Literatura sobre Maradona

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas obras centradas en la figura de Diego Armando Maradona, incluyendo una referencia a la «maldición de Tilcara«.


CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


A continuación, los títulos y sinopsis de los libros citados en el programa:

Misión Tilcara. Para cumplir la promesa, de Juan Pablo de Luca (2017)

Todos los argentinos están esperando ser campeones del mundo nuevamente. La tercera estrella es una obsesión. Un grupo de amigos se lanza en una aventura épica para que se cumpla aquella promesa a la Virgen de Tilcara, pendiente desde 1986.

¿Mito, deseo, leyenda o realidad?


Maradona: el pibe, el rebelde, el dios, de Guillem Balagué (Planeta de Libros)

Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.

Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?

En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros.

Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.


Fenomenología de Maradona, de Santiago Zabala, Brad Evans, Delfina Corti, Daniel Gamper, Antonio Moschella y Ayelén Pujol (Altamarea Ediciones, 2021)

Pocos personajes han sido más protagonistas de su tiempo que Diego Armando Maradona, un deportista de élite proveniente del proletariado de Villa Fiorito y elevado por las masas a la categoría de Dios. Filósofos, periodistas y politólogos interpretan en este libro coral el sentido de un fenómeno que trascendió las líneas que delimitan el terreno de juego y transformó al astro argentino en objeto de veneración a escala mundial, en símbolo deportivo, político y social, en el resultado de un espectacular proceso de apoteosis profana único en su mezcla de idolatría mística y fanatismo pop.¿Quién fue y qué significó Diego Armando Maradona? ¿Qué razones explican su triunfal y aclamado ingreso en el panteón de las divinidades laicas? Conocido por todos, celebrado por la mayoría y denostado por algunos a causa de su problemática relación con las drogas y las mujeres, Maradona no solo es el icono que representa y encarna el robusto sentimiento nacional que pervive en el ánimo de los argentinos, sino que también se convirtió en emblema de la lucha de clases y en fuente inagotable de esperanza para los más desfavorecidos, que siempre lo vieron como uno de los suyos. El libro incluye un texto de Fernando Signorini, histórico preparador físico de Maradona, y una entrevista al árbitro tunecino que (no) vio la mano de Dios.


Mi Diego, de Alejandro Duchini (Malpaso)

Cuando el corazón de Maradona se detuvo las calles de Buenos Aires enmudecieron. En el silencio latía un sentimiento colectivo difícil de explicar. Se iba el crack que se elevó desde el barro a la cima. El jugador tocado por «la mano de Dios» que licuaba la sangre de San Genaro. El amigo de Fidel que vestía abrigos de piel. El hombre que desafió a los poderosos sin renegar de su origen. El adicto que reconoció sus errores porque «la pelota no se mancha». El fantasma de sí mismo que nunca se rendía?


Yo soy el Diego, de Diego Armando Maradona (Planeta de Libros)

Desde unos orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas: “Al Diego, a mí, me sacaron de Villa Fiorito y me revolearon de una patada en el culo a París, a la Torre Eiffel. Yo tenía puesto el pantalón de siempre, el único, el que usaba en el invierno y en el verano, ese de corderoy. Allí caí y me pidieron, me exigieron, que dijera lo que tenía que decir, que actuara como tenía que actuar, que hiciera lo que ellos quisieran. Y yo hice. Yo… Yo hice lo que pude, creo que tan mal no me fue”.

¿Quién conoce la historia de Maradona mejor que él mismo? ¿Quién se atrevería a adivinar qué pasaba por su cabeza antes de dormir en una piecita de dos por dos, en Fiorito, acompañado por sus siete hermanos?
¿Quién osaría afirmar cuál fue su mayor alegría y su peor tristeza? Nadie mejor que el propio Diego, perdón, “el Diego… de la gente”, como a él le gustaba ser y que lo llamaran.


México 86. Así ganamos la copa, de Diego Armando Maradona (Editorial Debate)

A treinta años de la consagración en México 86, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró a la selección argentina hacia un título del mundo que no se ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona.

«Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo: hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la última que levantó un seleccionado argentino, con 25 dólares de viáticos por día.

» Llegó también la hora de hablar más del plantel de jugadores y menos de planteo de Bilardo. Después del partido contra los ingleses, Valdano me dijo: «Diego, a partir de hoy, sos el mejor jugador del mundo». Jugamos contra los ingleses después de una Guetta en la que los chicos argentinos fueron a pelear en zapatillas: eso, los padres se lo contaron a sus hijos, y los hijos se lo contarán a sus hijos. Pasaron treinta años y lo siguen contando.»


La mano de Dios, de Paolo Castaldi (Diábolo Ediciones)

El 22 de junio de 1986, Diego Armando Maradona cubre esta distancia en once pasos, once toques a la pelota, todos con el pie izquierdo, deslizando sobre el cesped verde del estadio Azteca de Ciudad de México, donde se disputaban los cuartos de finales del Mundial de Fútbol entre Argentina e Inglaterra.

El “Pibe De Oro”, la “Mano De Dios”, el mejor gol en la historia del fútbol, los “scudetti” conquistados en Napoles contra los grandes y poderosos equipos del “calcio” italiano, caídas verticales y resurreciones imposibles.

Diego Armando Maradona, genio y desarreglo, ídolo para millones de aficionados y signo tangible del rescate social para la gente de Nápoles y del sur del mundo en general.


Maradona en Humauaca, de Vicent Chilet (La Caja Books)

Vicent Chilet concibe el clímax de la pasión futbolera a la manera orteguiana: no puede entenderse el gol sin su circunstancia. En esta crónica que traspasa géneros, el autor traza el retrato literario de veinticinco goles, trascendentes y anónimos, envueltos por una historia que los hace eternos. Los tantos seleccionados proponen un viaje épico a las dos guerras mundiales, a desérticas latitudes andinas, a las prisiones en el Apartheid, al barro inglés, a los campos de tierra de provincias, a la Alemania de la Stasi o al sanguinario Chile de Pinochet. Goles, incluso, fantasmagóricos como los de Maradona en Humahuaca, aquel «alejado rinconcito de la patria» que visitó la todopoderosa selección argentina del 86 para preparar el Mundial.


Armando, de Fernando Pérez Hernándo (Takatuka Libros)

El padre de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primera pelota de fútbol! Por fin ha llegado el día en que podrá compartir con su hijo su gran pasión enseñándole a jugar al fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo por la pelota que su padre, ni responde a los automatismos que se esperan de los chicos cuando se enfrentan a esta famosa esfera. Parece que Armando no lleva los grandes chuts ni las grandes paradas en sus genes, pero aún así se las ingeniará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

FutBlog capítulo 15: ¿Ha invocado la religión ‘maradoniana’ el espíritu futbolero de Gertrude Stein?

 

en-que-pensamos-cuando-pensamos-en-futbol

 

Retomo mis episodios paranormales para el FutBlog. Hace unos días compré “En qué pensamos cuando pensamos en fútbol”, del filósofo británico Simon Crichtley y editado por Sexto Piso. Se trata de un ensayo filosófico en torno al fútbol cuyas primeras 50 páginas me tienen absolutamente absorbido por la brillantez de sus planteamientos.

En la portada aparece una fotografía de Steve Powell correspondiente al Argentina-Bélgica del Mundial 82. En la imagen se ve a Maradona con el balón en los pies, y seis rivales delante de él haciendo de muro de contención. Como hacía poco que había comprado “La Caja del Fútbol” de La Caja Books, me vino de inmediato a la cabeza uno de los libros que contiene: “Maradona en Humahuaca y otros goles con historia”, de Vicent Chilet.

Para rematar la jugada, eché un vistazo a un álbum infantil que tengo sobre la mesa, escrito por Fernando Pérez Hernando, publicado por la editorial Takatuka y cuyo título es “Armando”.

Maradona por triplicado”, pensé de inmediato.

 

Armando - Fernando Pérez Hernando - Takatuka

 

De la misma manera que cuando algo se multiplica por cero nos acordamos de los Simpson, cuando algo se multiplica por tres siempre recuerdo el verso “una rosa es una rosa es una rosa” de Gertrude Stein, una de las creadoras del cubismo literario. Por eso, hace un par de días publiqué el siguiente tweet:

 

Tweet Gertrude Stein y Maradona

 

Y ahora, en el time line de @poebooks, cuenta de Twitter de ‘Los libros no muerden’, leo que la poeta americana murió un 27 de julio como el de hoy, el correspondiente al año 1946.

 

27-07-2018-Gertrude Stein

 

Como conclusión, se me ocurre una pregunta: ¿Será que tanta concentración maradoniana ha invocado al espíritu futbolero de Gertrude Stein?

«La muerte y el hincha», Galder Reguera. La Caja Books

LAMUERTEYELHINCHA

 

“Yo era el único que creía que el amor por nuestros colores era incompatible con cualquier otro, estuviéramos en segunda B o en tercera división, ganáramos o perdiéramos. Eso me lo enseñó mi padre”.

 

¿Cómo funciona el engranaje emocional de un aficionado al fútbol? ¿Cuál es el secreto de ese enigmático impulso que lo lleva a vincular su vida al seguimiento por un equipo? ¿Cómo es posible que un fenómeno como un partido de fútbol, en el que no somos más que meros espectadores de cuanto sucede, llegue a afectarnos tanto como lo hace? ¿Puede el deporte del balón condicionar nuestras vidas hasta el punto de acabar con ellas?

El mítico Bill Shankly decía: “Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso”. Santiago Roncagliolo, por su parte, escribía hace unos días un artículo en el diario El País titulado “Fanáticos” en el que dice: “En el fondo, los hinchas son así. Cada uno se identifica con algo tan vago y general como unos colores, y está dispuesto a dar la vida por ellos. No existen explicaciones de por qué cada persona asiste a un estadio, se endeuda para viajar a un mundial, llora más por la derrota del equipo que por su propio divorcio”.

Y, casualmente, el periodista Màrius Carol escribía también hace unos días el artículo «Tributo al fútbol» en La Vanguardia, donde decía: “He vuelto a releer el relato de Camus antes de la final del Mundial para entender por qué nos gusta tanto este deporte, por qué es capaz de hacernos tan felices o tan desdichados el hecho de que un balón entre o no en la portería».

Así pues, la pregunta está clara: ¿dónde está el límite entre la pasión por un equipo y la propia vida?

 

20180719_092529

 

Ese planteamiento de fondo es el que encontramos en “La muerte y el hincha”, una novela corta de Galder Reguera que se incluye en esa maravilla que es “La Caja del Fútbol”, la atractiva y original propuesta editorial de La Caja Books. La caja en cuestión incluye también “La religión esférica” de Enrique Carretero y “Maradona en Humahuaca y otros goles con historia”, de Vicent Chilet.

 

“Qué sabían ellos, si su fútbol era de oro, de oro y brillantes y plástico y estadios llenos y focos que deslumbran. Qué sabían”

 

La muerte y el hincha” es una novela corta que se acaba devorando en un suspiro, casi como una obra de intriga pues las macabras coincidencias que van afectando a los protagonistas nos van arrastrando hasta la resolución de la historia. Pero es mucho más que eso, pues también plantea una acertada y profunda reflexión sobre lo que significa ser un aficionado al fútbol. Galder Reguera demuestra una vez más su habilidad a la hora de abordar lo futbolístico desde diferentes perspectivas.

Ya lo hizo con la maravillosa e imprescindible “Hijos del fútbol”, donde aplicaba el microscopio para descifrar cómo funciona la transmisión de la afición futbolera de padres a hijos. Y lo vuelve a hacer ahora, con una invitación indirecta a situarnos en el lugar de los protagonistas y terminar preguntándonos qué haríamos nosotros en su lugar.

SINOPSIS

 

Maka, Ariel, Mikel y Sergio son cuatro amigos unidos por una pasión: el fútbol. Cada uno es hincha de un equipo distinto. El día en que su club juega la final de la Copa del Rey, Maka aparece muerto en su cama. La desolación por la coincidencia de la muerte del hincha con la final de su equipo deja paso al miedo cuando lo mismo sucede con Ariel. El día en que su equipo disputa la ansiada final, muere. Quedan Sergio y Mikel. El destino enfrentará a sus clubes en una semifinal. ¿Celebrarán los goles de sus equipos, aunque la victoria tal vez suponga morir? ¿Desearán la derrota del club al que aman?

Galder Reguera ha escrito una conmovedora reflexión en torno a la figura del aficionado y el sentido último de la adhesión irracional a unos colores. Maka y su abnegada visión de la vida, donde la normalidad no se celebra. Ariel, hijo de intelectuales argentinos, con su pasión oculta en el armario. Mikel y su sensación de que el fútbol tritura a los héroes anónimos de la grada. Sergio y los recuerdos de un padre que ya no está. La muerte no se comprende, mascullan. Pero, ¿y la vida?

 

20180719_092625

 

Aquí hay aficionados al fútbol. Los parámetros que rigen a unos u otros, acaban siendo en el fondo los mismos, tanto si tu equipo es uno de los grandes, habituados a disputar finales a menudo como si es uno de los que se ven obligados a arrastrarse por el infierno de la segunda B. La afición, cuando es sincera, es vivida de la misma manera por unos y otros. Bueno, decir “vivida” en este caso puede sonar a sarcasmo, pues habría que decir, más bien, “muerta”.

A medida que las muertes de los protagonistas se van sucediendo la inevitable pregunta va cobrando cada vez más fuerza. ¿Qué importa más, la propia vida o la victoria de tu equipo? Este, como decía, es uno de los grandes temas de la novela, pero no faltan otros igual de interesantes en tanto que ayudan a comprender el significado de la condición de aficionado al fútbol.

 

“¿Unos niños jugaban con un balón, los bancos de la plaza como porterías? Qué bonita es la vida a veces, Maka.”

 

Así, hay referencias a la forma de vivir las victorias y las derrotas en función del tipo de equipo a quien uno siga (habituales a disputar finales o a “hundirse en las profundidades del fútbol de barro de la segunda B), al desprestigio que lo futbolístico ha tenido desde la esfera de lo intelectual (cada vez menor, afortunadamente), o a la transmisión de la afición por el fútbol que se produce entre padres e hijos, entre otros.

 

futbolcaja

 

Se trata, en definitiva, de una novela que cualquier aficionado al fútbol debería leer. Por un lado, porque se trata de una original trama que te acaba enganchando desde la primera frase:

 

“Tenían que hacerlo. Sabían que nadie lo comprendería. Sospechaban que era delito. Pero lo sentían como una obligación”.

Y, por otro, porque es una de esas lecturas que no abundan y que son muy necesarias para que todos aquellos que nos declaramos futboleros nos formulemos preguntas acerca de nuestra afición. Reflexionar sobre aquello que somos y hacemos siempre es sano.

.20180719_092643

Próximamente: «La caja del fútbol», de La Caja Books

 

 

El próximo 25 de mayo sale a la venta la original y atractiva propuesta de “La caja Books”, una iniciativa editorial que ofrece unos particulares productos: cajas que contienen tres libros dedicados a una misma temática.

De momento, ya están preparadas las cajas de la “Nostalgia”, de la “Bicicleta”, de las “Rebeldes”, de los “Dictadores” y del… “Fútbol”.

 

 

En esta última encontramos tres libros:

 

 

 

Como véis, cuando uno tiene ganas de jugar al fútbol puede hacerlo hasta con una caja llena de libros.

«Créixer sense Maradona», A. Asunción, C. Fenollosa, A. Mateo, A. Zahínos. Drassana (2014)

 

 

Aunque todavía abundan quienes proyectan una imagen negativa de todo lo que huela a fútbol, afortunadamente cada vez son menos los que mantienen esa opinión cuando se trata de hablar de literatura sobre fútbol. Pese a ello, haberlos haylos, y los seguirá habiendo, y justifican a veces su animadversión agarrándose a Jorge Luis Borges cuando decía que el fútbol es “una cosa estúpida de ingleses… Un deporte estéticamente feo: once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”.

Partiendo de esa premisa, la conclusión final es clara: ¿cómo va a surgir de una actividad tan despreciable algo que merezca la pena? Imposible. Todo lo que tenga que ver con el fútbol huele a azufre.

Aun teniendo parte de razón –en el planeta fútbol habitan muchas cosas que habría que exterminar- nunca se puede ser categórico, ni en el fútbol ni en nada. De la misma manera que no es oro todo lo que reluce, tampoco hay que quemar en la hoguera todo lo que tenga que ver con el denominado deporte rey. Y como muestra el botón de la literatura, a la que el fútbol ha servido de inspiración para grandes obras que no se pueden ignorar y que proporcionan grandes momentos de lectura.

“Per això triomfa, en el fons, el futbol; perquè és com la vida, i és com la vida perquè reproduïx a cada moment molts dels nostres somnis, frustracions, valors, històries i contradiccions diàries. Molt senzill: una carrera còsmica d’un barrilete còsmic en un Mundial són milions de carreres i somnis abocats en aquelles dos cames”.

A. Asunción, C. Fenollosa, A. Zahínos y A. Mateo en la introducción al libro.

¿Y cómo se curan las patologías relacionadas con las carencias futbolístico-literarias? Pues, justamente, recetando lecturas de libros relacionados con el tema causante de la alergia. Libros, como por ejemplo “Créixer sense Maradona” (“Crecer sin Maradona”), una obra cuyo efecto en los pacientes no sé si serviría para curar a todos los aquejados de esta extraña dolencia. Seguramente no, puesto que no hay medicamento 100% eficaz. Pero estoy convencido de que más de uno, al acabar el tratamiento, quedaría inmunizado de por vida.

 

Publicación1

Fotografía de los autores del libro extraída de la página de Facebook de «Créixer sense Maradona«

Y es que “Créixer sense Maradona” es un ejemplo más de lo que se puede conseguir cuando se quieren explicar cosas relacionadas con el fútbol y ofrecerlas en un libro. Escrito por Albert Asunción, Carles Fenollosa, Antonio Mateo y Alejandro Zahínos, con ilustraciones de Víctor Visa y publicado por la editorial Drassana, nos encontramos ante otra joya para dos tipos de aficionados: los que lo son a las buenas lecturas, y los que además de lectores son futboleros.

Tanto en un caso como en otro el libro se disfruta y hasta se acaba demasiado pronto (son 22 artículos en poco más de 100 páginas). Por suerte, se trata de textos de una altísima densidad literaria y futbolera, así que si además de apreciar la buena literatura eres también aficionado al fútbol entonces el placer será doble.

“Pero a Asunción, Mateo, Fenollosa y Zahínos acabes recitant-los com una davantera d’època quan comproves com, sense necessitat d’haver patit cap impacte Maradona, dominen en l’època dels Vine i els tuits tots els codis clàssics que té el futbol: el record del primer partit, l’equip estranger del qual et fas seguidor, l’ídol tan innegociable que arriba aconfondre’s amb l’escut, entrenadors amb un enginy que res ha d’envejar al dels dards de Shankly a l’Everton, l’inquietud historiogràfica, la influència sociològica en els abusos mercantils del futbol modern, la puresa del joc en els camps de poble i que ens conduïxen a Fontanarrosa”.

Vicent Chilet, fragmento del pròlogo al libro

“I és que hi ha rics i hi ha pobres, gegants caiguts i monopolis, però tots tenen 90 minuts per a guanyar o perdre, per a canviar el resultat. Un segon per a conquistar la glòria. És llavors, quan la pilota corre, que el futbol esdevé irònic, poètic, cruel, satíric, bonhomiós, just o injust, però sempre guardià d’un as en la mànega. Perquè sempre hi ha una oportunitat. Mínima, irrisòria, estúpida oportunitat, que pot fer guanyar el més xicotet al més gran contra pronòstics d’aquells que no veieren arribar el Maracanazo caminant distret per la vorera”.

A. Asunción, C. Fenollosa, A. Zahínos y A. Mateo en la introducción al libro.

En la sinopsis del libro leemos:

Créixer sense Maradona” és el relat polifònic d’una passió vehiculada pel futbol. Fenollosa, Asunción, Zahínos i Mateo –reciteu-los així, de carrera, amb soroll d’estadi de fons- s’expliquen la seua pròpia vida i la relació amb el temps, l’estètica, la política o els vells herois a través del vol d’una pilota. Per a això plantegen una col·lecció de peces magistrals a cavall entre la literatura i el periodisme, on s’ajunten l’aurèola laica de Guardiola, la barba de llenyater inversemblant de Baggio, els túnels laberíntics d’Aimar o les successives reencarnacions del València CF. És un llibre que fa olor a herba banyada i deixa marques de calç en la pell dels que es llancen, de genolls i amb els braços oberts, a la gesta de créixer. Sense Maradona”.

Nos encontramos ante las personales visiones que cuatro autores nos ofrecen de diferentes perspectivas relacionadas con este deporte. Un libro repleto de referencias a épocas míticas y otras que no lo son tanto, de percepciones de lo que el fútbol debería ser, de un pasado desaparecido, así como pinceladas literarias que demuestran, una vez más, que aunque el fútbol hay que verlo, a veces tengo la sensación de que, sobre todo, hay que explicarlo.

Una vez más, tenemos una obra en la que se manifiesta en todo su esplendor la potencia del fútbol como referente simbólico, como materia para el dibujo de los referentes de la infancia y la adolescencia. A poco que se tenga una cierta afición futbolera, gran parte del mapa de los recuerdos de cada uno va asociado a episodios, jugadores y clubes de su época más joven.

En mi caso lo son la final de Alemania 74, Cruyff, el mítico Brasil – Italia del 82, y, por supuesto, Maradona. Porque yo sí crecí con Maradona, con aquel Mundial de la mano de dios y de la victoria vengativa de la guerra de las Malvinas.

«Si entrava la xilena el mateix Madrid, però qui sap si també Chelsea o Barça, preguntarien per Manuel. Si la xilena anava fora, amb sort, el seu talentós intent acabaria en una bonica compilation de Youtube».

Fragmento de «La xilena de Fernandes«, de Albert Asunción

«Vaig presenciar una de les llums més boniques de Roma, quan baixaven des de l’estadi cap al sud cotxes, motos i furgonetes tocant el clàxon, amb la gent cridant, amb banderes i pancartes de la Roma que lluïen amb els últims rajos del sol».

Fragmento de «Es parlava de nosaltres«, de Albert Asunción

 

Cita e imagen extraídas del facebook de «Créixer sense Maradona«

Créixer sense Maradona”, sin embargo, es mucho más que ese girar en torno a un tiempo en el que el fútbol tenía unas características que han desaparecido en parte en el fútbol actual. Más de uno de los artículos habla de esa forma de entender este deporte tan simple y complejo a la vez, y hay referencias a jugadores que se dedicaban a jugar y a disfrutar del juego, en defensa de unos colores, un equipo y una idea, frente a la moderna mediatización de todo cuanto tiene que ver con la pelota.

Pese a estar escrito por cuatro autores valencianos, las referencias a otras geografías futboleras son continuas. Argentina se lleva la palma, pero también se pasa por Italia, o Inglaterra, y se habla, en el fondo, del fútbol y sus alrededores, porque el fútbol es tan extenso y hay tanta materia en su área de influencia que cuando se sabe apreciar se acaba convirtiendo en una auténtica delicatessen para el paladar lector.

Por eso es tan destacable este libro. Porque en el fondo es todo un ejemplo de que fútbol y literatura, una vez más, son una pareja sólida, llena de matices y perspectivas. En “Créixer sense Maradona” se nos ofrece una demostración más de que la gran literatura también sirve para explicar el fútbol, y que una y otro pueden embellecerse mutuamente.

«Si entrava la xilena el mateix Madrid, però qui sap si també Chelsea o Barça, preguntarien per Manuel. Si la xilena anava fora, amb sort, el seu talentós intent acabaria en una bonica compilation de Youtube».

Fragmento de «La xilena de Fernandes«, de Albert Asunción

 

«Racing es va sumir de nou en la seua rutina mediocre i els components de l’últim poema continuaren les seues carreres mediocres. Tots excepte Diego Milito».

Fragmento de «Passions i prínceps«, de Antonio Mateo

Cita y fotografía del facebook de «Créixer sense Maradona«

 

«En arribar a Londres per a buscar-me les garrofes, succionat per allò que en dèiem crisi i que hem acabat anomenant la puta vida, vaig traçar un croquis mental en el meu cap. Districtes amb xicotets escuts dels equips de futbol».

Fragmento de «Finestra amb vistes«, de Antonio Mateo

 

Cita e imagen extraídas del facebook de «Créixer sense Maradona«

 

«S’ajoca a reflexionar sobre la vida o la mort, o el partit que té davant, amb les mans entre les cames, immòbils, i de sobte crida molt fort com si algun jugador poguera entendre des del camp el seu esgarrat ¡carajo, carajo!»

Fragmento de «Bielsa» de Carles Fenollosa

Fotografía y cita del facebook de «Créixer sense Maradona«

 

«La nostra va ser una generació futbolística sense Déu omnipotent, inevitablement politeista: Zidane, Ronaldinho, Ronaldo. Nosaltres som els qui vam créixer sense Maradona. Però l’hereu feia temps que vagava pel món».

Fragmento de «Messi«, de Carles Fenollosa

 

«Així ens vam fer majors, i Aimar també́, encara que el seu rostre feia sospitar que guardava un quadre a casa amb un argentí que envellia de manera prematura».

Fragmento de «Aimar tanca el parèntesi«, de Àlex Zahinos

Cita e imagen extraídas del facebook de «Créixer sense Maradona«

Y en “Créixer sense Maradona” también encontramos magníficos ejemplos de cómo las referencias procedentes de otras disciplinas pueden intercalarse en el discurso del fútbol, cómo se pueden relacionar en un mismo artículo a Ramon Llull, a Kapuscinski, a Eugeni d’Ors, a Eduardo Galeano, a Manuel Jabois, a Tirant lo Blanc y a Richard Wagner.

Un libro cuya lectura es una auténtica delicia y que nos ofrece un variado catálogo de temas. Un caleidoscopio lleno de visiones en los que encontramos referencias a jugadores, a equipos, a etapas históricas, a estadios míticos, a sentimientos pasados, a emociones permanentes, y todo ello con un estilo que no hace falta ser aficionado al fútbol para poder apreciar y disfrutar.

 

Créixer a la vora del futbol - Jaume Barber

 

En una reseña sobre el libro firmada por Jaume Barber hay una frase que dice: «És una sort haver pogut créixer a la vora del futbol si tens un llibre així per explicar-te’l«.

Pues sí. Es una gran suerte que gracias al fútbol y la literatura podamos disfrutar de lecturas como esta.

Aquí tenéis el booktrailer del libro.