«La tregua», de Toni Galmés (La Galera, 2022)

Uno de los episodios más reproducidos en la literatura futbolera es el de la tregua de la Navidad de 1914. En plena Primera Guerra Mundial, los ejércitos combatientes hicieron un alto el fuego para poder tener, ni que fuera, unos instantes de paz en medio de la violencia. Sorprendentemente, en un momento dado apareció un balón de fútbol por allí, y los soldados de ambos bandos regresaron a su infancia, y gracias al fútbol pudieron olvidar durante unas horas que estaban en medio de una guerra.

Como decía, se trata de un episodio que ha sido explicado en infinidad de ocasiones. Pero todos los casos que conozco corresponden a obras destinadas al público adulto. Ahora se podrá explicar también a los lectores más pequeños, gracias al fantástico álbum que acaba de publicar la editorial La Galera con el título de La tregua (La treva en la edición catalana).

SINOPSIS

Bruselas, 25 de diciembre de 1914. En plena Primera Guerra Mundial se decreta un alto el fuego. Un oasis de paz que durará solo un día. El día de Navidad.

Tras abandonar las armas, los combatientes de ambos bandos salen de las trincheras y comparten recuerdos y chocolate y, finalmente, juegan un partido de fútbol. Y es que, muchas veces, lo más extraordinario te atrapa ¡donde menos te lo esperas!

Un episodio histórico adaptado a los más pequeños.

Se trata de un magnífico ejemplo de lo útil que pueden ser determinadas publicaciones para instruir sobre temas diversos, un suceso histórico, en este caso, y hacerlo de una forma atractiva y amena gracias a unas magníficas ilustraciones.

Un tipo de lectura, como ya he dicho en infinidad de ocasiones, ideal para utilizar en las escuelas, como material pedagógico. Y aprovecho para recordar que en esta página voy recopilando cómics y álbums ilustrados de temática futbolera, por si puede ser de utilidad para alguien.

Algunos de ellos, como este La tregua, son ideales para trabajar cuestiones relacionadas con la historia.

Fútbol y literatura para el Día del Libro: once libros infantiles

 

 

Después de la lista de propuestas de libros de temática futbolera para adultos, propongo una selección de once libros destinados a lectores infantiles. Así que si tenéis algún niño o niña en vuestro entorno a quien queráis regalar un libro, aquí tenéis algunas ideas.

Como en el caso de los mayores, me he visto obligado a dejar en el banquillo algunas obras que perfectamente podrían haber estado en el equipo titular.

 

Mi amigo futbolista

Edward van de Vendel. Thule Ediciones (2019). De 4 a 7 años

El día de su cumpleaños, Mateo recibe dos regalos maravillosos: una pelota y un cerdito. El cerdito se llama Barto, que de fútbol sabe poco, pero no importa: cuando Mateo sale a buscar con quién jugar un partido, siempre lo acompaña. Porque eso es lo que haces cuando eres un cerdito futbolista.

 

Armando

Fernando Pérez Hernando. Takatuka (2016). De 4 a 7 años.

El papá de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primer balón de fútbol! Por fin podrá compartir con él su gran pasión enseñándole a jugar a fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo que el padre por ese deporte, ni responde a los automatismos que suponemos en los chicos, cuando los enfrentamos a esa famosa esfera. Armando no parece llevar los grandes chuts y las grandes paradas en los genes, pero se las apañará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

 

Desde los ojos de Lucas

Juan Carlos Quezadas y Arianna Vairo. A Buen Paso (2015). A partir de 7 años

La fabulación del futbol desde un barco en alta mar. Una demostración de lo que la palabra hace por el balompié. Un estilo poético, en frases breves, contundentes, lleno de alusiones sutiles. Es entrañable la idea del futbol como alimento de hombres solos. (Juan Villoro)La palabra es la fuerza esencial que da forma al universo. Lucas lo sabe y cada noche se dedica a forjar historias para que los marineros de un barco que se encuentra siempre al otro lado del mundo mantengan la esperanza. Lucas ha visto todos los partidos de futbol, absolutamente todos, y en medio del mar se encarga de recrear para aquellos hombres solitarios los vaivenes y los sueños y las alegrías que esos juegos han desatado.Al caer la noche la oscura pared de su camarote se convierte en una pantalla donde se reflejan los colores más hermosos, jugadas imposibles, batallas que dejan herido el corazón. Desde los ojos de Lucas, un cuento para leer el futbol de otra manera.

 

Intriga en el fin del mundo

(núm. 9 serie “Los superjusticieros del fútbol”)

Víctor y Victoria Koppa. La Galera (2019). De 9 a 12 años

La Daniela quiere ser una Superjusticiera del Fútbol aunque sea más peligroso que hacerse amiga del monstruo del Lago Ness. Los Reyes del Silbato viajarán hasta el Fin del Mundo para mejorar deportivamente y continuar vivos en la Liga de Campeones. Pero tambén deberán resolver un gran misterio relacionado con una actividad secreta y prohibida. ¡Es la hora de los Enmascarados de la Justicia!

 

El misterio de las 101 calaveras

(núm. 15 de la serie “Los futbolísimos”)

Roberto Santiago y Enrique Lorenzo. SM Ediciones (2019). A partir de 10 años

 

No para de llover. El pueblo se ha inundado y, lo que es más misterioso, no paran de aparecer calaveras entre el barro. El alcalde y la policía están pensando en desalojar el pueblo. Y mientras tanto, Soto Alto se prepara para un partido muy importante contra el Green Thunder: la Copa Intercentros.

 

El fútbol y el amor son incompatibles

(núm. 4 de la Serie “Sara y las goleadoras”)

Laura Gallego. Editorial Planeta (2019, reedición de la serie publicada originalmente en Destino en 2009-2010). A partir de 10 años

¡Cambia las normas y haz realidad tus sueños! Alguien ha robado el examen de ciencias y el profesor amenaza con suspenderlos a todos… Aunque las pistas apuntan a Sam, Sara no cree que sea culpable. Para descubrir la verdad va a necesitar la ayuda de las Goleadoras, que andan revueltas porque se acerca San Valentín ¡y un lío tremendo de tarjetas chivatas!

 

El mundial de fútbol más raro del mundo

Carlos Peramo. Ediciones B. Colección Tucán Verde (2019) (reedición de la obra publicada en el 2011). A partir de 10 años.

Max tiene diez años y un montón de ideas. La última: organizar con sus amigos un mundial de fútbol en el barrio. Pero la inesperada visita de la abuela Consuela y el abuelo Tomás Nomás, a quienes apenas conoce porque acostumbran a estar siempre de viaje en su autocaravana, alterará sus planes de tal manera que su mundial de fútbol se convertirá en el más raro del mundo. Una historia que traza un puente de convivencia entre niños y abuelos y que habla de la dificultad de encarar los desafíos del día a día y de perseguir los propios sueños.

 

Una historia de fútbol

José Roberto Torero y Andreu Llinás. Blackie Books (2017). A partir de 10 años.

Zuza es un niño como tantos otros. Le encanta quedar con su pandilla y jugar al fútbol, aunque es bastante malo. Dico, su mejor amigo, también adora jugar al fútbol y es buenísimo. Juntos deciden montar un equipo para participar en el campeonato de su ciudad. Son inseparables.

Jugadas memorables, tiros por la escuadra, abrazos de gol y muchas otras cosas que forman parte del universo mágico del fútbol. La vida de Zuza, Dico y sus amigos quedará marcada por los momentos vividos partido a partido. Un campeonato que nunca olvidarán. Y en el que aprenderán que lo fundamental no es competir, sino compartir. Y disfrutar.

Esta es la aventura de un pequeño equipo de fútbol. Pero también es una historia sobre la amistad, la familia y el primer amor. Porque no solo es importante lo que tú te propones, sino de quién te rodeas para conseguirlo.

 

El mejor gol

Rubén Bernabé y Guillermo Monje. Sally Books (2018). A partir de 10 años

En el campamento de verano se va a disputar el torneo de fútbol que otorgará al ganador la ansiada beca Pipistrelli. Max pondrá todo su empeño en conseguirla pero la suerte no le acompañará: al frente de un equipo novato, deberá sobreponerse a las jugarretas de Saúl, tanto fuera como dentro del campo. Lo que aún no sabe Max, es que se puede ganar de muchas formas.

 

El chaval de la cantera

Lluis Prats. La Galera (2016). A partir de 10 años

Nico juega tranquilamente en la plaza del pueblo. Lo que no sospecha es que dentro de pocas semanas tendrá su sueño al alcance de la mano: lo llamarán del mejor club del mundo para hacer las pruebas de acceso a la cantera de futbolistas. Nico tiene el fútbol en la cabeza, y en los pies, cuando hay otros que solo lo tienen en los pies. Y eso es lo que busca el cazatalentos: un chaval que vea el juego desde el campo, mientras se está jugando. Que tenga ojos en la nuca y sentido común. Y que en lugar de botas calce guantes. Pero el día a día será duro. Y Nico tendrá que acostumbrarse a muchos cambios y que estos no le afecten en el campo.

 

El mejor de los 22

Vicent Dasí. Algar Editorial (2018). A partir de 10 años

Buddy se ha convertido en el héroe de su equipo de fútbol cuando descubre que el rock-and-roll es su verdadera pasión. ¡Pero en la vida hay que decidir! Justamente, el partido más importante de la temporada se juega el mismo día y a la misma hora que se celebra el casting de Sueños y Estrellas, el famoso programa televisivo que podría lanzarle al éxito musical. ¡Qué faena! ¿Qué escogerá?

 

«El chaval de la cantera», de Luis Prats. Editorial La Galera

 

9788424658717_imatge_portada_llibre_detall_9788424658717

 

 

Dentro de la literatura futbolera de ficción destinada al público infantil y juvenil podemos identificar diferentes tipologías. Por ejemplo, historias puramente futbolísticas, otras que incorporan una componente de aventura y misterio, narraciones protagonizadas por equipos o por un único personaje…

Una de las temáticas más habituales en este tipo de libros –y, al mismo tiempo, de las más interesantes, pues permiten ir más allá de la lectura- es la de las historias cuyo principal objetivo es el de transmitir unos valores vinculados con la práctica de la actividad deportiva. Obras en las que el placer de la lectura se complementa con la asimilación de un mensaje positivo. Y un ejemplo de ello lo encontramos en “El chaval de la cantera”, de Luis Prats, publicado por la editorial La Galera.

9788424656904_fonimgc_9788424656904

El chaval de la cantera” (“El noi del planter”, en la versión catalana) es uno de esos libros en los que se nos ofrece un retrato de lo que significa disponer de aptitudes para jugar al fútbol, que un ojeador las descubra y que se pase a formar parte de la estructura de un club: dejando tu hogar para pasar a vivir en una residencia, cómo se vive el día a día lejos de casa, las ilusiones y las expectativas por triunfar, etc.

lluis_prats-e1427493246123-252x300

SINOPSIS

Nico juega tranquilamente en la plaza del pueblo. Lo que no sospecha es que dentro de pocas semanas tendrá su sueño al alcanze de la mano: lo llamarán del mejor club del mundo para hacer las pruebas de acceso a la cantera de futbolistas. Nico tiene el fútbol en la cabeza, y en los pies, cuando hay otros que solo lo tienen en los pies. Y eso es lo que busca el cazatalentos: un chaval que vea el juego desde el campo, mientras se está jugando. Que tenga ojos en la nuca y sentido común. Y que en lugar de botas calce guantes. Pero el día a día será duro. Y Juan tendrá que acostumbrarse a muchos cambios y que estos no le afecten en el campo.

Hace poco publicaba este artículo sobre «Torneo», el libro de Miguel Pardeza, en el que dibuja sus primeros años en Madrid, tras ser fichado por el club madrileño y pasar a dejar su pueblo natal para ir a vivir a una pensión. En «El chaval de la cantera» el camino que se describe es similar, puesto que Nico Parra, el protagonista de la historia, es descubierto por un ojeador, quien recomienda su fichaje también por el Real Madrid (en la versión española, por el FC Barcelona en la catalana), pasando a partir de entonces a vivir en la ciudad deportiva con otros niños de su edad.

Nico regresó a casa contento, pero no tanto como lo estaba cuando había salido de ella; cavilaba si todo eso de irse a Madrid era una buena idea. Parecía que sí, pero solo el tiempo lo diría. En aquel momento se dio cuenta de que las buenas y excitantes noticias tambien tenían un lado oscuro: dejar su vida en Villanueva y embarcarse en una nave que quizás le llevaría a buen puerto, aunque la travesía se vislumbraba incierta y quién sabe si con algunas tormentas.

dsc_0330-copia

La historia de Nico se convierte en una descripción del trayecto que muchos jóvenes futbolistas deben recorrer si quieren probar fortuna en el mundo del fútbol. El autor podría haber escogido narrar estas situaciones destacando el punto de vista más competitivo, frío y lleno de envidias y juego subterráneo que tan bien conocemos. Pero, sin embargo, la perspectiva que adopta es la de subrayar que no todo tiene porqué ser oscuridad en este mundo, y que también hay espacio para la esperanza y la vivencia de momentos gratificantes.

No nos piden que triunfemos.

Nos piden que lo intentemos con todas nuestras fuerzas.

Nico Parra

14570300_1123799407701906_1191617514400855954_n

«El chaval de la cantera» se convierte, así, en un magnífico ejemplo de la utilización del fútbol como elemento para transmitir los valores más positivos del deporte. Una lectura muy recomendable para los jóvenes deportistas, que centrándose en los elementos más pedagógicos y educativos se convierte en una magnífica propuesta para asimilar conceptos como esfuerzo, compañerismo, amistad y superación.

E incluso para comprender que aun en los malos momentos, hasta en aquellas situaciones en las que nos podamos cruzar con quien esté dispuesto a provocar el mal ajeno, no debemos abandonar nunca el camino de la deportividad.

– A los contrarios se les saluda siempre, siempre, siempre, antes y después del partido. Que a nadie se le ocurra no hacerlo porque me mosquearía de verdad y le dejaría tres partidos sentado en el banquillo. Podemos enfadarnos con el contrario pero nunca debemos ser maleducados, ¿estamos?

La narración se complementa con unas poderosas imágenes realizadas por la ilustradora Eva Sánchez, muy dinámicas y vistosas, y que complementan a la perfección algunos pasajes del libro.




evasanchez

FICHA TÉCNICA

Colección: Narrativa singular

Medidas: 15,0 x 21,0 cm

Páginas: 232

PVP: 12,45/12,95€

«La pelota loca», núm. 3 de la serie «Fanculés». Carles Sala y Eloi Sala. La Galera Editorial

 

 

Uno de los resultados más simbólicos para los aficionados del Fútbol Club Barcelona (también conocidos como “culés”) es el de 0 a 5. Y 0 a 5 es, precisamente, el resultado que protagoniza la nueva aventura de estos extraños y curiosos personajes que habitan en el Camp Nou y que se denominan “fanculés”.

Escrita por Carles Sala, ilustrada por Eloi Sala, y publicada por La Galera como producto oficial del Fútbol Club Barcelona, en los dos primeros números de la serie (“La fábrica de nata” y “La princesa comenata” tuvimos la ocasión de conocer a los principales personajes de estas historias.

Fanculés personajes 1

Entre ellos se encuentran Fantrépido, Fantina, Fanmanitas o el Topo Pataplaf, entre otros. Y también tuvimos ocasión de conocer que para los Fanculés no todo es plácido, puesto que también tienen sus enemigos, en especial la Ratata Comenata y sus ayudantes: el Babas o Repuggato.

Fanculés personajes 3

En el número 3 de la serie nos encontramos, nuevamente, con un nuevo intento de provocar problemas por parte de la Ratata Comenata y una nueva intervención de los Fanculés para evitar lo que puede acabar en una auténtica catástrofe.

¿Y qué es lo que ocurre en esta ocasión? Pues que un día, mientras Fantrépido y Fantina hacen una visita a la plas-plateca (el almacén de aplausos del Camp Nou) que cuida y conserva Fanolis, escuchan una extraña conversación de las Fancotillas. El caso es que, según parece, la Ratata Comenata ha hecho una extraña apuesta: que el Barça perderá por 0 a 5 el próximo partido.

DSC_1777 - còpia

Bueno, hasta aquí, aunque el resultado pueda parecer extraño y ciertamente difícil, no es algo imposible, y si alguien quiere apostar a ese marcador pues allá él. Pero, ¡un momento! La apuesta es, sí, de 0 a 5. ¡Pero en el partido de básket que el Barça jugará dentro de un par de horas en el Palau Blaugrana!

-Tampoco es para tanto -dice la Fantercera-. ¡Los culés también podemos tener un mal día!

-Pero no para quedar 0-5 en un partido de… -responde la Fanprimera.

-…en un partido de básket! -acaba la Fantercera.

Si la Ratata Comenata ha apostado por ese resultado es porque debe haber preparado alguna cosa para conseguirlo, así que los Fanculés se ponen enseguida a investigar para intentar descubrir qué es lo que sucede y, por supuesto, evitarlo.

DSC_1778 - còpia

Y sí, efectivamente comprueban que la Ratata Comenta y sus ayudantes han ideado un sistema de control remoto de la pelota de baloncesto, lo que hace imposible que los jugadores consigan alguna canasta.

El tiempo corre, el partido ha comenzado, si no se les ocurre algo rápido la Ratata se saldrá con la suya.

Sin pensárselo dos veces, los dos fanculés se introducen en las entrañas del Camp Nou, hasta que, poco después, llegan hasta la escalera de caracol que conduce al nido de la Ratata.

Descienden poco a poco, sin hacer ruido, y a mitad de camino se detienen y se quedan ocultos en la penumbra.

¿Qué sucederá?

Emoción en esta nueva entrega de los Fanculés que encantará a los lectores a partir de 6 años por el atractivo de las ilustraciones, la investigación de los personajes y la aventura que ofrece esta nueva entrega de la serie.

DSC_1779 - còpia

RESEÑAS DE LOS NÚMEROS ANTERIORES

 

  1. La fábrica de Nata
  2. La princesa Comenata

 

«La princesa comenata», número 2 de la serie «Fanculés» de La Galera Editorial

 

 

En el partido que el pasado sábado jugaron el F. C. Barcelona y el Rayo Vallecano un jugador destacó por encima del resto: Neymar da Silva Santos Junior, más conocido como Neymar. Al margen de los cuatro goles que marcó, lo que hizo sobre el césped del Camp Nou fue una auténtica demostración de control total del cuerpo, de coordinación absoluta de todos los músculos del cuerpo, de armonía de movimientos, de habilidad y excelencia técnica, de imaginación en el regate, de velocidad y rapidez mental… En fin, de todo lo que caracteriza a un auténtico crack mundial.

Por si todavía no lo habéis podido disfrutar, aquí tenéis un resumen de sus intervenciones.

 

Espectacular, ¿verdad? Pues todo lo que habéis visto, en realidad, fue posible gracias a unos diminutos seres a los que nadie ha visto, que viven en el Camp Nou, y que el sábado evitaron una auténtica catástrofe que nos habría dejado sin partido: los Fanculés.

Los lunes por la mañana acostumbran a ser los días más tranquilos en el Camp Nou. Después de la resaca futbolística del fin de semana, la calma inunda las gradas desde el Gol Norte hasta el Gol Sur, y el césped del campo, acariciado por la brisa, se balancea como si fuera un paraje perdido entre montañas inhóspitas.

 

DSC_1540 - copia

 

La semana comenzó con un lunes idéntico al de todas las semanas para los Fanculés. Fankú y Fanbala aprovechan la tranquilidad del Camp Nou para salir a buscar los «fanchivaches» que guardarán en el «fantrastero«. Fantrépido cruzará como siempre el campo con los aspersores en marcha y sin mojarse. Fanmanitas se dedicará a diseñar esos inventos, como la «fanherramienta multiusos» que tan útiles les resultan…

En fin, que todo transcurría con la máxima normalidad hasta que aparecieron «las tres fancotillas«, las fanculés más chafarderas del estadio y explicaron al resto que habían oído una conversación en tribuna que de ser cierta sería una auténtica catástrofe.

– ¿Y qué habéis escuchado? -quiso saber Fantrépido, intrigado.

– Mientras hacíamos la siesta… -explicó Fanprimera.

– Hemos oído que hoy llega una autoridad… -añadió Fansegunda.

– Hermana, prima o tía de la Ratata Comenata! -cridó la Fantercera.

– ¿Cómo? ¿De quién se trata? -preguntó Fanmanitas.

– ¡La Princesa Comenata! -gritaron las tres a la vez.

DSC_1542 - copia

 

Evidentemente, que la Ratata Comenata, principal enemigo de los Fanculés, recibiera la visita de la Princesa Comenata no podía significar nada bueno. ¿Qué estarían tramando? ¿Qué trampa estarían preparando? Ante la posibilidad de peligro a la vista, los Fanculés decidieron mantenerse alerta y estar listos para actuar ante lo que pudiera ocurrir.

Pero justo cuando empezaron a movilizarse para tenerlo todo a punto se vieron inmersos en un situación de peligro cuando aparecieron las aspiradoras que se dedican a la limpieza del estadio.

DSC_1544 - copia

 

 

 

«La princesa comenata» («La princesa menjanata«) es otra apasionante aventura de los Fanculés, magníficamente ilustrada y encuadernada, que los lectores a partir de 6 años disfrutarán muchísimo gracias a sus originales personajes y las peripecias en las que se ven inmersos.

FICHA TÉCNICA

Fanculés 2. La princesa Comenata

  • Carles Sala i Vila \ Eloi Sala i Vila \ Jose Labari (ilustr.)
  • Edad: a partir de 6 anys
  • Género: Narrativa corta
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 15,5 x 21,0 cm
  • Páginas: 72
  • Idioma: Castellano
  • EAN: 9788424654252
  • PVP: 12,02/ 12,50€

 

DSC_1532 - copia

Fútbol, lectura y diversión en las sesiones del Fútbol Club de Lectura Infantil y Juvenil

Montaje video presentación_cr - copia

 

Días intensos de fútbol, lecturas, juego, diversión, emoción, compañerismo y, sobre todo, de ganas de pasarlo bien los que hemos vivido esta semana. Dos días en los que la lectura de un libro sobre fútbol combinada con un juego de preguntas y respuestas en un escenario que simulaba un campo de fútbol nos han permitido demostrar que leer puede ser muy divertido, que el fútbol también se puede leer, y que la combinación de fútbol y lectura en la literatura infantil es una gran transmisora de valores.

_IGP0090

Enmarcadas en la propuesta de les «Colles de la Lectura» que cada verano organiza la Biblioteca Pública Terra Baixa de El Vendrell, las dos sesiones estaban dirigidas a dos grupos de edades diferentes.

El primero, el Fútbol Club de Lectura Infantil, estaba compuesto por 20 niños y niñas de entre 8 y 10 años (de los cursos de primero a tercero de primaria), mientras que el Fútbol Club de Lectura Juvenil lo integraban otros 20 niños y niñas de entre 10 y 12 años (de cuarto a sexto).

En ambos casos, los 20 participantes de cada grupo se repartían en cuatro equipos que iban celebrando partidos basados en preguntas y respuestas sobre una lectura previamente realizada, y en función de los aciertos o los errores se iban creando jugadas, marcando goles, perdiendo la pelota, etc.

DSC01227

Y, también en los dos grupos, se pidió a los participantes que trajeran a las sesiones tres palabras que resumieran lo que los libros les habían sugerido, para poder hacer un breve comentario final y mostrar que una misma lectura puede provocar reacciones muy diferentes en función de quien la realice.

_IGP0070

Como en la edición del año pasado (en este enlace la referencia a la sesión infantil, y en este otro a la sesión juvenil), las dos sesiones han sido todo un éxito, en tanto que durante casi dos horas los niños y niñas de los dos grupos se han divertido, han explotado de alegría con los aciertos y los goles, se han animado, han sufrido con las repuestas, se han abrazado, han trabajado como un equipo y todo ello como consecuencia de un acto tan sencillo como el de haber leído un libro.

FÚTBOL CLUB DE LECTURA INFANTIL

_IGP0069

_IGP0088DSC01211

La primera de las sesiones se celebró el martes, y correspondió al grupo de los más pequeños, el Fútbol Club de Lectura Infantil. En este caso, todos los participantes jugaron los partidos tras la lectura de dos libros: “Tres gols i un barret” de Gerard van Gemert (publicado por Símbol Editors) y “ABC del Barça”, de Cristina Losantos, de la misma editorial.

Futbol Club Lectura Infantil - copia

Mucha igualdad en todos los encuentros disputados, con numerosos aciertos en las respuestas, demostrando que las lecturas de los libros se habían realizado con gran atención. Al final, un premio en forma de empate por parte de los cuatro equipos que permitió que todos ellos acabaran levantando la copa con el himno de la Champions de fondo.



DSC01228 DSC01230 DSC01239 DSC_1023

 

FÚTBOL CLUB DE LECTURA JUVENIL

_IGP0154

La edición de este año del Fútbol Club de Lectura Juvenil ha sido muy especial y emotiva puesto que hemos podido contar con la colaboración de Josep Maria Fonalleras, autor de “Demà anirem al camp, Joan!”, una de las lecturas que los participantes han realizado.

Futbol Club Lectura Juvenil - copia

IMG_20150715_184015

Desde aquí quiero aprovechar para dar las gracias a Josep Maria Fonalleras por la predisposición y ganas de colaborar con la iniciativa desde que contacté con él y le expliqué en qué consistía la actividad. Con su colaboración los chicos pudieron ver al principio de la actividad el vídeo de presentación en el que ofrece una pincelada sobre la serie “Contes blaugrana”, a la que pertenece el libro.

Asímismo, a lo largo de la sesión, se fueron intercalando en los diferentes partidos seis preguntas sobre el libro realizadas por el propio Fonalleras y proyectadas en pantallas.

DSC_1028

Una colaboración que fue toda una sorpresa para los participantes y que personalmente le vuelvo a agradecer.

_IGP0101 _IGP0108 _IGP0113_IGP0117 _IGP0124 _IGP0143 _IGP0151

Además de “Demà anirem al camp, Joan!”, en el Fútbol Club de Lectura Juvenil tuvieron que leer “En Max juga a futbol”, escrito por Dominique de Saint Mairs y publicado por la editorial La Galera.

Como conclusión final destacar que se ha cumplido con creces el objetivo de vincular lectura, fútbol y una actividad lúdica. Pero la mayor satisfacción es que al terminar la actividad alguno de los participantes te diga que se le ha hecho corta, que ha disfrutado con las lecturas, y te pregunte que si se volverá a repetir.

Y todo ello, como antes decía, después de que 40 niños y niñas hayan leído dos libros.

 

_IGP0115

 

 

Vuelve el «Fútbol Club de Lectura Infantil y Juvenil»

 

 

 

Malos tiempos  para la lírica” cantaba Golpes Bajos, aquel enorme grupo de los años 80 que se introdujo en nuestras vidas al suplicarnos “No mires a los ojos de la gente”. Es posible que no sea momento para la lírica. Seguramente tampoco es país para viejos, ni son para el verano las bicicletas. Pero, ¿y el fútbol? ¿Acaso el estío, la canícula, el mes de julio han estado diseñados para el fútbol? No.

Se acabó la Liga, la Champions, la Copa, la Copa América, el Mundial Femenino, y este año no toca ni Eurocopa ni Mundial. Millones de aficionados deambulan desesperados “convertidos en mendigos de buen fútbol”, como lo hacía Eduardo Galeano, quien “sombrero en mano suplicaba una linda jugadita por amor de Dios”.

Pues bien. Aunque hayan bajado la persiana de los estadios, y el césped de los campos de fútbol haya desaparecido hasta el mes que viene, en el Fútbol Club de Lectura nadie quedará huérfano de fútbol, de competición, de equipos, jugadores y, por supuesto, de goles.

Y es que esta semana saltarán de nuevo al terreno de juego de este particular club en el que libros y lectores hacen paredes futbolísticas los equipos del Fútbol Club de Lectura Infantil y Juvenil, que han estado entrenándose durante los últimos días para celebrar un particular campeonato en el que las jugadas nacen de los libros y los goles de las lecturas.

Mañana, como ya sucediera hace un año, 20 intrépidos jugadores y jugadoras del equipo infantil formarán las cuatro escuadras que intentarán conseguir la victoria después de haber leído “Tres gols i un barret”, de Gerard van Gemert y publicado por Símbol Editors y “ABC del Barça”, de Cristina Losantos, de la misma editorial.

Futbol Club Lectura Infantil - copia

Y el miércoles, repitiendo también el encuentro de hace un año, llegará al turno del Fútbol Club de Lectura Juvenil, 20 lectores futbolísticos que se enfrentarán en un apasionante duelo en la Biblioteca Pública Terra Baixa del Vendrell tras haber entrenado durante las últimas con “Demà anirem al camp, Joan!”, de Josep Maria Fonalleras y editado por Cruïlla, y “En Max juga a futbol”, de Dominique de Saint Mars, publicado por La Galera.

Futbol Club Lectura Juvenil - copia

Los jugadores están a punto de saltar al terreno de juego, y la música de la Champions está a punto de sonar…

 

 

 

Del «¡gol!» de Messi a «¡Gol!» de Luigi Garlando

 

Comenzamos la semana con la resaca de la final de la copa del rey del sábado y el gran partido de fútbol que Barcelona y Athletic de Bilbao ofrecieron sobre el Camp Nou. Un magnífico espectáculo futbolístico que terminó con el resultado de 3 a 1 favorable al equipo blaugrana, y que dejó para el recuerdo otra maravilla de Messi.

Un gol, el del argentino, que fue sin duda mucho más que un gol, y que desde el mismo instante en que la pelota traspasó la línea de portería pasó a formar parte de la historia del fútbol. Ahora solo queda esperar a que el recuerdo de la jugada se vaya transformando en palabras y frases de la mano de escritores y periodistas, de manera que los amantes de la literatura futbolera podamos volverlo a revivir gracias a la lectura.

La Galera - Gol!

De momento, pensando en ese gran gol he pensado automáticamente en otro gran “¡Gol!”, este sí en forma de libros. Se trata de la serie “https://www.youtube.com/embed/REpwcOWHsco«>¡Gol!” de Luigi Garlando, de la que ya hablé en este artículo, y de la que según la wikipedia en Italia va por el número 40.

La serie está dirigida a los lectores entre los 9 y los 12 años, y se completa con una serie de volúmenes especiales titulados “¡SuperGol!”.

El otro día vi en una librería que aquí ya estaba disponible el número 32 de la serie. Así que, en homenaje al gran “Gol” de Messi, dedicaré el artículo de hoy a los tres últimos números de “¡Gol!” que se han publicado: el 30, el 31 y el 32.

Recordad que toda la serie está publicada en su versión en catalán por La Galera, y que la versión en castellano es de la editorial Montena.

¡GOL 30!

¡A por la revancha!” / “Fora de joc, Cebetes!”

Gol 30 - copia

Ha vuelto el verano, y Tomi y sus amigos disfrutan de su victoria en el campeonato. Pero sus rivales, los Tiburones, quieren la revancha y no van a dejar pasar ninguna ocasión para buscar pelea durante las fiestas del barrio. Por una vez, ¡ni siquiera los Cebolletas sabrán controlarse! Su entrenador, Champignon, se vera obligado a tomar una decisión drástica…

¡GOL! 31

Un nuevo inicio” / “Un nou començament

Gol 31 - Un nuevo inicio - Un nou començament - copia

 

¡Los Cebolletas van a empezar un nuevo campeonato! ¿Que equipos formarán esta vez?¡Hay grandes novedades para los Cebolletas! Champignon les ha retirado el castigo y les va a dejar participar en un nuevo campeonato, aunque con una condición: ¡que vuelvan a jugar a fútbol de siete! Tras recuperarse de su sorpresa inicial, los chicos tendrán que enfrentarse al reto de formar tres equipos… ¿Quienes serán los capitanes? ¿Y qué nombre, qué colores y qué compañeros elegirán?

¡GOL 32!

“¡Estamos en racha!” / Un campionat espectacular

Gol 32 - Estamos en racha - Un campionat espectacular - copia

Los Cebolletas empiezan el campeonato de fútbol siete. ¡La primera ronda va a ser todo un desafío!¡El campeonato de fútbol de siete no es tan fácil como parecía! Los Cebolletas deberán volver a ganar confianza en el campo reducido y estudiar nuevas estrategias. A los equipos de Tomi y de Joo les va bien, pero el de Sara está en la cola de la clasificación… Aun así, ¡nadie desfallecerá, y todos vivirán emociones fuertes antes del derbi final!

Y para terminar, aquí tenéis el booktráiler de la serie (en italiano, eso sí).

Barça – Athletic de Bilbao: una final repleta de fútbol y literatura

 

 

Esta noche el Camp Nou acoge la final de la Copa del Rey entre el Fútbol Club Barcelona y el Athletic de Bilbao. Es, sin duda, una de aquellas finales cien por cien futboleras, con dos equipos que prometen un gran espectáculo y con dos aficiones cuyas afinidades hacen que el de esta noche sea un auténtico acontecimiento futbolístico.

De hecho, aunque hace días que el aroma copero se ha ido extendiendo por todos los rincones, es hoy cuando en el ambiente solo se respira final. En mi caso, espero que cuando todo haya pasado nos quedemos con el recuerdo de haber presenciado el gran acontecimiento que un partido de estas características debería ser.

Y, como consecuencia de ello, espero también que se acabe convirtiendo en fuente de inspiración para futuras obras literarias, artículos periodísticos o narraciones cortas que sirvan para alimentar a los aficionados del fútbol y la literatura.

De momento, el día de hoy, el aroma de partido, la presencia del Barça y el Athletic me han llevado a estos cuatro pensamientos literarios.

1. Ramiro Pinilla

 

Porque si pienso en una final de copa en la que participa el Athletic de Bilbao no puedo dejar de pensar en Ramiro Pinilla y su magnífica “Aquella edad inolvidable”. Y, por supuesto, en su protagonista, Souto Menaya, autor de un histórico gol contra el Real Madrid en la final de la Copa de Rey de 1943.

 2. Un Barça – Athletic de Bilbao en una «sala d’estar que és un camp de futbol»

Pienso en Josep Maria Fonalleras y su “La sala d’estar és un camp de futbol”, cuando habla de un día que fue el Camp Nou a ver un partido en el que el Barça jugaba, precisamente, contra un Ahtletic de Bilbao cuyo portero era, por aquel entonces, Iríbar.

“És tan bo que em penso que mai de la vida no li faran un gol”.

Imagen de www.miathletic.com

3. Fan Zones y “Fanculers”

DSC_0909 - copia

Oigo en la radio entrevistas a aficionados que circulan por la Fan Zone destinada a los seguidores del Athletic de Bilbao. Está en Montjuic, y algunos se han quejado porque, dicen, están lejos del Camp Nou.

Y en el Camp Nou es donde encontramos no una Fan Zone, sino a los “Fanculers”, una serie de libros sobre el Barça, publicada por La Galera, y dirigida a los lectores a partir de 6 años. La serie está protagonizada por unos extraños personajes que viven en el Camp Nou. «La fàbrica de nata» y «La princesa Menjanta» són los dos primeros títulos de la serie que se han publicado.

El texto es de Carles y Eloi Sala, y las ilustraciones de José Labarí, y entre sus personajes encontramos a Fantrèpid, Fantina, Fanmanetes, Fanku, Fanbala o el Fansavi.

Podéis leer un fragmento en este enlace.

fanculers

4. Final de Copa = Duelo literario

 

DSC_0912 - copia_cr

Y pienso, por último, en que la final ya comenzó a jugarse ayer por la tarde en forma de… ¡duelo literario! Eso es lo que hicieron Josep Maria Fonalleras y Luís Racionero como aficionados culers, por un lado, y Alejandro Fernández Aldasoro y Jon Maia en representación del Athletic de Bilbao, por otro.

Un debate celebrado en la Sala Moragas del Born Centre Cultural y que tuvo como moderador a otro destacado jugador del equipo que forman fútbol y literatura como es Vicenç Villatoro, y a quien me referiré dentro de una semana con motivo de la final de la Champions.

Les noies són guerreres… i futboleres! 11 llibres sobre futbol escrits per dones

 

portadas futbol femenino - copia

 

Ahir es va celebrar a Zuric (Suïssa) la Gala en la qual s’atorgava la Pilota d’Or i els principals guardons de la FIFA. Poques sorpreses pel que feia als principals nominats, els habituals Cristiano Ronaldo i Messi, i potser una mica més en tant que era un porter, Neuer, el tercer en discòrdia.

La gala també servia per atorgar el premi Puskas 2014, que assenyala quin ha estat el millor gol de l’any, categoria en la que per primera vegada en la història competia un gol marcat per… una dona.

Es tracta de la irlandesa Stephanie Roche, jugadora del Peamount United, el gol de la qual ha competit amb el del colombià James Rodríguez (guanyador final) i de l’holandès Robie van Persie.

La candidatura del gol de Stephanie Roche ha estat un gran pas per continuar eliminant prejudicis sobre el sexe del futbol. Que majoritàriament continua sent masculí és una evidència. Però també ho és que, afortunadament, aquest esport és cada vegada menys un territori exclusivament d’homes.

No ho és pel que fa a l’afició (només cal mirar les graderies de qualsevol estadi per trobar moltes aficionades), ni tampoc ho és sobre la gespa (la qualitat del futbol femení està fora de qualsevol dubte). De fet, que el gol de Stephanie hagi arribat fins a l’episodi final de la gala és la millor demostració d’aquesta realitat.

Presència a les graderies, presència com a jugadores, i també, com no podia ser d’una altra manera, també trobem presència femenina en el món de la literatura futbolera. Per demostrar-ho, i en homenatge al futbol femení, una alineació d’autores que han escrit llibres amb el futbol com a temàtica principal.

Com sempre, no estan totes les que són, però sí són totes les que estan.

1. Cristina Sans: «Anem al Camp Nou«. La Galera, 2014.

2. Dominique de Saint Mars: «En Max juga a futbol«. La Galera, 1996.

3. Liane Schneider: «La Berta juga a futbol«. Estrella Polar, 2014.

4. Elisabet Capdevila: «La Bimba s’apunta a futbol«. Cromosoma, 2008.

5. Montserrat Ginesta: «La pilota del Barça«. Abadia de Montserrat, 2013.

6. Laura Gallego: «Sara i les golejadores«. Estrella Polar, 2010.

7. Frauke Nahrgang: «Bojos pel futbol«. Baula, 2006.

8. Bianka Minte-König: «Amor al camp de futbol«. Cruïlla, 2003.

9. Blanca Álvarez: «Hormigas en botas de fútbol«. Oxford University Press, 2012

10. Adela Pérez Lladó: «Els piranyes del futbol«. Estrella Polar, 2014

11. Luisa Villar Liébana: «Misterio en el vestuario de fútbol«. McMillan Infantil y Juvenil, 2012

Doncs això, que les noies són guerreres, com cantava «Coz«.

Us imagineu que el grup, en comptes de «Coz» s’hagués dit «Xut«?