3 de enero, Pier Paolo Pasolini, y el fútbol como lenguaje

 

Pasolini El país.jpg

Imagen de El País

«El fútbol como lenguaje«, el «gambeteo como poesía«, «el máximo goleador como mejor poeta del año«, «el catenaccio y la triangulación como fútbol de prosa«… son ideas y conceptos nacidas de la mente de uno de los mayores intelectuales europeos del siglo XX y, al mismo tiempo, de un auténtico apasionado y defensor del fútbol: Pier Paolo Pasolini.

Entre su extensa obra cabe incluir una maravillosa teoría sobre el fútbol en la que defiende que «el fútbol es un sistema de signos, o sea un lenguaje. Tiene todas las características fundamentales del lenguaje por excelencia, el que nosotros nos planteamos en seguida como término de confrontación, o sea el lenguaje escrito-hablado. De hecho, las “palabras” del lenguaje del fútbol se forman exactamente igual que las palabras del lenguaje escrito-hablado.«

Fútbol en prosa

Fútbol en prosa

 

Fútbol poético

Fútbol poético

Esa concepción de lo futbolístico fue publicada por primera vez en el diario Il Giornio el 3 de enero de 1971 (podéis leer el artículo aquí). Uno de los capítulos de «Poesia y patadas«, de Miguel Ángel Ortiz está dedicado a la concepción simbólica que del fútbol tenía Pasolini. A continuación, un fragmento del texto:

 

Dejó muchas sentencias para la eternidad, «El máximo goleador es siempre el mejor poeta del año», pero sobre todo Pasolini legó una teoría: el fútbol como lenguaje. El 3 de enero de 1971 publicó en el diario Il Giornio un artículo titulado «El fútbol es lenguaje con sus poetas y sus prosistas», donde analizó el juego desplegado en la final del Mundial de México. Brasil se había impuesto por un contundente 4-1 a Italia, y Pasolini sentenció que la prosa electrizante de los suyos había sido goleada por la poesía brasileña.

 

 

Portada

Sobre el deporte, publicado por la Editorial Contra, es una antología en la que se recogen los artículos que publicó entre los años 50 y los 70, y en los que expone sus brillantes ideas sobre el fútbol, el boxeo, el ciclismo y la Olimpiadas de Roma de 1960.

Lo dramático como ingrediente de la literatura futbolera

 

Imagen de www.culemania.com

 

Anoche tuve el gran privilegio de ser invitado a participar en “La portada”, programa de Onda Cero Tarragona dirigido y conducido por Pablo Alcaraz. Durante algo más de media hora, mantuvimos una interesante tertulia en la que también participó Santiago Roncagliolo, y en la que hablamos sobre literatura deportiva, con especial énfasis en la futbolera.

La conversación estaba especialmente centrada en la presencia de lo dramático, lo épico y lo trágico en las obras literarias relacionadas con el mundo del fútbol. La potencialidad que desde el punto de vista del escritor tiene figura del perdedor, del derrotado en contraposición a la del ganador.

Para los interesados en el tema, aquí tenéis algunos ejemplos de los títulos citados, acompañados de una breve sinopsis, y en los que esa componente dramática tiene una presencia especial. Evidentemente, podríamos encontrar muchos ejemplos más, pero estos son los que mencionamos en el programa de anoche.

 

«Tanta pasión para nada«

Julio Llamazares

 

 

«Tanta pasión para nada» es un relato que también aparece en la recopilación «Cuentos de fútbol I» coordinada por Jorge Valdano. El texto describe el penalty que Djukic falló contra el Valencia en la última jornada de liga. De haberlo marcado, su equipo, el Deportivo de la Coruña, se habría proclamado campeón por primera vez en su historia. Pero el lanzamiento fue detenido por el guardameta rival. Se trata, sin duda, de uno de los momentos más trágicos que puede vivir un futbolista: penalti en el último minuto. Si lo marcas, alcanzas la gloria. Pero si lo fallas…


«El hombre que mató a Messi«

Emma Riverola. Edhasa

 

 

SINOPSIS

El culpable. La muerte de Messi acompaña a Jaro desde aquel lejano día en que chocó, durante un partido, contra el futbolista más adorado de la historia y éste cayera muerto al borde del área. Solo, confuso y huraño, su vida es una huída constante de su pasado.

La víctima. Gaia sueña con ser invisible desde que su madre murió en el atentado de ETA en Hipercor, en Barcelona. Amante de la literatura, configura su vida a partir de una ficción que ella misma recrea día a día. Sólo en los dominios de la imaginación encuentra un refugio para su dolor.
Cuando, años después, Jaro y Gaia se encuentran, sus respectivos universos se tambalean. Gaia se adentra en el halo de oscuridad y misterio de Jaro, mientras que él va sumergiéndose en el bálsamo de la ficción que le ofrece Gaia. Poco a poco, las fronteras se difuminan. También la realidad. ¿Será todo una utopía?

Con una prosa delicada y honesta, articulada como sólo los grandes narradores saben, Emma Riverola nos regala esta novela, que cuenta una y mil historias a la vez: la de sus personajes, pero también las de todos nosotros. Porque «El hombre que mató a Messi» no és -o no sólo és- una novela sobre fútbol, o una historia de amor, o una reflexión sobre la culpa y el perdón; es, ante todo, un relato que se adentra en lo más profundo de la miseria y la esperanza humanas.


«Fuera de juego. Matthias Sindelar, un héroe de su tiempo«

Fabrizio Silei. Bárbara Fiore Editora

 

SINOPSIS

Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.

Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.

Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.


«Aquella edad inolvidable«

Ramiro Pinilla. Tusquets editores

 

SINOPSIS

Souto Menaya, «Botas», es un futbolista que ha tocado la gloria y ahora conoce el infierno. Tras un gol histórico en la final de la Copa del Rey de 1943, su carrera se ha visto truncada por una lesión que le ha dejado cojo y medio inválido. Él, que ha pasado de albañil a jugador profesional, que saltó de los equipos locales al Athletic de Bilbao, el club de sus sueños, necesita un trabajo sentado y acaba aceptando el de ensobrador de cromos, aunque ello suponga, «como una mueca de negro humor añadida a su naufragio», toparse con su propia foto en las colecciones de fútbol. Desde que cambió su suerte, Souto sabe que ha dejado atrás los mejores años de su vida, que tiene que renunciar a su noviazgo con Irune y al anhelado retiro de sus padres, y ni siquiera le consuela aquella edad inolvidable en que de la mano de su padre «lloraba y reía como un mocoso ante el Athletic»… Entonces un periodista llama a su puerta y le insiste con una tentadora propuesta.


«Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo«

Eduardo Verdú. Plaza Janés

 

 

SINOPSIS

En 1979 el aclamado futbolista Lutz Eigendorf lo abandona todo, a su mujer, Gabi, a su hija de dos años, Sandy, su trabajo y su patria, la Alemania comunista, en busca de libertad. La huida de la estrella del Dynamo de Berlín supone un duro golpe para el sistema socialista y para Erich Mielke, presidente del equipo y, además, jefe de la Stasi, el servicio de inteligencia. El jugador intenta reunir a su familia al oeste del muro, pero Gabi y Sandy no pueden respirar sin que lo sepa el servicio secreto más eficaz del mundo, que las somete a interminables interrogatorios y a un férreo acoso.

¿Sabía Eigendorf que con su fuga ponía en riesgo su vida y condenaba la de su familia?

Gabi, aunque se debate entre el amor y el odio a su marido, no deja de escribirle cartas que él nunca recibe y que ella a veces ni siquiera envía. Mientras tanto, Eigendorf lucha por triunfar en el fútbol occidental y por lograr el sueño irrenunciable de ser feliz con su mujer y su hija en occidente.

 

 

MÁS FÚTBOL Y LITERATURA

Además de las obras que exploran la vertiente más dramática del fútbol, durante la tertulia también aparecieron otros títulos de literatura futbolera que vale la pena recordar. Son los siguientes:

 

«La pena máxima«

Santiago Roncagliolo. Alfaguara

 

La pena maxima - còpia

 

SINOPSIS

Lima 1978. Un hombre que porta una mochila sospechosa es perseguido por las calles de uno de los barrios más populares de la ciudad y asesinado a plena luz del día. Pero nadie ha visto nada. El asesino ha elegido el momento perfecto para cometer su crimen: la ciudad se halla en ese instante desierta y concentrada ante el televisor. La selección peruana se juega mucho en el Mundial de fútbol de Argentina.

Ocho años después de la publicación de Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006), su protagonista, Félix Chacaltana, se enfrenta a una nueva serie de crímenes. Estamos en un momento crucial para la historia de Perú. Con la operación Cóndor como telón de fondo, el país se esfuerza por salir de la oscuridad de la dictadura militar con la celebración de las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Parece que también ha llegado el momento del cambio para Chacaltana, quien se debate entre la obediencia a una madre dominante y su amor por Cecilia, entre el reparo a salir de la protección que supone una vida ordenada y monótona, llena de reglas y procedimientos, y la lealtad a su amigo Joaquín.

La pena máxima es un thriller absorbente en el que la política, el fútbol, la lucha por sobrevivir y la muerte se entrelazan con ritmo vibrante. La investigación llevará a Chacaltana a descubrir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas para defender sus ideales y cómo, en realidad, en el juego de la vida lo peor no es sufrir una falta sino tener que ejecutarla. Esto puede transformarte para siempre.

 


«El delantero centro fue asesinado al atardecer«

Manuel Vázquez Montalbán. Planeta

 

SINOPSIS

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


«Fiebre en las gradas«

Nick Hornby. Anagrama

 

4d80102d5fcee56d8d4f9c2bf1b75b3d5f772705 - còpia.jpeg

 

SINOPSIS

«Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo», confiesa Nick Hornby, quien reconoce abiertamente que para él este deporte no es ni una vía de escape ni un entretenimiento, sino toda una forma de ver y estar en el mundo.

Fiebre en las gradas es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense, durante más de veinte temporadas. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol llene unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Esclavo del calendario de competiciones y del devenir de su equipo, este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Así, este deporte y su equipo serán aquello que marque la iniciación a la vida y luego la continuamente postergada entrada a la adultez del autor, alguien cuya unidad de medida vital son los partidos de su equipo y para quien todo acontecimiento significativo en su vida tiene un matiz futbolístico (con la consiguiente incomprensión de aquellos que le rodean). Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor y gran perspicacia en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo, sin caer en tópicos reduccionistas, por lo general poco rigurosos y negativos, al mismo tiempo que realiza una suerte de crónica sentimental de veinte años de la historia de su equipo.

Además de la honesta y divertida confesión de un obsesivo aficionado al fútbol, Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. Este libro situó a Nick Hornby entre los principales escritores ingleses de su generación. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico objeto de culto tanto para futboleros (está considerado el mejor libro sobre fútbol que se ha escrito jamás) como para el lector general: se han vendido más de un millón de ejemplares en el Reino Unido y ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas.


«El fútbol a sol y sombra«

Eduardo Galeano. Siglo XXI

 

El fútbol a sol y sombra.jpg

 

SINOPSIS

Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.

«La tecnocracia del deporte profesional», escribe el autor, «ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.»

Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.


«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón


«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensa Universidad de Zaragoza

 

978841735857.jpg

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de lahistoria no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.Libro que puede interesar tanto en el mundo académico como fuera de él. Tema novedoso y poco explorado desde el ensayo, con un enfoque atractivo para el lector.


«Quedará la ilusión«

Galder Reguera – Carlos Marañón. Libros del KO

 

Carlos Marañón - Galder Reguera

 

SINOPSIS

Durante el pasado Mundial de Rusia, Galder Reguera y Carlos Marañón prometieron escribirse una carta cada noche en ese momento mágico en el que todos duermen. Esta correspondencia, como cualquier partido de fútbol, tiene varios relatos: se puede leer como el testimonio de dos padres desbordados que escriben para reconquistar la normalidad frente a la presión alta del día a día y es también un regate para recrear la ilusión de la infancia a través de los ojos de sus hijos, que asisten a su primer Mundial con el entusiasmo intacto del primer cromo. Más allá de la pizarra táctica, Quedará la ilusión es la espontaneidad transparente que sucede cuando dos amigos lejanos logran el milagro de vencer el pudor.

 

En cuanto esté disponible el podcast del programa publicaré el enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Poesía y patadas», Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

“La pelota llega a un escritor, que la controla y la pasa a otro mejor desmarcado. Los buenos jugadores mejoran el juego de sus compañeros porque entienden que el fútbol, ante todo, es un deporte colectivo. Y lo mismo sucede con la literatura: un escritro es lo que escribe pero, sobre todo, es lo que lee».

Creo que la mejor forma de comenzar esta reseña es hacerlo por el final, por la conclusión: «Poesía y patadas«, de Miguel Ángel Ortiz y Córner Ediciones, es una obra extraordinaria, un auténtico lujo para los amantes del fútbol y la literatura. Un libro del que los hinchas de este particular club obsesionado con unir palabras y balones deberíamos llevar siempre encima para consultar (y disfrutar) en cualquier momento.

Estamos ante un exhaustivo recorrido por la relación entre fútbol y literatura durante los últimos cien años. Tomando como referencia la publicación en 1918 de “Juan Polti, half back”, relato de Horacio Quiroga considerado pionero en el uso de la temática futbolera, Miguel Ángel busca, bucea y analiza toda la producción que durante un siglo ha dado de sí esta apasionante relación entre letras y chutes. El recorrido es cronológico, y refleja desde relatos y poemas hasta novelas, ensayos o artículos de prensa. El origen, tal y como lo explica, un taller de escritura creativa, unido al imprescindible blog que ha ido utilizando como diario de lecturas futboleras durante los últimos años.

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón.

Cientos de páginas que, leídas en conjunto, cuentan algo más que la historia del fútbol: nuestra historia como sociedad. Eduardo Galeano siempre reivindicó el vacío en el que los historiadores habían arrojado al balón. El fútbol, la pasión que más almas movía en el mundo, era un espejo que devolvía un fidedigno reflejo de la sociedad. Y este libro, sin duda, les da la razón.

El libro comienza con una interesantísima introducción histórica (Calentamiento. Cinco toques históricos) que se remonta a los primeros juegos de pelota a orillas del Nilo, que pasa por juegos como el epyskuros, ya descrito por Herodoto, por los salvajes partidos de mob football medievales, y los encuentros de calcio de los que disfrutaba Miguel Ángel Buonarroti en la Italia renacentista para llegar hasta la creación de las reglas del fútbol en la Freemason’s Tavern en 1863, entre otras referencias.

A partir de aquí, la progresiva expansión del fútbol se irá haciendo poco a poco un espacio en el mundo de las letras, en forma de artículos y poemas al principio, fuera para alabarlo o para denostarlo, para tratar de sus beneficios y de los deportes en general o para obstaculizar la incorporación de la mujer a un mundo de machos en opinión de algunos.

Todo ello lo encontramos en el apartado “Peloteo. De patadas y palabras”, que incluye, entre otras muchas referencias, la aparición del primer “hincha”, el origen del considerado primer relato futbolero o las cada vez más habituales creaciones líricas dedicadas al deporte del balón. Unamuno, Gerardo Diego, las primeras novelitas con presencia futbolera, la competencia entre toros y fútbol, los sainetes de Jardiel Poncela, Rafael Alberti, Miguel Hernández, cuestiones relativas al lenguaje y un extenso y ameno repertorio de aportaciones de intelectuales de la época conducen este segundo apartado hasta el inicio de la Guerra Civil.

De portería a portería

 

“Muchos intelectuales no han amado el fútbol. Algunos han pateado el balón con palabras lo más lejos que han podido. Otros simplemente pasaron por su lado y lo miraron con total indiferencia, como si aquel desalmado pedazo de cuero solo estuviera hinchado con aire. Y unos pocos incluso intentaron pincharlo”.

Primer tiempo. Su majestad el fútbol” nos lleva hasta el inicio de los años cuarenta para ofrecer un viaje por la literatura futbolera, a ambos lados del Atlántico, por el que desfilan, entre otros muchos, desde Max Aub a Wenceslao Fernández Flórez, las aficiones futboleras de García Márquez, Mario Benedetti o Ernesto Sábato, Camus, Nabokov, Kapuscinski, Pasolini, Skármeta, Delibes, Roberto Fontanarrosa, Vázquez Montalbán…, sin dejar de lado a los intelectuales (que también los ha habido) a quienes no gustaba el fútbol. Todo ello hasta completar una extensísima relación de nombres que van apareciendo y siendo reseñados y cuyas obras se van tratando con una habilidad narrativa que consigue convertir un ensayo en una obra que se lee casi como si fuera una ficción.

Unos “Cinco minutos de descuento” para este primer período comienzan en 1992 con uno de los libros de referencia en el mundo del fútbol y la literatura: “Fiebre en las gradas” de Nick Hornby. Se trata de un capítulo que comparte con autores como Ray Loriga, Félix Romeo, Bernardo Atxaga y Manuel Longares.

A continuación entramos en “Segundo tiempo. El fútbol nos cuenta”, que abarca el período entre 1995 y 2016. Es la época en la que la literatura pierde definitivamente su complejo a la hora de convertir el fútbol en temática de sus obras, y comienzan a crecer las publicaciones de manera exponencial. La lista de nombres y ejemplos, nuevamente, es extensa, y pasa, por ejemplo, por Osvaldo Soriano, Eduardo Sacheri, Javier Marías, Juan Villoro, David Trueba, Ramiro Pinilla, Ignacio Martínez de Pisón, Sergio Rodrigues y también algunos ejemplos de obras poéticas y libros de relatos.

9788432250804.jpg

 

De nuevo encontramos otra concesión del autor: “Cinco minutos de descuento” como complemento al segundo tiempo. En él se reseñan varias obras publicadas entre el 2016 y el 2017 de autores como José Luis Muñoz, Carles Viñas, Philipp Winkler o Galder Reguera. Y este maravilloso partido literario termina con un “Silbatazo final” dedicado a Eduardo Galeano y su ausencia durante el pasado Mundial de Rusia. Un “Epílogo” que es un canto a la relación entre fútbol y literatura para enmarcar y una amplia y utilísima bibliografía completan el volumen.

“Tras el rollo que les solté, acordamos tratar de levantar una biblioteca de libros sobre fútbol. Por un lado, reseñar las novedades y, por otro, rescatar del olvido ejemplares como aquel, novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y viejos ensayos que mostrasen cómo había evolucionado el juego y la manera de contarlo. Resumiendo, que intentaríamos meter un balón en las estanterías de una biblioteca”.

Tenemos, en total, 137 artículos que se pueden leer en el orden en el que están escritos, siguiendo un criterio cronológico. Pero también de manera aislada, cuando necesitemos consultar una reseña sobre alguno de los libros en los que el fútbol es temática destacada. O, simplemente, cuando tengamos ganas de disfrutar del placer de la lectura, nos guste el fútbol o no. Y es que el trabajo del autor, en este sentido, es brillante, puesto que cada uno de los textos son una pequeña historia en sí mismos, piezas de gran literatura que enseñan de un modo muy ameno y atractivo.

Además, “Poesía y patadas” va mucho más allá de la simple recopilación de reseñas de libros, ya que se van intercalando artículos en los que se describe el tratamiento que desde el universo de la literatura se ha proyectado sobre diferentes aspectos relacionados con el fútbol: su papel y consideración social o la forma en que fue visto por determinados intelectuales en diferentes épocas.

En este sentido, destaca muy especialmente el repaso que el autor hace al papel de la mujer en el mundo del fútbol y la discriminación padecida a lo largo de estos cien años. De hecho, casi podríamos decir que es más que un libro, puesto que de su contenido podríamos extraer una pequeña historia de la evolución y consideración del fútbol femenino durante el siglo XX. Vivimos tiempos en los que las rancias barreras y prejuicios que durante años se han intentado mantener en pie parecen comenzar a caer. Y ahora que comienza un más que atractivo Mundial de fútbol femenino es un momento idóneo para zambullirse en la lectura de “Poesía y patadas” para comprender, entre otras cosas, qué difícil ha sido para la mujer llegar hasta aquí.

img_ironda_20150323-121900_imagenes_md_otras_fuentes_2569441_full-lnd-kfsH-U102661324441xME-428x221@MundoDeportivo-Web-Portada

Imagen de www.mundodeportivo.com

 

“Leyendo he recorrido un mundo que envejecía como el cuero de un balón, una época que agonizaba como los últimos minutos de un partido. Y he recorrido este camino sin camiseta ni escudo ni colores: simplemente leyendo, simplemente viajando. Mendigando un párrafo de buen fútbol, como hubiera hecho Eduardo Galeano”.

Y mención aparte merece la gran habilidad que tiene Miguel Ángel para abrir los capítulos. No necesita de un desentumecimiento para entrar en el partido. Desde la primera línea de cada uno de los artículos se pone en marcha un mecanismo que nos arrastra y nos hace disfrutar de todas estas piezas iniciales. Y aquí, en estos primeros párrafos, casi podríamos encontrar un nuevo libro dentro de “Poesía y patadas”, una especie de ‘ejercicios de estilo’ que nos proporcionan otro elemento de disfrute de esta gran obra literaria. Haced la prueba: coged el libro y leer los primeros párrafos de cada capítulo.

Miguel Ángel Ortiz, como David García Cames (con su “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”), han dado un paso más allá en el territorio de la literatura futbolera regalándonos dos trabajos brillantes que se convierten en obras de referencia para los amantes del fútbol y la literatura. Si hasta ahora tan solo teníamos a nuestra disposición artículos más o menos profundos sobre esta relación, a partir de ahora podemos afirmar que tenemos a nuestra disposición dos tratados de consulta (y disfrute) imprescindible para todos los fanáticos de considerar que sin la palabra y la literatura la pasión futbolera está huérfana.

 

Dios es redondo

 

«Poesía y patadas» es, en resumen, una auténtica enciclopedia de lecturas que abarca todas las épocas, un canon imprescindible para quien quiera adentrarse en este apasionante mundo del fútbol y la literatura. Lo mejor de todo es que en los textos de Miguel Ángel se respira la atmósfera del escritor experimentado, tanto a la hora de escribir como a la hora de explicar el fútbol de una forma personal y atractiva. No en vano tiene a sus espaldas dos magníficas novelas (“Fuera de juego” y “La inmensa minoría”) en las que la calidad literaria se entremezcla con un trasfondo futbolero. Y el día que se decida a escribir una novela alejada del mundo del balón será, sin duda, una lectura de altos vuelos.

En 1910, los editores de la revista Bohemia, respondieron de forma contundente a un lector que solicitaba más fútbol entre sus temas: “La poesía y las patadas son incompatibles”. Si hubieran tenido la posibilidad de leer este libro su respuesta, sin duda, habría sido muy diferente.

 

Fútbol y literatura para el Día del Libro y la Diada de Sant Jordi: 11 libros para adultos

 

Alineación adultos - còpia.jpg

 

El próximo martes, 23 de abril, celebraremos una nueva Diada de Sant Jordi y un nuevo Día Internacional del Libro, por lo que ya han comenzado a aparecer y multiplicarse las listas de recomendaciones.

Para no ser menos, me subo al carro, y publico una alineación de once libros de temática futbolera para adultos y otros once para lectores infantiles.

Se trata de una selección arbitraria, en la que me limito a citar obras publicadas en el 2018 o en el 2019. He intentado que haya un poco de variedad, incluyendo obras de ficción y ensayo. Sin duda, podrían aparecer otros libros, y como en toda alineación, cuesta dejar fuera del equipo titular a algunos jugadores. Pero es lo que también tiene el fútbol y la literatura: que cuando montas un equipo solo pueden jugar once.

 

«Poesía y patadas«

Miguel Ángel Ortiz. Córner

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón

 

«La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura«

David García Cames. Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

SINOPSIS

El fútbol es mito, el fútbol puede ser literatura. Un deporte que apasiona y conmueve a millones de personas como ningún otro juego a lo largo de la historia no puede permanecer al margen de cuentos, poemas y novelas. El fútbol es un fenómeno que, en contra de lo que pueda parecer, en contra de los prejuicios acumulados, ha recibido una atención notable por parte de algunos de los mejores escritores en lengua española. De Cela a Delibes, de Bolaño a Villoro, pasando por los clásicos futboleros como Fontanarrosa o Soriano, este ensayo rastrea la evolución del fútbol en la literatura hispánica a través de los principales motivos que han servido para fijar y anotar el gol en la palabra.

 

«Todo Messi«

Jordi Puntí. Anagrama

 

SINOPSIS

Desde que Leo Messi llegó al F. C. Barcelona con trece años, su dimensión futbolística ha crecido hasta convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos. Los niños y niñas quieren ser Messi, su camiseta es la más vendida y los vídeos de sus goles y jugadas son los más vistos en YouTube. Leo Messi nos ha hecho felices muchas veces, y estos ejercicios de estilo son un intento de redondear y prolongar esa felicidad. Jordi Puntí captura en palabras la belleza en el juego, la voracidad, el genio y la obsesión de un futbolista que ha sido comparado con Mozart y Picasso.

Su figura está en el centro de cada uno de estos textos, de los primeros goles cuando era un niño en Rosario a la manera de chutar las faltas, de la rivalidad con Cristiano Ronaldo a la relación con sus compañeros del Barça, de sus récords y premios individuales a la facilidad para repetir goles históricos. Al mismo tiempo, Messi es un artista del siglo XXI y encarna las predicciones que Italo Calvino hacía para este milenio: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad.

Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, Puntí nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será este 2018 su gran año con el Barça y con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, «el fútbol le debe un Mundial». Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el fútbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de Messi?

 

«Relatos solidarios del deporte«

 

SINOPSIS

Marc-André Ter Stegen, portero del FC Barcelona, ​​es el padrino de la 15ª edición del libro Relatos Solidarios del Deporte, una iniciativa que impulsa un grupo de más de 50 periodistas de nuestro país y que cuenta con el apoyo de la Fundación Barça. El acto de presentación se ha celebrado este jueves y además del portero alemán ha tenido como protagonista al Pare Manel, impulsor de la entidad beneficiaria de esta edición, la Fundación Pare Panel, una institución sin ánimo de lucro, arraigada a barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, ​​que desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa destinados a niños, jóvenes y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

«La caja del fútbol«

Galder Reguera, Vicent Chilet, Enrique Carretero. La Caja Books

 

SINOPSIS

Es falso que un partido de fútbol sean once contra once. Lo más interesante sucede fuera del campo. El sentimiento irracional del hincha. El relato épico que se adueña de la realidad. La religión pagana en la que se ha convertido el fútbol, amado y denostado pero tan poco reflexionado.

 

«Fútbol B. Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista y nadie me contó«

Jacinto Elá

 

SINOPSIS

Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador español menor de 20 años en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista. Este libro no es un libro de fútbol.

 

«Retrato del futbolista adolescente«

Valentín Roma. Editorial Periférica

 

SINOPSIS

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza. Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo… Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás. Una historia fascinante, nunca antes contada así en la literatura española, entre la risa y la melancolía.

 

«Fútbol, sexo, negocios y otras mentiras«

Ramón Rocamora. Ediciones Urano

 

SINOPSIS

Una novela que revela los escándalos del mundo del fútbol jamás contados. Un thriller futbolístico que comienza con la muerte del delantero estrella de un club donde todos parecen tener un motivo para matar. Una voz fresca, sin complejos y con un don extraordinario para tejer un buen thriller.

“Sexo, fútbol, negocios y otras mentiras” cuenta la historia de un club de fútbol donde el menor de sus escándalos es el asesinato de su delantero, el fichaje estrella de la temporada. Homofobia, drogas, machismo, amaños de partidos, negocios turbios y un asesinato, convierten a esta novela en el libro maldito del fútbol. Porque… ¿sabemos realmente las cosas que ocurren en los despachos de un club de fútbol? Un thriller futbolístico no apto para lectores con escasa capacidad crítica.

 

«Odio el fútbol moderno«

Carlos Roberto y Miquel Sanchis. Planeta

 

SINOPSIS

Si, en el sopor de la meseta de un martes insustancial —y sin Champions—, emergen en tu recuerdo, con toda su pompa, sugerentes nombres como Mágico González, Dennis Bergkamp o Losantos Omar, entonces este es tu libro.
Si conservas esa camiseta Meyba, Cejudo, Massana, Le coq sportif, o incluso sin marca —y por supuesto sin el nombre de ningún jugador a la espalda—, este es tu libro.
Si consideras que las transacciones más legítimas que se han hecho en el fútbol de los últimos veinte años las hiciste tú desde tu ordenador con el PC Fútbol, este es tu libro.
Si odias el fútbol moderno tanto como nosotros, vas a disfrutar de este libro.

 

«Barraca y Tangana«

Enrique Ballester. Libros del KO

 

SINOPSIS

«Me gustan los equipos trabajadores, constantes, honestos, valientes y jóvenes porque son todo lo que yo no soy. Me gusta el invierno porque puedo llenar de comida los bolsillos del batín y no tener que levantarme del sofá durante un Perú-Nueva Zelanda. El de la tele dijo que no era penalti porque el defensa tenía el brazo pegado al cuerpo, y menos mal, porque si lo tuviera despegado vaya susto, llamad a un médico, o algo».

Las columnas de Barraca y tangana (publicadas en el diario Levante) se han convertido en una contraseña de culto entre los ojeadores más exigentes.

Ballester escribe, aparentemente, de fútbol. Pero no te fíes: utiliza el regate de la ironía para despistar al lector. En verdad, escribe sobre lo que de verdad importa.

 

«Cómo llegamos a la final de Wembley«

J. L. Carr. Tusquets Editores

 

SINOPSIS

Con su flamante uniforme amarillo, el Steeple Sinderby Wanderers —cuyos integrantes ya se dan con un canto en los dientes solo con que el terreno donde juegan no quede sumergido bajo varios centímetros de agua— es el equipo de fútbol menos conocido, y menos profesional, de toda Inglaterra. Esta novela inclasificable y tremendamente divertida narra una gran hazaña: la que llevó a este humilde equipo a empezar la temporada causando estragos para acabar disputando la final en el mismísimo estadio de Wembley. «Pero ¿es creíble esta historia?», se pregunta el autor. «Ah, todo dependerá de si usted quiere creérsela.» A veces, un puñado de hombres embargados por un sueño pueden conseguir lo imposible (con un poco de ayuda).

Sale a la venta «Poesía y patadas», de Miguel Ángel Ortiz (Editorial Córner)

 

 

14 de febrero, Día de los Enamorados… incluyendo a los de la pareja fútbol y literatura. Un día ideal para regalar «Poesía y patadas«, de Miguel Ángel Ortiz, que justamente sale hoy a la venta, y que se convertirá en una de las obras de referencia en el mundo de lo futbolísticamente literario.

En la sinopsis podemos leer:

 

Un extraordinario relato para conmemorar los cien años de relación entre dos pasiones muy distintas pero cada día más inseparables: el fútbol y la literatura

 

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón.

 

Ya sabéis: si queréis demostrar vuestro amor y pasión en un día como el de hoy tenéis una magnífica forma de hacerlo con este libro 🙂