«Poesía y patadas», Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

 

Portada

 

“La pelota llega a un escritor, que la controla y la pasa a otro mejor desmarcado. Los buenos jugadores mejoran el juego de sus compañeros porque entienden que el fútbol, ante todo, es un deporte colectivo. Y lo mismo sucede con la literatura: un escritro es lo que escribe pero, sobre todo, es lo que lee».

Creo que la mejor forma de comenzar esta reseña es hacerlo por el final, por la conclusión: «Poesía y patadas«, de Miguel Ángel Ortiz y Córner Ediciones, es una obra extraordinaria, un auténtico lujo para los amantes del fútbol y la literatura. Un libro del que los hinchas de este particular club obsesionado con unir palabras y balones deberíamos llevar siempre encima para consultar (y disfrutar) en cualquier momento.

Estamos ante un exhaustivo recorrido por la relación entre fútbol y literatura durante los últimos cien años. Tomando como referencia la publicación en 1918 de “Juan Polti, half back”, relato de Horacio Quiroga considerado pionero en el uso de la temática futbolera, Miguel Ángel busca, bucea y analiza toda la producción que durante un siglo ha dado de sí esta apasionante relación entre letras y chutes. El recorrido es cronológico, y refleja desde relatos y poemas hasta novelas, ensayos o artículos de prensa. El origen, tal y como lo explica, un taller de escritura creativa, unido al imprescindible blog que ha ido utilizando como diario de lecturas futboleras durante los últimos años.

 

SINOPSIS

En 1910, un lector escribió a Bohemia, una revista de arte solicitándoles que incluyesen el fútbol entre sus temas. Como respuesta, recibió una contundente negativa de sus editores: «La poesía y las patadas son incompatibles». Ocho años después, Horacio Quiroga publicó un cuento en otra revista, Atlántida. El cuento narraba la trágica muerte del futbolista que se había quitado la vida disparándose en el corazón. La literatura, por primera vez, se puso al servicio del fútbol. Y desde entonces hasta nuestros días, a lo largo de un siglo, cientos de escritores han demostrado que, en el fútbol, hay poesía y patadas.

Precisamente Poesía y patadas se titula el libro de Miguel Ángel Ortiz. Por sus páginas desfilan afamados novelistas como Camus, Pasolini, Nabokov, Delibes, Montalbán, Ray Loriga o Félix Romeo. Los ensayos periodísticos de Miquelarena o Hernández Coronado, el aguafuerte porteño de Roberto Artl, un artículo de García Márquez, son algunos ejemplos más, junto a Alberti, Celaya o Miguel Hernández capitaneando a muchos otros poetas que, año tras año, han cantado al balón.

Cientos de páginas que, leídas en conjunto, cuentan algo más que la historia del fútbol: nuestra historia como sociedad. Eduardo Galeano siempre reivindicó el vacío en el que los historiadores habían arrojado al balón. El fútbol, la pasión que más almas movía en el mundo, era un espejo que devolvía un fidedigno reflejo de la sociedad. Y este libro, sin duda, les da la razón.

El libro comienza con una interesantísima introducción histórica (Calentamiento. Cinco toques históricos) que se remonta a los primeros juegos de pelota a orillas del Nilo, que pasa por juegos como el epyskuros, ya descrito por Herodoto, por los salvajes partidos de mob football medievales, y los encuentros de calcio de los que disfrutaba Miguel Ángel Buonarroti en la Italia renacentista para llegar hasta la creación de las reglas del fútbol en la Freemason’s Tavern en 1863, entre otras referencias.

A partir de aquí, la progresiva expansión del fútbol se irá haciendo poco a poco un espacio en el mundo de las letras, en forma de artículos y poemas al principio, fuera para alabarlo o para denostarlo, para tratar de sus beneficios y de los deportes en general o para obstaculizar la incorporación de la mujer a un mundo de machos en opinión de algunos.

Todo ello lo encontramos en el apartado “Peloteo. De patadas y palabras”, que incluye, entre otras muchas referencias, la aparición del primer “hincha”, el origen del considerado primer relato futbolero o las cada vez más habituales creaciones líricas dedicadas al deporte del balón. Unamuno, Gerardo Diego, las primeras novelitas con presencia futbolera, la competencia entre toros y fútbol, los sainetes de Jardiel Poncela, Rafael Alberti, Miguel Hernández, cuestiones relativas al lenguaje y un extenso y ameno repertorio de aportaciones de intelectuales de la época conducen este segundo apartado hasta el inicio de la Guerra Civil.

De portería a portería

 

“Muchos intelectuales no han amado el fútbol. Algunos han pateado el balón con palabras lo más lejos que han podido. Otros simplemente pasaron por su lado y lo miraron con total indiferencia, como si aquel desalmado pedazo de cuero solo estuviera hinchado con aire. Y unos pocos incluso intentaron pincharlo”.

Primer tiempo. Su majestad el fútbol” nos lleva hasta el inicio de los años cuarenta para ofrecer un viaje por la literatura futbolera, a ambos lados del Atlántico, por el que desfilan, entre otros muchos, desde Max Aub a Wenceslao Fernández Flórez, las aficiones futboleras de García Márquez, Mario Benedetti o Ernesto Sábato, Camus, Nabokov, Kapuscinski, Pasolini, Skármeta, Delibes, Roberto Fontanarrosa, Vázquez Montalbán…, sin dejar de lado a los intelectuales (que también los ha habido) a quienes no gustaba el fútbol. Todo ello hasta completar una extensísima relación de nombres que van apareciendo y siendo reseñados y cuyas obras se van tratando con una habilidad narrativa que consigue convertir un ensayo en una obra que se lee casi como si fuera una ficción.

Unos “Cinco minutos de descuento” para este primer período comienzan en 1992 con uno de los libros de referencia en el mundo del fútbol y la literatura: “Fiebre en las gradas” de Nick Hornby. Se trata de un capítulo que comparte con autores como Ray Loriga, Félix Romeo, Bernardo Atxaga y Manuel Longares.

A continuación entramos en “Segundo tiempo. El fútbol nos cuenta”, que abarca el período entre 1995 y 2016. Es la época en la que la literatura pierde definitivamente su complejo a la hora de convertir el fútbol en temática de sus obras, y comienzan a crecer las publicaciones de manera exponencial. La lista de nombres y ejemplos, nuevamente, es extensa, y pasa, por ejemplo, por Osvaldo Soriano, Eduardo Sacheri, Javier Marías, Juan Villoro, David Trueba, Ramiro Pinilla, Ignacio Martínez de Pisón, Sergio Rodrigues y también algunos ejemplos de obras poéticas y libros de relatos.

9788432250804.jpg

 

De nuevo encontramos otra concesión del autor: “Cinco minutos de descuento” como complemento al segundo tiempo. En él se reseñan varias obras publicadas entre el 2016 y el 2017 de autores como José Luis Muñoz, Carles Viñas, Philipp Winkler o Galder Reguera. Y este maravilloso partido literario termina con un “Silbatazo final” dedicado a Eduardo Galeano y su ausencia durante el pasado Mundial de Rusia. Un “Epílogo” que es un canto a la relación entre fútbol y literatura para enmarcar y una amplia y utilísima bibliografía completan el volumen.

“Tras el rollo que les solté, acordamos tratar de levantar una biblioteca de libros sobre fútbol. Por un lado, reseñar las novedades y, por otro, rescatar del olvido ejemplares como aquel, novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y viejos ensayos que mostrasen cómo había evolucionado el juego y la manera de contarlo. Resumiendo, que intentaríamos meter un balón en las estanterías de una biblioteca”.

Tenemos, en total, 137 artículos que se pueden leer en el orden en el que están escritos, siguiendo un criterio cronológico. Pero también de manera aislada, cuando necesitemos consultar una reseña sobre alguno de los libros en los que el fútbol es temática destacada. O, simplemente, cuando tengamos ganas de disfrutar del placer de la lectura, nos guste el fútbol o no. Y es que el trabajo del autor, en este sentido, es brillante, puesto que cada uno de los textos son una pequeña historia en sí mismos, piezas de gran literatura que enseñan de un modo muy ameno y atractivo.

Además, “Poesía y patadas” va mucho más allá de la simple recopilación de reseñas de libros, ya que se van intercalando artículos en los que se describe el tratamiento que desde el universo de la literatura se ha proyectado sobre diferentes aspectos relacionados con el fútbol: su papel y consideración social o la forma en que fue visto por determinados intelectuales en diferentes épocas.

En este sentido, destaca muy especialmente el repaso que el autor hace al papel de la mujer en el mundo del fútbol y la discriminación padecida a lo largo de estos cien años. De hecho, casi podríamos decir que es más que un libro, puesto que de su contenido podríamos extraer una pequeña historia de la evolución y consideración del fútbol femenino durante el siglo XX. Vivimos tiempos en los que las rancias barreras y prejuicios que durante años se han intentado mantener en pie parecen comenzar a caer. Y ahora que comienza un más que atractivo Mundial de fútbol femenino es un momento idóneo para zambullirse en la lectura de “Poesía y patadas” para comprender, entre otras cosas, qué difícil ha sido para la mujer llegar hasta aquí.

img_ironda_20150323-121900_imagenes_md_otras_fuentes_2569441_full-lnd-kfsH-U102661324441xME-428x221@MundoDeportivo-Web-Portada

Imagen de www.mundodeportivo.com

 

“Leyendo he recorrido un mundo que envejecía como el cuero de un balón, una época que agonizaba como los últimos minutos de un partido. Y he recorrido este camino sin camiseta ni escudo ni colores: simplemente leyendo, simplemente viajando. Mendigando un párrafo de buen fútbol, como hubiera hecho Eduardo Galeano”.

Y mención aparte merece la gran habilidad que tiene Miguel Ángel para abrir los capítulos. No necesita de un desentumecimiento para entrar en el partido. Desde la primera línea de cada uno de los artículos se pone en marcha un mecanismo que nos arrastra y nos hace disfrutar de todas estas piezas iniciales. Y aquí, en estos primeros párrafos, casi podríamos encontrar un nuevo libro dentro de “Poesía y patadas”, una especie de ‘ejercicios de estilo’ que nos proporcionan otro elemento de disfrute de esta gran obra literaria. Haced la prueba: coged el libro y leer los primeros párrafos de cada capítulo.

Miguel Ángel Ortiz, como David García Cames (con su “La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura”), han dado un paso más allá en el territorio de la literatura futbolera regalándonos dos trabajos brillantes que se convierten en obras de referencia para los amantes del fútbol y la literatura. Si hasta ahora tan solo teníamos a nuestra disposición artículos más o menos profundos sobre esta relación, a partir de ahora podemos afirmar que tenemos a nuestra disposición dos tratados de consulta (y disfrute) imprescindible para todos los fanáticos de considerar que sin la palabra y la literatura la pasión futbolera está huérfana.

 

Dios es redondo

 

«Poesía y patadas» es, en resumen, una auténtica enciclopedia de lecturas que abarca todas las épocas, un canon imprescindible para quien quiera adentrarse en este apasionante mundo del fútbol y la literatura. Lo mejor de todo es que en los textos de Miguel Ángel se respira la atmósfera del escritor experimentado, tanto a la hora de escribir como a la hora de explicar el fútbol de una forma personal y atractiva. No en vano tiene a sus espaldas dos magníficas novelas (“Fuera de juego” y “La inmensa minoría”) en las que la calidad literaria se entremezcla con un trasfondo futbolero. Y el día que se decida a escribir una novela alejada del mundo del balón será, sin duda, una lectura de altos vuelos.

En 1910, los editores de la revista Bohemia, respondieron de forma contundente a un lector que solicitaba más fútbol entre sus temas: “La poesía y las patadas son incompatibles”. Si hubieran tenido la posibilidad de leer este libro su respuesta, sin duda, habría sido muy diferente.

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “«Poesía y patadas», Miguel Ángel Ortiz. Ediciones Córner

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s