha hecho recordar el también maravilloso Dream Team” de Mario Torrecillas y Artur Laperla, y en la que la historia, situada también en un suburbio, no impide un uso muy vitalista del color en toda la obra.

¡Vamos, Rosas!

Podéis leer las primeras páginas del cómic haciendo clic en este enlace.

El cómic «Dream Team» se convertirá en película

 

1397113845969

 

zentauroepp25623692-barcelona-2014-icult-entrevista-guionista-mario-to180708202644-1531074581900

Imagen de www.elperiodico.com

«Dream Team«, el magnífico cómic escrito por Mario Torrecillas, ilustrado por Artur Laperla, y publicado por Reservoir Books en el 2014, será llevado a la gran pantalla. Será en Francia, con dirección de Julien Rappeneau (hijo de Jean-Paul Rappeneau, responsable de ‘Cyrano de Bergerac’) y se convertirá en el primer cómic español que es llevado al cine.

Se trata de una gran noticia que supone todo un reconocimiento a esta gran obra. Para quienes lo hemos leído y disfrutado (hablé de ella en este artículo) será una nueva oportunidad de regresar a esta emotiva historia. Y para quienes aún no lo hayan hecho será una oportunidad única para que esta joya regrese a la actualidad y consiga nuevos lectores.

9788439727156_3e827212050e3a617c00052387e404e470076ca1

 

«Dream Team» está protagonizado por Enzo, un niño de barrio con unas grandes habilidades futbolísticas. Tantas que un ojeador del Arsenal se acaba interesando en él. Al mismo tiempo, el pequeño Enzo debe lidiar con un padre problemático cuya vida va directa al precipicio. La situación llegará a  tal extremo que Enzo se propondrá como objetivo rescatar a su padre. ¿Cómo? Utilizando un arma del todo inesperada: la mentira.

 

9788439727156_a5c16d5663568208c0dcc4b9ea32566e1548e855

9788439727156_3b4e8ba6ff766a12b9ada793721a66402b015252

Una historia emocionante que es todo un canto a la esperanza. Protagonizada por personajes entrañables, llena de elementos para reflexionar y maravillosamente ilustrado, convirtiendo a «Dream Team» en un auténtico disfrute.

Aprovechad para leedlo.

9788439727156_c105228890c4216d220a31f2547c5e1eb816749c

9788439727156_8b2bda6a4e9e08ab722edb53e96a49b24221faee (1)

 

10 de marzo: 18 años del partido homenaje al Dream Team

 

Todavía con la resaca del histórico partido del miércoles, que será sin duda una poderosa fuente de inspiración literaria, llegamos a otro de los días que forman parte de la historia barcelonista: el 10 de marzo. Ese día de 1999 el Dream Team de Cruyff pudo recibir el homenaje que merecía en el Camp Nou. Un equipo único que también fue un manantial para el fútbol y la literatura, incluso cuando su época había quedado ya atrás. Por ejemplo, a la hora de poder agradecer y reconocer los increíbles momentos de placer futbolístico que fueron capaces de ofrecer a los buenos aficionados al fútbol.

En “Johan Cruyff 14. La autobiografía”, el artífice de aquel equipo hace una referencia al día del homenaje:

“Una de las cláusulas de mi contrato decía que yo tenía derecho a dos partidos benéficos, pero el presidente del club, Josep Lluís Núñez, se negó. Los tribunales dictaminaron en mi favor, pero con la exigencia de que los dos encuentros tenían que organizarse inmediatamente después de la sentencia. Tarea casi imposible, pero se acabó llevando a cabo. Primero en Barcelona el 10 de marzo y, después, el 6 de abril en Ámsterdam. Fueron dos noches inolvidables.

            En el Camp Nou cien mil espectadores pudieron, por fin, mostrar su reconocimiento por el Dream Team de principios de la década de 1990. Algo que los jugadores merecían de sobra. Durante años, Núñez había intentado borrar cualquier recuerdo de aquella época fantástica, pero durante el primer partido benéfico los fans demostraron con su alegría lo que realmente pensaban. No me ha sucedido muchas veces, pero entonces, sobre todo después del pitido final, sentí «gallina de piel» por todo el cuerpo. En particular, cuando los jugadores me rodearon en el círculo central y pude dar las gracias al público en nombre de todos nosotros. En ese momento no pensé en nada y antes de darme cuenta empecé a cantar el himno del club y todo el estadio se unió al canto. Un momento fantástico, pero lo mejor de todo fue, naturalmente, que por fin se hacía justicia”.

 

El texto de Johan Cruyff nos muestra la visión de aquel momento desde el césped. Pero la literatura futbolera nos permite aproximarnos también a la perspectiva de aquella noche desde la grada. Es la que encontramos en el último libro de Sergi Pàmies, “Confesiones de un culé defectuoso”:

“Micrófono en mano, y con el Camp Nou a punto de reventar, Cruyff caminó sobre el césped y dijo: «Solo Dios sabe cuánto tiempo hemos tenido que esperar este momento fantástico. En nombre de todos, y del equipo y el mío, solo deseo una cosa: disfrútatelo, y hasta después del partido». Era el 10 de marzo de 1999, el año del centenario, y una de las noches más intensa y extrañamente barcelonistas que recuerdo. Digo «intensamente» porque, con muy poco tiempo para convocar el partido, se consiguió que 98.000 culés llenaran el Camp Nou. No eran los socios habituales, sino que había que comprar la entrada, y eso movilizó a la parte del barcelonismo que no suele ir al campo. En este caso la motivación de la convocatoria no era competitiva: se trata de un partido de homenaje al Dream Team.”

Dos aproximaciones a un mismo día en el calendario del fútbol y la literatura, con dos particulares referencias al personal vocabulario de Cruyff: “gallina de piel” y “disfrútatelo”.

Genio y figura.

«Dream Team», de Mario Torrecillas y Artur Laperla. Reservoir Books

 

Portada de 'Dream Team'

 

¿Puede un niño llegar a salvar a su padre a través del fútbol? ¿Puede una mentira salvar a una persona? En torno a estas dos preguntas se estructura «Dream Team«, un magnífic y emotivo cómic escrito por Mario Torrecillas e ilustrado por Artur Laperla y publicado por Resevoir Books.

Enzo, el protagonista de la historia, es un niño de barrio cuya pasión es el fútbol. Sus padres están separados, pero aunque su madre ha conseguido reconducir su vida su padre es un auténtico desastre: descontrolado, bebedor, violento… en fin, una verdadera desgracia de personaje y todo un ejemplo -en negativo- para su hijo.

Sin embargo, Enzo es capaz de sobreponerse y seguir adelante con el fútbol como válvula de escape. Además, sus condiciones y aptitudes futbolísticas son más que destacables y reconocidas, motivo por el cual un día un ojeador del Arsenal se fija en él y está a punto de ficharlo.

Imagen de www.elperiodico.com

Desgraciadamente, el fichaje es desestimado por culpa de la estatura de Enzo: es demasiado bajito. El crío, sin embargo, ocultará esta negativa y la transformará en el elemento que faltaba para reconducir la vida de su padre y la de todos los que lo rodean.

Mario Torrecillas explica que el cómic se basa, justamente, en esa hipótesis: «¿Puede una mentira salvar a una persona? Enzo es un chico que miente para salvar a su padre y la mentira, como suele ser habitual, se va descontrolando. Y en ese proceso el niño tiene que ir salvando numerosas dificultades”.

El guionista Mario Torrecillas y el dibujante Artur Laperla

El guionista Mario Torrecillas y el dibujante Artur Laperla. Imagen de www.rtve.es

 

A continuación os transcribo el completísimo artículo escrito por Jesús Jiménez sobre el cómic y que podéis encontrar en la página de RTVE dedicada al mundo del cómic.

Las imágenes en las que no se indica procedencia son las que acompañan al artículo de la citada página. En el resto he añadido de dónde son.

 

‘Dream Team’, un cómic berlanguiano sobre fútbol y relaciones paterno-filiales

Es obra del guionista Mario Torrecillas y el dibujante Artur Laperla
La historia de un niño que quiere salvar a su padre mediante el fútbol

JESÚS JIMÉNEZ JESÚS JIMÉNEZ – 10/4/2014

 

Booktrailer

CLIC EN LA IMAGEN O AQUÍ PARA VER EL BOOKTRÁILER

Si solo un cinco por ciento de los casi siete millones y medido de espectadores que siguieron el partido de fútbol Borussia Dortmund-Real Madrid de Champions en TVE, leyera cómics, estaríamos hablando de ventas espectaculares de tebeos. Pero desgraciadamente el cómic no levanta las mismas pasiones que el fútbol. Y además fútbol y cómic nunca han hecho buenas migas, por lo menos en España.

Por eso es tan interesante la publicación de Dream Team (Reservoir Books), un excelente cómic del guionista Mario Torrecillas y el dibujante  Artur Laperla que habla de la pasión por el fútbol pero también de muchas otras cosas como las relaciones paterno-filiales, los sueños, la crisis económica y las mentiras.

Página de 'Dream Team'

Dream Team cuenta la historia de Enzo, un chico de barrio que tiene una pasión que a la vez es su válvula de escape: El fútbol. Porque su vida no es fácil, tiene un padre que bebe demasiado y pierde los nervios. Un día un ojeador del Arsenal se acerca hasta el barrio y se fija en Enzo. Pero no le coge por ser demasiado bajito. Pero Enzo decide que esa buena noticia sería lo que su padre necesitaría para remontar su vida y cuenta la mentira de que el equipo inglés va a ficharlo, transformando la vida de todos los que le rodean, sobre todo la de su padre.

El cómic –asegura Mario Torrecillas- está basado en una pregunta: ¿Puede una mentira salvar a una persona? Enzo es un chico que miente para salvar a su padre y la mentira, como suele ser habitual, se va descontrolando. Y en ese proceso el niño tiene que ir salvando numerosas dificultades”.

Página de 'Dream Team'

Fútbol, cómic y relaciones paterno-filiales

Como comentábamos, fútbol y cómic no han hecho nunca buenas migas. “No sé por qué –asegura Mario- Lo que si es cierto es que últimamente parece que gracias a Arrugas, de Paco Roca, el cómic se está abriendo a otros temas, como el alzheimer. En esta historia, el fútbol me ha permitido crear una historia que llegue a mucha gente. Una excusa para tratar cuestiones como las relaciones paterno –filiales”.

En la historia, los tres pequeños protagonistas tienen problemas con sus padres. En un caso la relación es la del padre ausente, en otro la de un inquisidor integrista argelino, y en la de Enzo es un padre con problemas con el alcohol. El fútbol era un anzuelo para hablar de temas como este”.

“Zidane es el jugador más inteligente de la historia”

Un niño que demuestra ser un estratega magnífico al igual que su ídolo futbolístico. “El niño necesita un referente muy inteligente para poder mantener esa mentira –asegura Artur Laperla- y por eso recurre a Zidane, que según Mario es el jugador más inteligente de la historia”.

Si -puntualiza el guionista- Zidane fue el más inteligente, todo un estratega que sirve de ejemplo a Enzo para llevar esas estrategias del terreno de juego a la vida real. Porque hay que tener mucha sangre fría para llevar a cabo el plan que idea Enzo para recuperar a su padre”.

“Es una historia berlanguiana”

La crisis también está en el transfondo de este libro que nos habla de barrios marginales sin recursos. “El cómic es totalmente berlanguiano –asegura Mario- es como Bienvenido Mr. Marshall, porque sesenta años después de esa gran película parece que seguimos esperando que sean los extranjeros los que nos saquen de la crisis. Por eso usamos el Arsenal, un equipo inglés. El otro día estaba en un colegio, porque tengo un proyecto paralelo de animación para niños, y me quedé estupefacto porque ya los preparaban para saber moverse y ganarse la vida fuera de España”.

Es increíble que sigamos esperando que vengan a salvarnos. Es cómo la anécdota de Ana Botella en la lucha por los Juegos Olímpicos. Si estaba en Argentina, un país en donde se habla español, ¿Por qué dio el discurso en inglés? Es increíble. Tenemos que luchar para intentar salvarnos nosotros solos«.

Imagen de www.garbuix-agency.com

Un toque de Billy Elliot y Ken Loach

El cómic tiene también algo de Billy Elliot, aunque va mucho más allá en su estudio de las relaciones paterno-filiales y en el papel de los servicios sociales.”Si, tiene algo de Billy Ellitot porque quería que tuviese ese toque británico de Working Class (clase obrera), del cine de Ken Loach Mike Leigh. De cómo un niño se tiene que responsabilizar de su entorno familiar y  sacar a su padre de una situación en la que ha perdido el control. Al final es la historia de un chaval que quiere ser futbolista pero, sobre todo, la historia de un niño que quiere salvar a su padre”.

Por eso el título del cómic es una ironía. “Dream Team es el nombre que se asocia a los grandes triunfadores del deporte. Y los protagonistas de este cómic están muy lejos de ser un Dream Team, bastante tienen con sobrevivir al día a día”.

Mario conoce el mundo infantil del deporte porque fue campeón de taekwondo en la categoría de peso mosca. “Es un poco autobiográfico –confiesa- porque practiqué deporte durante muchos año y lo viví intensamente. Por eso pienso que al fútbol se le da demasiada importancia, tenía que ser un deporte más. En el fútbol está la cultura de triunfar a vida o muerte y no todo tiene que ser así. El deporte se debería practicar por el simple disfrute”.

Imagen de www.garbuix-agency.com

En el cómic también hay muchas cosas de esa etapa de mi infancia –confiesa el guionista-, por ejemplo, siempre quería que fuese lunes para saber ya el resultado de los combates que tenía el fin de semana y ahorrarme los nervios que pasaba, como Enzo. Y también era un niño muy despistado que tenía una lesión en un pie y me vendaba el otro, como hace otro de los personajes”.

Mario fundó, en 2008, PDA films (Pequeños dibujos animados), un proyecto que consiste en pasarlo bomba haciendo cortos de animación con niños. “Nos vamos por todo el mundo y hacemos películas de animación, de diez minutos. Ya hemos estado en Jordania, China Perú…”.

Mucho más que un dibujante

Mario destaca el papel del dibujante Artur Laperla, del que dice que es “mucho más que un simple ilustrador y que “sus páginas derrochan amor por el cómic”. Y lo cierto es que la historia no sería igual sin los luminosos dibujos de este ilustrador infantil conocido por su personaje Superpatata (Bang Ediciones).

Cuando Mario me propuso dibujar Dream Team –asegura- de entrada el tema del futbol no me apasionaba,  pero los personajes, su tratamiento psicológico y su evolución, eran tan potentes… y la estética del barrio tan interesante, que decidí acercarme a una historia con muchos grises de una forma muy luminosa y colorida”.

Imagen de www.garbuix-agency.com

No quería dar una imagen oscura y siniestra a pesar de que la historia sea bastante dura –asegura Artur-. Y cómo trataba de la mentira enseguida tuve un claro referente en las películas de Douglas Sirk. Pero tenía que tener cuidado de que no resultara falso y llegase a emocionar. Por eso tuve que ingeniármelas para que esos colores tan brillantes no contrastasen demasiado con la historia”.

Mario me hizo una descripción de los personajes –continúa- Sabíamos que el niño era tirando a pequeño y el padre un hombre maduro con problemas con el alcohol. Pero me dio mucha libertad y decidí convertirlo en un macarra de barrio cachas y con un físico excesivo, que contrastara con el niño (muy pequeño). En este caso el físico es como un reflejo muy primitivo del personaje. Muy potente”.

Un cómic de más de 400 páginas

Para Artur Laperla el mayor desafío era enfrentarse a un cómic de más de 400 páginas. “Soy ilustrador infantil y tengo el chip de hacer una ilustración o un trabajo diario, por lo que hacer cómics me cuesta más. Lo que más me preocupaba era la narración, más que el alarde estético, porque no me considero un virtuoso del dibujo. Por eso hice pocas viñetas y poco cargadas. Y que tuviesen movimiento por el bien de la narración”.

Imagen de www.elboomeran.com

Una historia que tiene mucho de dibujos animados. “Sobre todo en cómo se mueven los personajes por las páginas –asegura Laperla- hay páginas con viñetas con los mismos fondos  en las que sólo se mueven los personajes. Intento planificar bastante las páginas y, aunque esté mal decirlo, la influencia del cine está ahí. No puedo negarlo”.

Artur confiesa que no ha visto películas de fútbol: “No recuerdo ninguna. Bueno, Matías juez de línea, pero fue hace tanto tiempo que no me acuerdo”.

Por eso, para documentarse ha usado: “Internet. De fútbol tiene todo lo que quieras y encontré muchas cosas interesantes de una valencia de barrio ya desaparecida, de descampados… y campos de fútbol de barrio”.

Imagen de www.garbuix-agency.com

Como ilustrador y guionista infantil, Artur asegura que: “Se deberían hacer más cómics para niños, para todos los públicos. Es la única forma de formar a nuevos lectores de cómic».

En cuanto a su secreto para conectar con el público infantil: “Intentar ponerse en la piel de los niños. Aunque es difícil, porque lo que a mí me gustaba de pequeño es muy diferente de lo que les gusta a los niños de ahora”.

De momento, Artur sigue trabajando en “Mi serie Superpatata y un proyecto más juvenil con Mario, de tema fantástico”.

 

MÁS SOBRE DREAM TEAM

Para terminar, os dejo con varias cosas:

  • la dedicatoria del autor en el ejemplar del cómic que he leído y que tomé en préstamo en la Biblioteca de Cornellà;
  • un vídeo con un reportaje para el programa Caràcter 33;
  • y el audio de una entrevista realizada por el programa Cabaret elèctric con los autores del cómic.

DSC_0982

DSC_0982_cr

 

CLICAR EN LA IMAGEN O AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA

Audio Dream Team

CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO


 

«Segrest a Can Barça», de Eduard José

 

– Era massa bo! –Casaus, envoltat pel fum del seu cigar, semblava parlar per a ell sol-. Amb la cinquena lliga a l’abast i a quinze dies de jugar la final de la Copa d’Europa… Alguna cosa havia de passar. És que no podem estar mai tranquils!

Ayer, el Barça se proclamó campeón de liga tras ganar en campo del Atlético de Madrid por 0 a 1. Nada más acabar el partido respiré aliviado. Sí, sentí alivio, entre otras razones, porque durante los últimos días he estado leyendo “Segrest a can Barça”, de Eduard José, una novela de intriga que describe el secuestro del delantero estrella del Barça!

Escrita en catalán, la novela está ambientada en torno a 1994, época del Dream Team y de la famosa final de la Copa de Europa de Atenas, siendo Núñez el presidente del club, Casaus el vicepresidente y Cruyff y Rexach los entrenadores. A lo largo del libro veremos desfilar a jugadores de aquella época como Bakero, Stoichkov o Koeman, así como referencias a delanteros como Zamorano, delantero centro en aquella época del Real Madrid.

En la sinopsis del libro leemos:

A quinze dies de jugar la final de la Copa d’Europa i amb el títol de lliga a l’abast, el segrest del darrer fitxatge del Futbol Club Barcelona commociona el món de l’esport. De res no serveix voler mantenir el cas en secret: el segrestat és un personatge massa públic. I els segrestadors massa “professionals”.

            La policia es mobilitza. La premsa, també. L’inspector Olmedillo –el cervell més privilegiat de la Comissaria Central de Barcelona- serà l’encarregat de les investigacions.

            I al capdavall, els grans dubtes de sempre: qui i per què? És només un problema de diners? Si així fos, la directiva està disposada a fer el que calgui…

El protagonista principal y narrador es el inspector Olmedillo, personaje utilizado por el autor del libro –Eduard José– en la resolución de intrigas policíacas que podemos encontrar en otros libros suyos. Pablo Diéguez, delantero mexicano y gran triunfador en el Mundial de Estados Unidos, ha sido fichado por el Barça. Desde su llegada, el equipo no hace más que cosechar un éxito futbolístico tras otro, formando un temible tridente atacante junto a Stoichkov y Hagi.

El seu estil era prou senzill, però alhora molt efectiu: quan agafava la pilota, se n’anava de dret cap a barraca, com un bou enfurismat, res de passadetes al company, o d’especulacions per fer parets amb aquest o amb l’altre; no, ell endavant, com una fletxa. Així, el que aconseguia molt sovint era, o bé desbordar els contraris i plantar-se tot sol davant el porter, o que li fessin falta molt a prop de l’àrea.

Pero la noticia de su secuestro irrumpe como un obús en el club y en la afición barcelonista. El caso requiere la máxima prioridad para el cuerpo de policía, y el inspector Olmedillo, un manchego procedente de Pontonada del Rey Sancho pero catalán y culer de adopción será el encargado del caso. Un secuestro que inmediatamente te lleva a pensar en el año 1981 y el rapto de Quini.

Con Olmedillo nos encontramos ante un personaje que precisamente no parece un policía. Más analítico y tímido que otra cosa, tiene más pinta de funcionario que de detective, y este es uno de los puntos que lo convierte en una figura de gran cercanía. En la línea de Carvalho, a lo largo del libro nos encontramos con variadas recetas gastronómicas, y desconozco si hay aquí un homenaje a Vázquez Montalbán, ya que también el compañero de Olmedillo lleva por apellido el título de una novela del padre de Carvalho: Galíndez, libro en el que, para más inri, se relata la historia de un secuestro.

Numerosos toques de humor y algunos personajes entrañables hacen que la lectura sea muy entretenida, interesante y agradable. A medida que avanza el relato nos vamos encontramos con diferentes personajes y situaciones que hacen crecer la intriga dosificando las pistas y las sospechas con acierto. La novela se estructura en doce capítulos, una conclusión y una más que interesante reflexión final en la que el autor hace un alegato contra la violencia y los insultos en el fútbol.

Es interesante la presencia de jugadores del Barça de la época en forma de personajes del libro, como por ejemplo el caso de Bakero, compañero de habitación de Diéguez, y el caso de Guardiola, convertido en portavoz del vestuario en una de las conversaciones que mantiene con la policía.

– Escolti, senyor Puyal, no em puc estar de dir-li-ho -vaig afegir-. Jo sóc d’un poblet repetitó de la Manxa que es diu Pontonada del Rey Sancho. Sap que vostè té força «culpa» que parli el català com el parlo?

– Jo? – se’n va estranyar.

– He après el català en bona part seguint les seves retransmissions dels partits del Barça.

Joaquím María Puyal es también convertido en personaje, siendo incluso uno de los programas que dirigió, “La vida en un xip”, elemento importante en la trama.

Y, todo ello, sin olvidar la presencia de Cruyff, cuya peculiar forma de hablar está perfectamente retratada, ofreciéndose una muestra de algunas de sus construcciones más famosas:

Ésta es uno –va afegir Cruyff-. I la final de la Copa d’Europa, és otro. Serà d’aquí a dies días, i no podemos perder consentración, perquè otomáticamente, adiós a la copa.

Una lectura muy recomendable si queremos vivir una interesante intriga por la que desfilan jugadores por todos conocidos, protagonizada por unos personajes que transmiten gran cercanía. En el libro, además, encontraremos también algunas reflexiones de gran interés sobre el mundo del fútbol y los hinchas radicales, los gritos en contra de otros clubes o las rivalidades descontroladas.

Quizá os cueste encontrar el libro, aunque debería poderse hacer a través de bibliotecas. Así que, si tenéis oportunidad, leerlo. Disfrutaréis de la lectura.

EL AUTOR

Eduard José nació en Barcelona el 1948. Es autor de más de 400 libros, entre los que se encuentran novelas de la serie del investigador Jaume Blasco, del inspector Olmedillo y más de 300 cuentos infantiles.

En 1999 ganó el premio de literatura infantil Comte Kurt. También fue el ganador del segundo Premio Disco-Libro de Novela, quedando finalista en tres ocasiones del Alfa-7 de novela negra, en el Sara Navarro de relatos cortos y en el concurso de guiones Hermano Lobo. En 1989 obtuvo el Premio de la Generalitat al mejor guión de una serie de televisión.