Mes: diciembre 2022
Literatura sobre Maradona
El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas obras centradas en la figura de Diego Armando Maradona, incluyendo una referencia a la «maldición de Tilcara«.
CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA
A continuación, los títulos y sinopsis de los libros citados en el programa:
Misión Tilcara. Para cumplir la promesa, de Juan Pablo de Luca (2017)
Todos los argentinos están esperando ser campeones del mundo nuevamente. La tercera estrella es una obsesión. Un grupo de amigos se lanza en una aventura épica para que se cumpla aquella promesa a la Virgen de Tilcara, pendiente desde 1986.
¿Mito, deseo, leyenda o realidad?
Maradona: el pibe, el rebelde, el dios, de Guillem Balagué (Planeta de Libros)
Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.
Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?
En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros.
Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.
Fenomenología de Maradona, de Santiago Zabala, Brad Evans, Delfina Corti, Daniel Gamper, Antonio Moschella y Ayelén Pujol (Altamarea Ediciones, 2021)
Pocos personajes han sido más protagonistas de su tiempo que Diego Armando Maradona, un deportista de élite proveniente del proletariado de Villa Fiorito y elevado por las masas a la categoría de Dios. Filósofos, periodistas y politólogos interpretan en este libro coral el sentido de un fenómeno que trascendió las líneas que delimitan el terreno de juego y transformó al astro argentino en objeto de veneración a escala mundial, en símbolo deportivo, político y social, en el resultado de un espectacular proceso de apoteosis profana único en su mezcla de idolatría mística y fanatismo pop.¿Quién fue y qué significó Diego Armando Maradona? ¿Qué razones explican su triunfal y aclamado ingreso en el panteón de las divinidades laicas? Conocido por todos, celebrado por la mayoría y denostado por algunos a causa de su problemática relación con las drogas y las mujeres, Maradona no solo es el icono que representa y encarna el robusto sentimiento nacional que pervive en el ánimo de los argentinos, sino que también se convirtió en emblema de la lucha de clases y en fuente inagotable de esperanza para los más desfavorecidos, que siempre lo vieron como uno de los suyos. El libro incluye un texto de Fernando Signorini, histórico preparador físico de Maradona, y una entrevista al árbitro tunecino que (no) vio la mano de Dios.
Mi Diego, de Alejandro Duchini (Malpaso)
Cuando el corazón de Maradona se detuvo las calles de Buenos Aires enmudecieron. En el silencio latía un sentimiento colectivo difícil de explicar. Se iba el crack que se elevó desde el barro a la cima. El jugador tocado por «la mano de Dios» que licuaba la sangre de San Genaro. El amigo de Fidel que vestía abrigos de piel. El hombre que desafió a los poderosos sin renegar de su origen. El adicto que reconoció sus errores porque «la pelota no se mancha». El fantasma de sí mismo que nunca se rendía?
Yo soy el Diego, de Diego Armando Maradona (Planeta de Libros)
Desde unos orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas: “Al Diego, a mí, me sacaron de Villa Fiorito y me revolearon de una patada en el culo a París, a la Torre Eiffel. Yo tenía puesto el pantalón de siempre, el único, el que usaba en el invierno y en el verano, ese de corderoy. Allí caí y me pidieron, me exigieron, que dijera lo que tenía que decir, que actuara como tenía que actuar, que hiciera lo que ellos quisieran. Y yo hice. Yo… Yo hice lo que pude, creo que tan mal no me fue”.
¿Quién conoce la historia de Maradona mejor que él mismo? ¿Quién se atrevería a adivinar qué pasaba por su cabeza antes de dormir en una piecita de dos por dos, en Fiorito, acompañado por sus siete hermanos?
¿Quién osaría afirmar cuál fue su mayor alegría y su peor tristeza? Nadie mejor que el propio Diego, perdón, “el Diego… de la gente”, como a él le gustaba ser y que lo llamaran.
México 86. Así ganamos la copa, de Diego Armando Maradona (Editorial Debate)
A treinta años de la consagración en México 86, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró a la selección argentina hacia un título del mundo que no se ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona.
«Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo: hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la última que levantó un seleccionado argentino, con 25 dólares de viáticos por día.
» Llegó también la hora de hablar más del plantel de jugadores y menos de planteo de Bilardo. Después del partido contra los ingleses, Valdano me dijo: «Diego, a partir de hoy, sos el mejor jugador del mundo». Jugamos contra los ingleses después de una Guetta en la que los chicos argentinos fueron a pelear en zapatillas: eso, los padres se lo contaron a sus hijos, y los hijos se lo contarán a sus hijos. Pasaron treinta años y lo siguen contando.»
La mano de Dios, de Paolo Castaldi (Diábolo Ediciones)
El 22 de junio de 1986, Diego Armando Maradona cubre esta distancia en once pasos, once toques a la pelota, todos con el pie izquierdo, deslizando sobre el cesped verde del estadio Azteca de Ciudad de México, donde se disputaban los cuartos de finales del Mundial de Fútbol entre Argentina e Inglaterra.
El “Pibe De Oro”, la “Mano De Dios”, el mejor gol en la historia del fútbol, los “scudetti” conquistados en Napoles contra los grandes y poderosos equipos del “calcio” italiano, caídas verticales y resurreciones imposibles.
Diego Armando Maradona, genio y desarreglo, ídolo para millones de aficionados y signo tangible del rescate social para la gente de Nápoles y del sur del mundo en general.
Maradona en Humauaca, de Vicent Chilet (La Caja Books)
Vicent Chilet concibe el clímax de la pasión futbolera a la manera orteguiana: no puede entenderse el gol sin su circunstancia. En esta crónica que traspasa géneros, el autor traza el retrato literario de veinticinco goles, trascendentes y anónimos, envueltos por una historia que los hace eternos. Los tantos seleccionados proponen un viaje épico a las dos guerras mundiales, a desérticas latitudes andinas, a las prisiones en el Apartheid, al barro inglés, a los campos de tierra de provincias, a la Alemania de la Stasi o al sanguinario Chile de Pinochet. Goles, incluso, fantasmagóricos como los de Maradona en Humahuaca, aquel «alejado rinconcito de la patria» que visitó la todopoderosa selección argentina del 86 para preparar el Mundial.
Armando, de Fernando Pérez Hernándo (Takatuka Libros)
El padre de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primera pelota de fútbol! Por fin ha llegado el día en que podrá compartir con su hijo su gran pasión enseñándole a jugar al fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo por la pelota que su padre, ni responde a los automatismos que se esperan de los chicos cuando se enfrentan a esta famosa esfera. Parece que Armando no lleva los grandes chuts ni las grandes paradas en sus genes, pero aún así se las ingeniará para incorporar la pelota en sus juegos.
¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!
Fútbol y manga… mangas de fútbol
El jueves se inauguró la 28 edición del Salón del Manga de Barcelona. Y ayer por la tarde comenzaron los octavos de final del Mundial de Fútbol. Dentro del mundo del manga, el spokon es un género dedicado a las temáticas deportivas, entre las que se incluyen, evidentemente, el fútbol.
Así que no se me ocurre un momento mejor que este para proponer la lectura de algunos mangas de fútbol.
Capitán Tsubasa, de Yoichi Takahashi (Planeta, 1981)
Comenzamos con un clásico, Capitán Tsubasa. Publicado por primera vez en 1981, es conocido en Hispanoamérica como Supercampeones y Campeones: Oliver y Benji en España. La historia tiene como tema central el fútbol, y se narran las aventuras de Tsubasa Ozora y sus amigos desde la infancia hasta que son profesionales, llegando a formar parte de la selección nacional de Japón.
La trama también se centra en la relación de Tsubasa con sus amigos, la rivalidad hacia sus oponentes, los entrenamientos, la competición y los acontecimientos en cada uno de los partidos que se juegan.
Imagen de www.zonanegativa.com
Hungry heart, de Yoichi Takahashi (Ivrea, 2006)
Kyosuke Kano se siente amargado y decepcionado -su hermano fue transferido al Milan mientras a él le toca quedarse en casa- y eso se nota sobre el césped: mete pierna, tanta pierna que terminan sugiriéndole que se tome unas vacaciones. Pero no todo está perdido. En su nuevo papel como entrenador del equipo femenino de su escuela, Kyosuke se cruza con la capitana Miki que lo empuja a intentarlo nuevamente.
Uwasa no midori-kun!!, de Go Ikeyamada (Ivrea, 2009)
Midori Yamate es una chica de 15 años a la que le va hacer cosas de tíos (suele ir desnuda por ahí sin mosquearse). Un día de verano, Midori se reencuentra con un chico que conoció en su infancia, Tsukasa Hino, quien se encontraba de vacaciones en la isla donde ella vive. Tras jugar al fútbol juntos (y ser engañada por él), Midori decide volver a verlo como sea. Para ello se inscribe en un instituto masculino para seguir practicando fútbol y volver a encontrarse a Tsukasa… ¡y derrotarle! ¡Enredos y amores en el manga más conocido y exitoso de la talentosa Go Ikeyamada!
Imagen de www.elrincon-perdido.blogspot.com
Inazuma Eleven, de Tenya Yabuno (2008)
El personaje principal, Endo Mamoru/Satoru Endo/Mark Evans, él es el capitán y portero del club de fútbol del Instituto Raimon. A pesar de su talento, su instituto carece de un auténtico equipo de fútbol y los mismos alumnos de su escuela no parecen muy interesados en el equipo. Pero cuando aparece un delantero misterioso que detrás de su talento en el juego esconde una historia, el equipo se pone en marcha para convencerlo de que juegue con ellos y lo consiguen. Después, el protagonista saldrá a buscar y reclutar nuevos miembros para el equipo, de este modo el instituto Raimon buscará obtener el primer lugar en el Torneo Fútbol Frontier(Fútbol Frontera), para llegar a ser los mejores del país.
Justo cuando el Torneo Fútbol Frontier ha terminado, un extraño grupo de sujetos, que dicen ser extraterrestres provenientes del Planeta Alius y representantes de la Academia Alius (Instituto Alíen en Latinoamérica), atacan y destruyen varias escuelas en Japón. Ahora, el Raimon deberá enfrentarse a un reto aún mayor, en donde deberán tomar decisiones difíciles, dejando preciados amigos atrás y reclutando a nuevos compañeros. El Raimon superará por varios altibajos, hasta que finalmente llegan al supuesto OVNI de los extraterrestres, dónde descubren su origen y quien verdaderamente controla estos ataques.
3 meses después del incidente de la Academia Alius, varios jugadores de todo Japón son convocados para jugar contra las selecciones de todo el mundo en el Torneo Fútbol Frontier Internacional (TFI) / Fútbol Frontera Internacional (FFI). Los seleccionados provenientes del Raimon se reencontrarán con viejos amigos y enemigos, además de conocer nuevos y poderosos aliados. El nuevo equipo recibe el nombre de Inazuma Japón (Los Super Once de Japón en Latinoamérica). La selección luchará contra los mejores del mundo para llegar a la cima del TFI, pero poco a poco descubrirán que hay algo oscuro detrás del torneo y que un plan formulado desde hace muchos años está a punto de ser llevado a cabo.
Blue Lock, de Yusuke Nomura (Planeta Cómic, 2022)
¡Ser los mejores del mundo hasta ahora era solo un sueño! ¡Para cumplirlo, han reunido a 300 delanteros egoístas!
En el Mundial de 2018, Japón no pasó de dieciseisavos. Tras este fracaso, y con la intención de conseguir que Japón ganase por fin una Copa del Mundo, la Asociación de Fútbol de Japón reunió a 300 delanteros de ligas estudiantiles en unas instalaciones de entrenamiento llamadas BLUE LOCK. Su entrenador, Jinpachi Ego, afirma que lo que Japón necesita es un delantero movido por el egoísmo.
Poco a poco, el hasta ahora desconocido delantero, Yoichi Isagi, y sus compañeros, irán convirtiéndose en esos egoístas capaces de alcanzar la victoria.
Ao Ashi, de Yugo Kobayashi (Norma Editorial, 2022)
Llega Ao Ashi, un manga futbolístico en el que veremos la trayectoria de Ao Ashito, un joven estudiante de familia humilde, que trabaja duro para entrar en el Tokyo City Esperion, una escuela de fútbol preparatoria. Las dificultades que se interponen en su camino poco tienen que hacer frente a su inmenso talento, un talento que Fukuda Tetsuya, entrenador del equipo juvenil del Tokyo City Esperion, se empeñará en pulir para hacer del Ao Ashito un jugador de primer nivel.
Agente de fútbol, de Nohda Tatsuki (Hidra Editorial, 2022)
¿Cómo se pide un aumento? ¿Deberías aceptar a la primera la oferta de fichaje del club de tus sueños? ¿Cómo funciona lo de clasificarse para el mundial? ¿De verdad ha llegado la hora de echar al entrenador? ¡Tranquilos, futbolistas, vuestro representante está aquí para ayudaros a llegar a lo más alto!
Farewell, my dear cramer, de Naochi Arakawa (Distrito Manga, 2023)
A lo largo de los años, el fútbol femenino en Japón ha ido de capa caída, pero todavía hay equipos que intentan a toda costa mantener a flote este deporte. Desde primaria, Nozomi Onda siempre ha jugado en la categoría masculina, donde puede dar muestra de su prodigioso talento con el balón… aunque sea la única de su equipo a la que se le da bien. Sumire Suô es la joven promesa de su instituto, pero todo ese talento innato cae en saco roto debido a que el resto del equipo no está a la altura. Sin embargo, todo cambia cuando se unen al nuevo equipo del instituto Warabi Seinan, donde las protagonistas podrán desplegar todo su potencial y poner a prueba sus habilidades. ¿Serán capaces de abrirse paso hasta la victoria y devolverle la fama al fútbol femenino?
«Los caballos de Dios», de Mahi Binebine
– Nos vemos allá arriba, Yashin.
– Sí, Yusef, allá arriba.
En mayo de 2003 se produjeron una serie de atentados en Casablanca (Marruecos) en los que hubo cientos de víctimas. También murieron quienes provocaron aquella masacre, jóvenes a quienes el radicalismo islámico había convertido en “caballos de Dios”. La expresión define a quienes se van a convertir en bombas humanas. Los caballos de Dios es también el título de la magnífica, cruda y al mismo tiempo poética novela escrita por Mahi Binebine y publicada en el 2010 por Alfaguara.
Sidi Moumen es un enorme barrio de chabolas situado a las afueras de Casablanca del que salieron aquellos jóvenes, un lugar sin futuro, lleno de miseria y sin esperanza, un auténtico infierno en la tierra que es el caldo de cultivo ideal para captar a potenciales chavales a quienes ofrecerles una misión en la vida y un paraíso en el cielo. Explica el autor que dedicó mucho tiempo a investigar cuál fue el camino recorrido por los ejecutores de aquella barbarie, simples peones en manos del yihadismo más radical. Y, sobre todo, también cuenta que la mayor dificultad fue encontrar la voz narrativa adecuada para explicar la historia de los seis jóvenes protagonistas, integrantes del equipo de fútbol “Las estrellas de Sidi Moumen”, y que tenían en el fútbol uno de sus escasos alicientes en su día a día.
Nos reuníamos los domingos en el vertedero para celebrar encuentros legendarios que solían terminar en combates de gladiadores
SINOPSIS
Yashin y su pandilla son «Las Estrellas de Sidi Moumen», un equipo de fútbol que les proporciona los únicos instantes de brillo en sus vidas deslucidas. Ha crecido en Sidi Moumen, una barriada a las afueras de Casablanca, entre diez hermanos, una madre que lucha como puede contra la miseria y un padre recluido en el silencio y la oración. Un infierno terrenal que huele al vertedero que los muchachos han transformado en campo de fútbol, a hachís y pegamento para esnifar, a baños prohibidos en el río al que van a parar las aguas de las alcantarillas o a garajes con motocicletas destartaladas. Cuando les prometen un «acceso directo al Paraíso», ¿cómo van a rechazarlo?
Basada en la historia real de los jóvenes autores de los atentados que sacudieron Casablanca en 2003, la novela de Mahi Binebine traspasa la literatura y remueve nuestra conciencia.
Imagen de www.elnortedecastilla.es
“Las pocas veces en que me metían un gol cuando jugábamos al fútbol e iba a buscar el balón, no podía por menos de echarle una ojeada al sitio exacto en que se estaba descomponiendo mi colega”.
Los caballos de Dios es una de esas novelas que dejan huella por la dureza de lo que se explica, porque aborda una cruda realidad de consecuencias catastróficas, como lo es todo cuanto tenga que ver con cualquier radicalismo. Como contrapartida, el estilo y el tono general en el que se nos cuenta, con un narrador en primera persona que es uno de los jóvenes causantes de los atentados, pero también una víctima de la barbarie, presenta un aire poético que te lleva a vivir todo el proceso desde dentro. Jóvenes que son la mejor carne de cañón para ser manipulada a cambio de ilusorias expectativas de huir del vertedero al que están condenados. Chicos que sueltan frases tan contundentes como:
«Por lo demás, no me quedé mucho tiempo en la vida, porque en la vida no había gran cosa que hacer«.
Una tremenda novela, de lectura muy recomendable y útil para entender cómo nacen algunos procesos de radicalización de jóvenes. También os recomiendo la lectura de un artículo en el que encontraréis una reseña muy completa e información complementaria sobre el libro y todo lo que acabó generando a posteriori en el propio barrio. Este es el enlace: https://ciberclublectura.wordpress.com/2017/03/18/los-caballos-de-dios-una-novela-necesaria/
“¿Hasta cuándo se puede soportar la humillación de haber nacido en Sidi Moumen? No hay vuelta de hoja, voy a morir
Podéis leer las primeras páginas desde aquí: https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/6397-libro-los-caballos-de-dios-9788420413525/fragmento
Por último, indicar que la novela fue llevada al cine con el mismo título, Los caballos de Dios, ganando La Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid el año 2012.
«Mi fábrica de historias y la colección de audiocuentos «De gol en gol»
Ahora que tenemos la Navidad a la vuelta de la esquina, es hora de empezar a pensar en regalos. En el caso de los más pequeños, una magnífica propuesta es Mi fábrica de historias, de la Editorial Stelii, es un dispositivo para que los más pequeños puedan escuchar audiocuentos de forma interactiva.
Una de las colecciones disponibles en su catálogo es De gol en gol, doce historias de temática futbolera que he tenido el gran honor de escribir. También podéis encontrar en la página web de la editorial una amplísima colección de audiocuentos de todas las temáticas y en varios idiomas.
Pero, ¿cómo funciona Mi fábrica de historias? En este sencillo vídeo os lo intento explicar:
«El partido de la muerte», de Pepe Gálvez y Guillem Escriche (Desfiladero Ediciones, 2021)
El fútbol puede ser una herramienta muy útil para explicar cuestiones de tipo social o histórico. Y puede ser especialmente efectivo, por ejemplo, a la hora de hacer una aproximación a determinados contextos históricos en el interior de un aula. Cuando eso se hace en combinación con el cómic, el resultado puede ser doblemente efectivo.
Un claro ejemplo es el que encontramos en El partido de la muerte, una magnífica obra que describe uno de los episodios más conocidos y relevantes de la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación de Ucrania, y en el que está también inspirada una de las consideradas mejores películas sobre fútbol: Evasión o victoria.
SINOPSIS
Durante la Segunda Guerra Mundial, en Ucrania como república ocupada, se celebró un partido de fútbol entre un equipo alemán y otro ucraniano. Este encuentro adquirió un cariz que no se agotaba en lo deportivo; suponía el enfrentamiento de dos visiones antagónicas: el altavoz propagandístico que pretendían los jerarcas nazis frente a la ansiada ráfaga de moral para la oprimida población civil.
Este álbum reconstruye el partido de fútbol que conmovió al mundo. Sigue a ese once mítico en sus entrenamientos, en sus dudas, en una encrucijada vital en la que se agolpan los sentimientos y la lucha interna entre la integridad, el heroísmo y salvar la propia vida. Una historia real, cuyo recuerdo ha perdurado durante décadas y que ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones, dada ahora a conocer con detalles inéditos gracias al guion preciso y emocionante de Pepe Gálvez y al dibujo con grandes dosis de realismo de Guillem Escriche.El partido de la muerte se completa con un prólogo de Mario Alberto Kempes, un artículo sobre las adaptaciones cinematográficas del célebre partido y otro artículo introductorio sobre el marco histórico en el cual se desarrollaron los hechos.
Una obra magnífica, muy recomendable y que, como antes decía, creo que puede ser de una gran ayuda a la hora de promover en los estudiantes el interés por el aprendizaje de determinados contenidos de carácter histórico.
No lo dudes: si te lo explican con fútbol y en formato cómic lo vas a entender perfectamente.

Fútbol, cómics, libros ilustrados…
Esta tarde doy una charla, en la biblioteca en la que trabajo, sobre cómics y libros ilustrados de temática futbolera, para lectores infantiles, jóvenes y adultos.
Como complemento, he preparado una recopilación de títulos que se puede consultar desde este enlace: https://bit.ly/3Vq19l7
Debe estar conectado para enviar un comentario.