Literatura deportiva y testimonios de deportistas

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hablé de libros escritos por deportistas que han atravesado por situaciones difíciles.

Fueron, en concreto, los siguientes:

Una vida plena, de Juan Carlos Unzué,
La vida es un juego, de Carlos Matallanas,
Míster, ¿por qué yo no?, de Toni ‘Anty’ García,
Una vida con diabetes, de Andrea Pereira,
El gran salto, de Gervasio Deferr,
Vivir del aire, de Olatz Rodríguez,
Remando en la oscuridad, de Sandra Piñeiro,
La suerte de mi destino y Las seis etapas de la vida, de Isidre Esteve,
El límite te lo pones tú, de Álex Roca Campillo,
Pedaleando en la oscuridad, de Robert Millar,
Mi maratón contra el càncer, de Jesús Martín Tapias.

Por si os apetece escuchar el audio del programa, aquí tenéis el enlace: https://www.ondacero.es/emisoras/catalunya/noticies/literatura-deportiva-lucha-superacion_20230510645be423910a1b0001c647ee.html

Literatura deportiva y cómics

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunos cómics de temática deportiva. Fueron, en concreto, los siguientes:

CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA

Rugby y literatura

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas referencias a obras que vinculan rugby y literatura. Y los libros citados fueron, en concreto, los siguientes:

  • Con fina desobediencia, de Fermín de la Calle,
  • El factor humano, de John Carlin,
  • El libro de la fama, de Lloyd Jones,
  • El ingenuo salvaje, de David Storey,
  • La sangre es toda mía, de Tacho de Vedia,
  • Fuera de juego. Crónicas sociales en la frontera del rugby, de Alejandro Cánepa,
  • Rugby, de Manuel Soriano,
  • Placaje alto, de Angel Lluís Carrillo Pujol,
  • y Revancha, de Kiko Amat.

Click aquí para escuchar el audio del programa

Literatura deportiva y árbitros

Ayer, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hicimos referencia a obras en las que los árbitros tienen cierto protagonismo. Por si os apetece escuchar el audio del programa, aquí está el enlace:

CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA

En cuanto a los libros citados en los que existe cierta presencial arbitral fueron los siguientes:

El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano (1995), en el que se incluye un apartado dedicado a la figura del árbitro;

Obscuritas, de David Lagercrantz (2022), que comienza con el asesinato de un árbitro tras un partido de juveniles;

¡Árbitro, cabrón!, de Daniel Madueño (2011)

L’àrbitre o el pito del sereno, de Sergi Albert;

Los árbitros del soborno, de Humberto Rosales (2013);

¿Podrán los robots dominar el fútbol mundial?, de Nicolás Guglielmetti (2022);

Silbando por el mundo. Recuerdos e impresiones de viajes de un árbitro de fútbol, por John Langenus (1947);

El juego más bonito del mundo, de Santiago Hidalgo, Santiago Bellido y José Luis Chacel (2023);

El gran arresto, de Ken Bruen (2008);

La voz de los muertos, de Julián Sánchez (2011);

El misterio de los árbitros dormidos, de Roberto Santiago (2013)

y El misterio de los árbitros voladores, de Roberto Santiago (2022)

Día 8 de marzo: literatura deportiva escrita por mujeres

Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. El año pasado, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice una serie de recomendaciones de obras de temática deportiva protagonizadas por mujeres que podéis recuperar desde este enlace.

Para este año, aquí va otra selección de lecturas con presencia de deportes diversos y que han sido escritas por mujeres.

En un lugar del Atlántico, de Fatou Diome (Lumen, 2004)

A menudo los aparatos de televisión fallan, pero el cacharro en cuestión es el único televisor del que disponen los habitantes de un pequeño pueblo de pescadores frente a Dakar, en Senegal. La cosa no sería tan grave si no estuviéramos en verano y en la época de los mundiales de fútbol, con la selección senegalesa peleando por conseguir una copa y todos los jóvenes del pueblo soñando con un fichaje que les permita dejar su país y convertirse en estrellas. Así las cosas, el joven Madické llama a su hermanastra Salie en Paris, y es ella la que irá informando de los resultados del partido, describiendo las jugadas más arriesgadas y contándole la realidad de su vida de inmigrada en la capital francesa. Asistimos así a una retransmisión en directo del juego, que la autora convierte en una reflexión irónica sobre la vida de los extranjeros en las grandes ciudades.


Los pecados de nuestros padres, de Asa Larsson (Seix Barral, 2022)

Al patólogo forense Lars Pohjanen le quedan pocas semanas de vida cuando le pide a Rebecka Martinsson que investigue un asesinato ocurrido hace nada menos que sesenta años. El cadáver del padre de un famoso boxeador que desapareció en 1962 sin dejar rastro es descubierto ahora en el congelador de un alcohólico hallado muerto. Rebecka acepta involucrarse en el caso, aunque para ello oculte una conexión personal con el mismo.

Sus pesquisas le llevarán hasta el “Rey del Arándano Rojo”, el que fuera capo del crimen organizado en la región durante décadas. Un crimen organizado cuyos tentáculos siguen apoderándose lentamente de la ciudad, con una Kiruna que está siendo demolida y trasladada a unos kilómetros para dar cabida a la mina que ha estado devorando la población desde abajo y que la expone ahora a intereses dudosos.  


Las incorrectas, de Paloma Bravo (Espasa, 2019)

Eva, Cristina, Candela e Inma no tienen nada en común (ni el estado civil, ni la profesión, ni la actitud ante la vida) pero se encuentran en el club de fútbol de sus hijos. Allí, inmersas cada una en su propia crisis vital, descubrirán que la amistad lo puede todo.

Vitales, solidarias, disparatadas, rebeldes, sinceras y peleonas se apoyarán y ayudarán como solo saben hacerlo las amigas, y conseguirán gestionar juntas sus complicados alrededores: una niña psicópata, una bloguera furiosa, una hermana narcisista, un ex maravilloso y otro en la cárcel, una película que les cambiará la vida… Eso sí: su forma de hacer las cosas es muy suya: desde el humor y una irremediable incorrección.

Paloma Bravo construye una divertida trama coral en la que la ternura y la emoción van de la mano de la crítica social y la ironía más fina. Un retrato fielmente deformado de la vida contemporánea con todas sus contradicciones y, también, claro, sus alegrías.


Temporada de Rosas, de Chloé Wary (Astiberri, 2021)

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”. 

Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación. 


La pequeña comunista que no sonreía nunca, de Lola Lafón (Anagrama, 2015)

18 de julio de 1976, Juegos Olímpicos de Montreal. Nadia Comaneci, una jovencísima y desconocida gimnasta de un país remoto, Rumanía, ejecuta su ejercicio en las barras asimétricas. Un ejercicio perfecto. La niña de catorce años deja a todos patidifusos y hace saltar por los aires el marcador electrónico, que no preveía la posibilidad de que un ser humano alcanzara la perfección. Nadia obtiene el primer diez en gimnasia de la historia olímpica. A partir de ese momento epifánico, la historia de la pequeña Nadia es la de una criatura adorable que conquista el corazón del mundo entero: el «hada de Montreal». Pero también la de una niña que en poco tiempo se hace mujer y es sometida por ello a un juicio implacable: «la magia se ha esfumado», sentencia un titular de la época. Y la de una adolescente que vive bajo el régimen comunista de Ceaușescu, encumbrada a la categoría de héroe nacional. Y la de una chica sometida a la vigilancia de la Securitate y al asedio de Nicu, el siniestro hijo del dictador. O la de una mujer que, un mes antes de la revolución que derrocará y ejecutará al Conducator, protagoniza una fuga de película a través de la frontera con Hungría y llega a los Estados Unidos como refugiada política para descubrir que el sueño americano no es precisamente un cuento de hadas.

En todas esas Nadias hurga y rebusca Lola Lafon. Pero no como biógrafa, sino como novelista. A través de un intercambio fabulado de correos y conversaciones telefónicas con la propia Nadia Comaneci, teje una especie de documental ficcionado que llena «los silencios de la historia y los de la protagonista». Y así puede hablarnos sobre la dictadura que reina sobre el cuerpo femenino, siempre sometido a exigencias de eterna juventud.

Y sobre la utilización de los mitos populares, en este caso por parte de la propaganda del régimen rumano. Y sobre la Rumanía de los años ochenta, la de la carestía y el racionamiento, la de los decretos demográficos, la del matrimonio Ceaușescu más recalcitrante, la del sistema de control y espionaje paranoide de la Securitate. Poniendo voz –aunque sea inventada– al hada que encandiló al mundo en 1976, en fin, Lafon reinterpreta su historia personal y la de la Guerra Fría antes de la caída del Muro.


Soñar bajo el agua, de Libby Page (Suma, 2018)

Rosemary es una viuda de 86 años que ha vivido en el barrio de Brixton, en Londres, toda su vida. Allí ha visto cómo cerraba la biblioteca en la que trabajaba y cómo la frutería se convertía en un bar de moda. Cuando la piscina local a la que acude desde que era una niña, y en la que se enamoró de su marido, se ve amenazada también, Rosemary sabe que este puede ser el principio del fin.

Kate es una joven reportera del periódico local y desde que se mudó a Londres se encuentra perdida en una ciudad que siente demasiado grande… y demasiado hostil. Pero cuando, con la ayuda de un encantador fotógrafo, Kate investiga un poco en la historia de la piscina de Brixton se da cuenta de que esta es la oportunidad que ha estado esperando.

Porque, juntas, Rosemary y Kate están dispuestas a resistir y a demostrar que la piscina no es solo un lugar para nadar. Es el corazón de una comunidad y harán lo que sea para protegerla.


Mi propio fuera de juego, de Cristina Brull (Editorial La Calle, 2022)

Bienvenido/a a mi laberinto mental, al mundo de Rosario Joly García Milán, alias Ross. Volamos hasta el año 2012, en plena época Tuenti, cuando se decía que era el fin del mundo, pero más bien el que parecía que se iba a acabar era el mío. Y es que ser una adolescente de 16 años que lucha entre la felicidad y la rabia constante es muy agotador. Y tampoco ayuda mucho empezar a cuestionarse todo en la vida: desde por qué las chicas no cobran por jugar al fútbol y sufrir en sus propias carnes las desigualdades respecto a los chicos, pasando por el autodescubrimiento sexual (esto mejor lo dejamos aparte, que me muero de la vergüenza), hasta conocer (o no) la verdadera historia de mi familia, que ya os adelanto que es movidita. Solo os digo que el salseo empezó en 1950 en tierras francesas, y ya… ya no sé nada más.


261, de Laura Zalve (Planeta, 2023)

¿Y si te dijeran que no puedes hacer deporte, que no puedes correr, que eso está prohibido para ti solo por ser mujer?

Las mujeres no están hechas para practicar deporte y si lo hacen se convierten en marimachos, deforman su cuerpo, les crece bigote e incluso se les puede llegar a caer el útero convirtiéndolas en mujeres infértiles para el resto de su vida. Si eres mujer y haces deporte, estás loca. O eso creían hasta hace unas décadas.

Pero a Alice Walter le da igual. Desde el primer momento en que empezó a correr por casualidad se sintió increíble, diferente, libre.

Alice tiene un objetivo claro: correr una de las maratones más antiguas y duras del mundo: la maratón de Boston.

Pero para ello tendrá que correr una carrera mucho más importante: se enfrentará a las ideas preconcebidas de una sociedad anclada en mitos sobre la debilidad mujer, prejuicios, dudas, miedos, al qué dirán en el instituto, al primer amor y a una universidad poco preparada para el atletismo femenino.

¿Será Alice capaz de superar cada obstáculo? ¿Conseguirá hacerse hueco en un lugar reservado solo para hombres?


La corredora, de Carrie Snyder (Alfaguara, 2015)

Nadie parece recordar hoy la gesta de Aganetha en 1928, su medalla de oro para Canadá en los primeros Juegos Olímpicos en los que las mujeres pudieron participar en pruebas de larga distancia, hasta que llegan a visitarla al asilo dos jóvenes extraños que desean saber más sobre su carrera deportiva. «Aggie» regresa así a la granja donde fue criada y revive su infancia, su historia de amor y su lucha por convertirse en una mujer independiente a su llegada a la gran ciudad. Por su memoria pasan la devastadora Primera Guerra Mundial, la gripe española, los optimistas años veinte y la década terrible de los treinta. Pero a medida que se adentra en su memoria descubre que los jóvenes no son quienes aseguran.


Metiendo codos. Voces y confidencias de la mejor generación del ciclismo español, de Laura Meseguer (La Esfera de los Libros, 2020)

La relación de España con el ciclismo de élite es larga y exitosa. No por casualidad cuenta con algunos de los más excepcionales ciclistas de todos los tiempos como Bahamontes, Ocaña, Escartín, Perico, Induráin u Olano.

Laura Meseguer, una de las periodistas más respetadas y conocidas en el pelotón internacional, repasa de manera dinámica y profunda a través de decenas de entrevistas personales realizadas a los protagonistas, y sin evitar los temas polémicos, los últimos veinte años del ciclismo español, la época dorada de este deporte, donde los Contador, Freire, Valverde y Purito, entre otros muchos, han logrado victorias épicas en los puertos más duros y en las carreras más exigentes.

Un relato humano imprescindible de esfuerzo, sacrificio y gloria de la denominada «gran generación del ciclismo español».

Audio del programa haciendo clic aquí

Fútbol, literatura y Manuel Vázquez Montalbán

Ayer, la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, estuvo dedicada a la figura del gran Manuel Vázquez Montalbán. Y lo recordamos citando algunas obras. Fueron, en concreto, las siguientes:

El delantero centro fue asesinado al atardecer (Planeta, 1988)

El club de fútbol más rico del mundo recibe en sus oficinas un anónimo en el que se amenaza de muerte al recién fichado delantero centro del equipo, Jack Mortimer. Los directivos del club contratan al detective Carlvalho para que inicie la investigación, haciéndose pasar por psicólogo para poder andar a sus anchas por el mundo deportivo sin levantar las sospechas de la prensa. Las pistas apuntan a un asunto de especulación inmobiliaria en el que están mezclados el presidente de un club de división regional y el delantero centro de su equipo, una vieja gloria venida a menos. Esta serie de coincidencias complican aún más, si cabe, la búsqueda del autor de las amenazas.


Sabotaje olímpico (Planeta, 1993)

El detective Pepe Carvalho se enfrenta a una crisis internacional en Barcelona. Una operación de desestabilización política está en marcha y todo puede ocurrir en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. El detective deberá desenmascarar a los villanos antes de que Estados Unidos lance sus misiles, porque su vicepresidente, que no está familiarizado con la geopolítica, cree que Bagdad está al lado de Barcelona.

En la línea de la fábula satírica, en los límites de la melancolía y el sarcasmo, Carvalho protagoniza un ajuste de cuentas con el año prodigioso, 1992, desde la perspectiva de un mundo en crisis que ha olvidado todos los autos sacramentales de la modernidad.


Fútbol. Una religión en busca de un dios (Editorial Debate, 2005)

¿Qué ha ocurrido en el fútbol, en los equipos, en las aficiones, para que este noble deporte se haya convertido en un espectáculo trascendente? ¿Son las grandes estrellas del balón reencarnaciones de los antiguos dioses olímpicos? ¿Es el fútbol la nueva religión del siglo XXI? Como explica con ironía Manuel Vázquez Montalbán, los estadios parecen catedrales, los aficionados «adoran» los colores de su equipo y los protagonistas del espectáculo, condicionados por el mercado, se han convertido en portadores de mensajes publicitarios, en auténticos iconos mediáticos. Este libro póstumo, cuya edición final a estado al cuidado de Daniel Vázquez Sallés, explora los peligros, la gloria y el futuro del «más bello deporte del mundo» en un análisis lúcido y mordaz como solo podría salir de la pluma de uno de los más inteligentes observadores del mundo contemporáneo.

En la primera parte Vázquez Montalbán presenta la evolución del deporte que él jugaba en las calles y admiraba en los carteles de su barrio al fútbol como mercadotécnia y expone una sociología del balompié diseñado por la FIFA como nueva «religión» laica organizada para beneficio de las multinacionales y las televisiones. En este recorrido examina la trayectoria de ídolos como Pelé, Di Stéfano, Cruiff o «el ángel caído», Diego A. Maradona, hasta el papel de nuevos mitos como Ronaldo o Zidane. A continuación presenta una selección de sus mejores artículos sobre fútbol publicados en la prensa (1969-2003) que ofrecen la posibilidad de disfrutar con sus reflexiones sobre el Fútbol Club Barcelona(«El Barça es más que un club o más que una inmobiliaria»), el Real Madrid(«Whiteisbeatiful»), la confrontación entre ambos o sobre otros protagonistas del mundo del balón como José María García, Jesús Gil y Gil o Silvio Berlusconi.


Vázquez Montalbán. Fútbol y política, de Jordi Osúa Quintana (Ed. Base, 2019)

En una época en que el fútbol carecía de interés para los intelectuales por su instrumentalización política, Manuel Vázquez Montalbán fue de los pocos autores progresistas españoles que supo armonizar la afición futbolística y el compromiso político tanto en su vida como en su reflexión teórica, convirtiéndose en un referente para otros escritores y periodistas. En sus escritos hallamos suficientes referencias para construir una historia crítica del fútbol español, es decir, el relato de cómo una actividad estrictamente deportiva traduce las vicisitudes sociales, políticas y económicas de un país. Entendido así, el deporte rey puede dejar de ser un simple entretenimiento que nos evade de los problemas para convertirse en una herramienta eficaz para el análisis social. Gracias a la lúcida y transgresora mirada montalbaniana descubrimos el carácter extradeportivo del fútbol que, en la historia reciente de España, ha actuado como un reflejo del entramado de intereses que configuran la sociedad.


Manuel Vázquez Montalbán. Barça, cultura i esport, de Jordi Osúa Quintana (Ed. Base, 2018)

Manuel Vázquez Montalbán supo compaginar su afición barcelonista con la reflexión sobre el fútbol en general y sobre el Barça en particular. Sus escritos dieron a conocer al club y su significado simbólico por todo el mundo. La presente obra es una recopilación de artículos que permiten repasar la historia del FCB desde el punto de vista montalbaniano, así como entender las claves de su valor extradeportivo.


El intruso, de Daniel Vázquez Sallés (Ed. Temas de Hoy, 2013)

El éxito literario cosechado en su juventud se ha marchitado con el paso de los años y ahora Marcial Cárdenas vive como traductor anónimo y eterno pululante por congresos literarios sin estofa. Atosigado por su mujer, Carola, Marcial se ve obligado a aceptar el cargo de traductor del nuevo fichaje del F. C. Barcelona, el laureado entrenador escocés Arthur McBride, y de paso, servir de topo de un viejo amigo de su esposa, el vicepresidente económico Juan Bellpuig, cuyas ansias de poder chocan con la megalomanía del vicepresidente deportivo Pepe Dalmau. Aunque es un fan de las novelas de espías, a Marcial nunca le ha gustado el fútbol, actividad que considera propia de bárbaros, pero, poco a poco, la luz de los flashes y la posibilidad de convertirse en un ser alejado de su antigua vida tediosa y rutinaria le irán convirtiendo en un converso cuyo único objetivo será medrar dentro de las estructuras de un club que en 2020 vive atormentado por los éxitos de un pasado no muy lejano. Marcial Cárdenas se acabará convirtiendo en el protagonista de una historia tragicómica en la que la ambición es la gasolina que alimenta a todos los personajes. Una tragicomedia que a veces roza el esperpento y que tendrá en Marcial Cárdenas a un hombre cuyos escrúpulos están tan vacíos como un balón de fútbol. Una novela que gustará a los amantes del fútbol y que gustará aún más a los que no lo son.

Fútbol y literatura: Pelé

En la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, del pasado miércoles 25 de enero, hice referencia a algunas obras relacionadas con la figura de Pelé.

Fueron, en concreto, las siguientes:

  • Una historia de fútbol, de José Roberto Torero (Blackie Books, 2016)
  • El rey Pelé. El hombre y la leyenda”, de Eddy Simon y Vincent Brascaglia (Norma Editorial, 2016)
  • El regate, de Sergio Rodrigues (Anagrama, 2014)
  • Pelé. Memorias del mejor futbolista de todos los tiempos (Temas de Hoy, 2007)
  • Pelé. Porque el fútbol importa, de Brian Winter (Celebra Books, 2014)
  • Pelé, de Eduardo Acín (ilustraciones de Angel Coronado y Oriol Roca), (Editorial Emse Edapp, 2018)
  • Genios del balón. Pelé al detalle. El gesto técnico, la chilena, Sebastiano Vernazza y Nicola Cecere (Diario Marca, 2012)
  • Los sambistas del balón: las botas mágicas de Pelé, de Fabian Lenk (B de Block, 2014
  • Orsai y El darrer penal, de Jordi de Manuel.

CLICK AQUÍ para escuchar el audio del programa

Literatura sobre Maradona

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas obras centradas en la figura de Diego Armando Maradona, incluyendo una referencia a la «maldición de Tilcara«.


CLICAR AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


A continuación, los títulos y sinopsis de los libros citados en el programa:

Misión Tilcara. Para cumplir la promesa, de Juan Pablo de Luca (2017)

Todos los argentinos están esperando ser campeones del mundo nuevamente. La tercera estrella es una obsesión. Un grupo de amigos se lanza en una aventura épica para que se cumpla aquella promesa a la Virgen de Tilcara, pendiente desde 1986.

¿Mito, deseo, leyenda o realidad?


Maradona: el pibe, el rebelde, el dios, de Guillem Balagué (Planeta de Libros)

Un relato que nos presenta al Maradona más desconocido, y al absorbente fenómeno futbolístico, pero también sociológico, que le acompañó desde la adolescencia.

Maradona consiguió convertirse en leyenda en vida. ¿Por qué lo buscaban siempre las cámaras de televisión? ¿Por qué un futbolista tiene una «Iglesia» dedicada a él en Argentina? ¿Cuáles son las consecuencias de mezclar esa adoración con una personalidad adictiva?

En este libro, el autor nos ofrece una mirada retrospectiva para comprender esta fascinación y la compleja personalidad de uno de los futbolistas más míticos de todos los tiempos que murió convertido en la sombra de sí mismo, una sombra gigantesca que permanecerá con nosotros.

Estas páginas repasan el camino recorrido por el jugador, desde sus orígenes hasta el día en que dejó el balón en un homenaje inolvidable en la Bombonera. Una crónica de hazañas y anécdotas épicas, paradojas y errores, de contradicciones y rebeliones.


Fenomenología de Maradona, de Santiago Zabala, Brad Evans, Delfina Corti, Daniel Gamper, Antonio Moschella y Ayelén Pujol (Altamarea Ediciones, 2021)

Pocos personajes han sido más protagonistas de su tiempo que Diego Armando Maradona, un deportista de élite proveniente del proletariado de Villa Fiorito y elevado por las masas a la categoría de Dios. Filósofos, periodistas y politólogos interpretan en este libro coral el sentido de un fenómeno que trascendió las líneas que delimitan el terreno de juego y transformó al astro argentino en objeto de veneración a escala mundial, en símbolo deportivo, político y social, en el resultado de un espectacular proceso de apoteosis profana único en su mezcla de idolatría mística y fanatismo pop.¿Quién fue y qué significó Diego Armando Maradona? ¿Qué razones explican su triunfal y aclamado ingreso en el panteón de las divinidades laicas? Conocido por todos, celebrado por la mayoría y denostado por algunos a causa de su problemática relación con las drogas y las mujeres, Maradona no solo es el icono que representa y encarna el robusto sentimiento nacional que pervive en el ánimo de los argentinos, sino que también se convirtió en emblema de la lucha de clases y en fuente inagotable de esperanza para los más desfavorecidos, que siempre lo vieron como uno de los suyos. El libro incluye un texto de Fernando Signorini, histórico preparador físico de Maradona, y una entrevista al árbitro tunecino que (no) vio la mano de Dios.


Mi Diego, de Alejandro Duchini (Malpaso)

Cuando el corazón de Maradona se detuvo las calles de Buenos Aires enmudecieron. En el silencio latía un sentimiento colectivo difícil de explicar. Se iba el crack que se elevó desde el barro a la cima. El jugador tocado por «la mano de Dios» que licuaba la sangre de San Genaro. El amigo de Fidel que vestía abrigos de piel. El hombre que desafió a los poderosos sin renegar de su origen. El adicto que reconoció sus errores porque «la pelota no se mancha». El fantasma de sí mismo que nunca se rendía?


Yo soy el Diego, de Diego Armando Maradona (Planeta de Libros)

Desde unos orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas: “Al Diego, a mí, me sacaron de Villa Fiorito y me revolearon de una patada en el culo a París, a la Torre Eiffel. Yo tenía puesto el pantalón de siempre, el único, el que usaba en el invierno y en el verano, ese de corderoy. Allí caí y me pidieron, me exigieron, que dijera lo que tenía que decir, que actuara como tenía que actuar, que hiciera lo que ellos quisieran. Y yo hice. Yo… Yo hice lo que pude, creo que tan mal no me fue”.

¿Quién conoce la historia de Maradona mejor que él mismo? ¿Quién se atrevería a adivinar qué pasaba por su cabeza antes de dormir en una piecita de dos por dos, en Fiorito, acompañado por sus siete hermanos?
¿Quién osaría afirmar cuál fue su mayor alegría y su peor tristeza? Nadie mejor que el propio Diego, perdón, “el Diego… de la gente”, como a él le gustaba ser y que lo llamaran.


México 86. Así ganamos la copa, de Diego Armando Maradona (Editorial Debate)

A treinta años de la consagración en México 86, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró a la selección argentina hacia un título del mundo que no se ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona.

«Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo: hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la última que levantó un seleccionado argentino, con 25 dólares de viáticos por día.

» Llegó también la hora de hablar más del plantel de jugadores y menos de planteo de Bilardo. Después del partido contra los ingleses, Valdano me dijo: «Diego, a partir de hoy, sos el mejor jugador del mundo». Jugamos contra los ingleses después de una Guetta en la que los chicos argentinos fueron a pelear en zapatillas: eso, los padres se lo contaron a sus hijos, y los hijos se lo contarán a sus hijos. Pasaron treinta años y lo siguen contando.»


La mano de Dios, de Paolo Castaldi (Diábolo Ediciones)

El 22 de junio de 1986, Diego Armando Maradona cubre esta distancia en once pasos, once toques a la pelota, todos con el pie izquierdo, deslizando sobre el cesped verde del estadio Azteca de Ciudad de México, donde se disputaban los cuartos de finales del Mundial de Fútbol entre Argentina e Inglaterra.

El “Pibe De Oro”, la “Mano De Dios”, el mejor gol en la historia del fútbol, los “scudetti” conquistados en Napoles contra los grandes y poderosos equipos del “calcio” italiano, caídas verticales y resurreciones imposibles.

Diego Armando Maradona, genio y desarreglo, ídolo para millones de aficionados y signo tangible del rescate social para la gente de Nápoles y del sur del mundo en general.


Maradona en Humauaca, de Vicent Chilet (La Caja Books)

Vicent Chilet concibe el clímax de la pasión futbolera a la manera orteguiana: no puede entenderse el gol sin su circunstancia. En esta crónica que traspasa géneros, el autor traza el retrato literario de veinticinco goles, trascendentes y anónimos, envueltos por una historia que los hace eternos. Los tantos seleccionados proponen un viaje épico a las dos guerras mundiales, a desérticas latitudes andinas, a las prisiones en el Apartheid, al barro inglés, a los campos de tierra de provincias, a la Alemania de la Stasi o al sanguinario Chile de Pinochet. Goles, incluso, fantasmagóricos como los de Maradona en Humahuaca, aquel «alejado rinconcito de la patria» que visitó la todopoderosa selección argentina del 86 para preparar el Mundial.


Armando, de Fernando Pérez Hernándo (Takatuka Libros)

El padre de Armando es un enamorado del fútbol y hoy le ha hecho un regalo muy especial: ¡su primera pelota de fútbol! Por fin ha llegado el día en que podrá compartir con su hijo su gran pasión enseñándole a jugar al fútbol. Pero Armando no muestra el mismo entusiasmo por la pelota que su padre, ni responde a los automatismos que se esperan de los chicos cuando se enfrentan a esta famosa esfera. Parece que Armando no lleva los grandes chuts ni las grandes paradas en sus genes, pero aún así se las ingeniará para incorporar la pelota en sus juegos.

¡Un álbum no apto para padres superfutboleros!

Fútbol y literatura: algunas novedades

En la sección de literatura deportiva del miércoles 19 de octubre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas de las novedades de otoño recién publicadas en libros de temática futbolera. Fueron, en concreto, las siguientes:


Clic aquí para escuchar el audio del programa


Cuero contra plomo. Fútbol y sangre en el verano del 82, de Alberto Ojeda (Altamarea, 2022)

Solo una hora después de que culminara la ceremonia inaugural del Mundial 82, ETA asesinaba a un guardia civil en el puerto de Pasajes. La banda había anunciado que no atentaría directamente contra la competición: a ellos también les gustaba el fútbol, decían, aunque quedaba intacto el riesgo de que el escaparate de la recién descorchada democracia española pudiera saltar en añicos.
Así, bajo el pánico a una irrupción terrorista, rodó el balón aquel verano. La selección española no dio pie con bola. Fueron nuestros «primos» italianos los que lo bordaron. Nadie daba un duro por que España lograse organizar un Mundial en una época tan convulsa y delicada; nadie tampoco daba una lira por que la azzurra hiciera algo meritorio. Pero el torneo cuajó, en lo logístico y lo deportivo: tuvo épica, lírica y magia.
El equipo del estoico Bearzot levantó la copa en el Bernabéu. Ambos acontecimientos pusieron —de manera más que simbólica— fin a los años de plomo que ensangrentaron a los dos países, los más martirizados de Europa por el terror, sembrado tanto por extremistas de izquierda como de derecha. Cuero contra plomo contrasta el cruento devenir histórico de Italia y España en los 70 y primeros 80. Un recorrido repleto de analogías (GRAPO-Brigate Rosse, Moro-Carrero, Piazza Fontana-calle del Correo, Pinelli-Ruano…) e imbricado con la narración de partidos memorables, como el petardazo de España ante Irlanda del Norte o la mayestática derrota infligida por Italia al jogo bonito brasileño en Sarrià. Una historia, pues, de goles y balas.


El fútbol no te da de comer, de Enrique Ballester (Libros del KO, 2022)

En Copenhague, en Basilea o en Soria. En tu pueblo o en el mío. A cuántos niños les habrán dicho, cuando se ponían tristes porque perdía su equipo, que no sintieran pena, que eso realmente no importa, que el fútbol no les da de comer ni les compra ropa.

Ese mensaje de no estar triste por el fútbol porque el fútbol no te da de comer es un mensaje ultramaterialista. ¿Qué pasa? ¿Que solo podemos estar tristes por aquello que nos dé dinero? ¿Eso le estás enseñando a un niño? ¿En serio?

Ojalá la infancia mundial coordine una respuesta en común para estos casos. Y sería muy fácil, porque vale, el fútbol no me da de comer, pero tú, tú que eres amigo de mis padres y me estás diciendo eso, ¿acaso tú me das de comer, hijo de puta? Cuando vengas a contarme tus problemas no esperes que empatice ni me sienta triste, porque no me das de comer y me dijiste que no me apenara por el fútbol porque no me daba de comer.

Lo bueno de sentir pena por cosas que en realidad no importan es que le da coherencia a sentir alegría por esas mismas cosas. E igual el fútbol no te da de comer, pero tarde o temprano te hará feliz, una certeza sólida como pocas. Solo se necesita una pelota.


Perder, de Francisco Cabezas (Panenka, 2022)

A Carlos García le dicen en el periódico que su nombre es demasiado común. Por eso, cuando empieza a escribir las crónicas del FC Barcelona, firma como K. Tras la máscara del pseudónimo, el estudiante que soñaba con redacciones envueltas en humo y gritos a la hora del cierre inicia su prometedora carrera sin haber salido de la universidad. Pero los sueños pocas veces están hechos de material real. Entre estadios de fútbol, tapones de bolígrafo y habitaciones solitarias de hotel, K. se autoimpone una felicidad de la que nunca será dueño. El ascenso y la caída de un equipo legendario, la decrepitud de un oficio que solo encuentra refugio en los grandes titulares y unos periodistas que se esconden detrás de sus pantallas ambientan una crónica de crónicas en la que falta por descubrir el resultado final. Futbolistas, el periodismo o K. ¿Quién encajará la derrota definitiva?


Las voces del gol, de Daniel Cabezas, Roger Freixa y Eric Guijarro (Hat Trick, 2022)

Un abrazo con alguien que no conoces. Una sonrisa en la victoria y una lágrima en la derrota. Un gol en el minuto 93. La herencia de quien más te quiso. El fútbol es el deporte que más pasiones levanta en España. Gracias a los testimonios de aquellos que lo viven en primera línea, Las voces del gol descifra la estrecha relación entre el periodismo y el balompié.

Ramón Besa, Rodrigo Fáez, Toni Padilla, Ilie Oleart, Alberto Edjogo-Owono, Miguel Ángel Román, Danae Boronat, Bárbara Quesada y Sique Rodríguez, analizan el pasado y el presente del oficio que tanto aman para saber qué le desparará el futuro.

Este es un libro que reúne todos los aspectos del panorama actual del mundo de la comunicación: la prensa escrita, la radio, la televisión y, sobre todo, las redes sociales y plataformas como YouTube o Twitch. Y, por supuesto, también hay hueco para la Superliga, el fútbol femenino y la pandemia. A veces se aman y otras se odian, pero el fútbol y el periodismo son inseparables.


Rondo de raticos de fútbol, varios autores (2022)

Dieciséis relatos reales de fútbol y vida, contados en primera persona, un rondo de dieciséis toques entre catorce jugadores que tiraron de balón y de pluma para compartir Raticos de fútbol, un subgénero literario que usa el fútbol para cocinar textos aderezados con historia, viajes, humor o sentimientos.


Messi, de Guillem Balague (Libros Cúpula, 2022)

La biografía autorizada de Messi. Edición revisada y actualizada con los últimos acontecimientos desde su llegada al PSG

Leo Messi es el jugador de fútbol más conocido del planeta, pero también un enigma como persona, por su hermetismo. Esta biografía, que fue publicada por primera vez en 2014, y posteriormente actualizada en 2018, se presenta de nuevo en una edición que recoge lo más relevante de los últimos años del jugador en el Fútbol Club Barcelona.

En esta nueva edición, el autor repasa lo más destacado desde aquel fatídico Mundial de Brasil hasta el final de la temporada 2017/18, así como su paso por el Mundial de Rusia y por la Copa América 2021, que coincidía con el momento en que expiraba su contrato con el Fútbol Club Barcelona, y que convirtió al astro argentino en foco de todas las miradas, generando
una enorme expectación.

En agosto de 2021, se anunció el desenlace que parecía imposible: Messi no pudo renovar en el Barça y se anunció su fichaje por el PSG. ¿Qué pasó? ¿Cómo es posible que, queriendo quedarse, tuviera que salir?


Club a la fuga, de Vicent Molins (Barlin Libros, 2022)

La vinculación territorial de los equipos de fútbol a su propia ciudad es un hecho que, de tan evidente, apenas se nos ocurriría plantearnos. El Valencia es un equipo de València, el Real Madrid es de Madrid y el Barça de Barcelona, por ejemplo. ¿Qué duda hay? ¿Puede ser de otro modo? Las lógicas y prácticas contemporáneas del capitalismo global, sin embargo, comienzan a vaciar de contenido esta verdad de perogrullo, desligando clubes de sentimientos.

Al igual que el fenómeno airbnb acaba generando barrios sin vecinos —especialmente en los centros históricos de las ciudades—, matando comercios y vida asociativa y deviniendo en auténticos decorados de cartón-piedra, los equipos de fútbol, en manos de grandes magnates o de grupos empresariales mastodónticos, acaban desligándose del territorio que los acoge, donde se asienta su teórica masa social, para convertirse en marcas globales cuya única función es la de generar economía de escalas. Desde luego, esta realidad no resulta inocua para los equipos buitreados, generando desafección entre sus abnegados aficionados y la sensación de que el fútbol ya no es lo que era.

En Club a la fuga, el periodista y publicista Vicent Molins analiza en perspectiva histórica esta realidad, adentrándose en los motivos y consecuencias últimas de un proceso que no ha hecho más que comenzar.

Novedades de otoño en literatura deportiva (I)


En la sección de literatura deportiva del miércoles 6 de octubre del Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunas de las novedades de otoño recién publicadas en literatura deportiva. Fueron, en concreto, las siguientes:


Clic aquí para escuchar el audio del programa


Balón amarillo bandera arcoíris. El deporte de élite sale del armario, de Víctor Gutiérrez (Libros Cúpula, 2022)

Víctor Gutiérrez, de manera autobiográfica, nos habla de la discriminación, de la LGTBIfobia, de los roles de género y de la importancia de visibilizar la diversidad sexual en el mundo del deporte.

A partir de su historia personal y su papel relevante como activista, Víctor Gutiérrez pone sobre la mesa las dificultades a las que el colectivo LGTBI se enfrenta en el deporte, y la importancia de visibilizar la diversidad sexual. A pesar de que cada vez hay más deportistas que se atreven a dar el paso y visibilizar su orientación, la LGTBIfobia y discriminación siguen presentes en gradas y vestuarios, y se siguen reproduciendo los mismos comportamientos que hace 40 años.

Un libro que denuncia con contundencia esta realidad todavía presente en nuestra sociedad, especialmente en deportes mayoritarios. Un libro que nos hará replantearnos prejuicios y estereotipos entorno a la masculinidad, y que nos habla sobre los roles de género, y sobre el deporte tal y como nos lo habían contado.


Periquismo. Crónica de una pasión, de Marcos Pereda (Punto de Vista, 2022 original del 2017)

En 1983, el ciclismo español se encontraba en un coma profundo: la secreta línea de continuidad que llevaba de Trueba a Fuente y Ocaña, pasando por Berrendero, Ruiz, Loroño, Bahamontes o Jiménez, se había roto. Con la retirada del conquense y del asturiano, con la decadencia del legendario Kas, con la ausencia cada vez más notable de ciclistas hispanos en las carreteras del Tour, una de las tradiciones más ricas de este deporte se había quebrado. Evidentemente, hubo excepciones. Pero, en general, todo era un páramo. Un larguísimo túnel del cual Pedro Delgado salió como una centella.


«¿Qué se te ha perdido a ti en el Tour? —le preguntaban a José Miguel Echavarri, director deportivo, en las vísperas de julio de 1983—. Si allí no tienes nada que ganar, si no vais a terminar ninguno». Y Echavarri callaba. Sonreía.

Esta es la historia de un ciclista diferente, de una figura irrepetible, carismática, imperfecta y genial. Es la semblanza de un momento en la historia de España, de un instante en el que todo un país aspira a imaginarse otro, en el que tantas personas se dejaron seducir por un deportista de sonrisa fácil y gesto carismático. Una leyenda.


Mi amor por el baloncesto, de Sergio Scariolo (Esfera de Libros, 2022)

«Adoro este juego, una adoración total, la expresión de un sentimiento completamente satisfactorio, extático. Me gustan todos los aspectos del baloncesto, y cuanto más profundizaba en ellos, cuanto más los estudiaba, más los amaba, sin condiciones. Por otro lado, la peor cara, la más angustiosa de esta profesión, ha sido siempre para mí la soledad. En el momento en que tomas una decisión estás solo: se diluyen ayudantes, jugadores, directivos o afición, incluso los amigos. Todo queda lejos. Estás solo, con tu cabeza, con tu corazón, tu valor, tu competencia y, por qué no, la buena o mala suerte que te aguarda». 

Sergio Scariolo es uno de los entrenadores más laureados del baloncesto europeo y de la selección española. Aunque italiano, se ha convertido en un auténtico icono en nuestro país, tras años de victorias dirigiendo a la mejor generación del baloncesto español de la historia. Carismático y reflexivo, ha demostrado ser un auténtico líder, respetado dentro y fuera de la cancha por todos los estamentos del deporte. En este libro expresa sus sentimientos más íntimos, sus ideas sobre el éxito y el fracaso, sobre la ambición y el sacrificio. Una crónica impagable de las batallas deportivas más importantes de las últimas décadas, en Europa y en la NBA. 


Max Verstappen. La biografía, de James Grey (Editorial Indicios, 2022)

Pocos pilotos han sacudido a la Fórmula 1 de la misma manera que Max Verstappen. Siendo ya el piloto más joven en la historia de la F1, con solo 17 años, su carrera debut para Red Bull en el Gran Premio de España de 2016, lo vio convertirse en el piloto más joven en ganar una carrera, lograr un podio o incluso liderar una vuelta.

Hijo del legendario piloto de la F1 Jos, y de la piloto de kart de élite Sophie Kumpen, Max estaba destinado a ser piloto de carreras. Y desde ese debut que acaparó titulares de prensa, ha continuado dejando una impresión indeleble en el deporte, provocando críticas y aplausos en igual medida, hasta finalmente convertirse en campeón en 2021.

El periodista deportivo James Gray busca comprender la naturaleza franca y el estilo de conducción agresivo que hacen de Verstappen una personalidad fascinante antes, durante y después de las carreras. 


Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi, de Jud Nirenberg (Punto de Vista Editores, 2022)

Cuando los boxeadores fueron llamados al ring, Johann Trollmann, alias «Rukeli», apareció con el pelo teñido de un rubio chillón. Iba cubierto de la cabeza a los pies con polvo blanco. No solo se había esforzado por parecer un alemán blanco, sino que peleó como decían que debería hacerlo un ario. Desde el primer asalto, apenas movió los pies. Se quedó plantado y retó a su contrincante para que se acercara a intercambiar golpes, sin retirada. De esta forma Rukeli usó su visibilidad en el cuadrilátero para protestar contra el régimen nazi y los prejuicios raciales de la época. En 1933, ganó el título de boxeo de peso semipesado de Alemania, pero los nazis no aceptaron su triunfo porque era gitano.

Más allá de la dramática vida de Rukeli, Jud Nirenberg explora en este libro la forma en que otros boxeadores y atletas lidiaron con el racismo nazi. Los Juegos Olímpicos de 1936, personajes como Joe Louis, Max Baer, Max Schmeling, Jesse Owens, Helene Mayer (la única judía que representó a Alemania en los Juegos Olímpicos) y Adolph Hitler, un fanático del boxeo, forman parte también de esta historia.


Podio, de Andrés Lomeña (Alianza Editorial, 2022)

Paula Sen es una nadadora adolescente con una ambición desmedida. Sabe que su entrenador no la aplaudirá por llegar la cuarta, pues la gloria nunca rebasa el podio: oro, plata y bronce. Pretende batir un récord mundial, dominar todos los estilos y hasta inventa uno propio: el estilo Sen. Sin embargo, una vida deportiva tan exigente, a caballo entre la megalomanía y la neurosis, conlleva unos costes personales y afectivos que Paula experimentará en plena competición.


Más lecciones de fútbol americano, de Rubén Ibeas y Marco Álvarez (Córner, 2022)

Más táctica y más estrategia para que los aficionados a este deporte puedan seguir ampliando sus conocimientos sobre el juego. Desde leyendas como Bill Belichick o Andy Reid, pasando por las nuevas mentes de Kyle Shanahan y Sean McVay, Rubén Ibeas y Marco Álvarez han profundizado en el juego para explicarnos nuevos conceptos tácticos, aderezados con la historia que rodea a cada uno de ellos. Nos adentramos aún más en el maravilloso deporte que es el football americano. Acompañadnos.