Literatura deportiva y testimonios de deportistas

Ayer, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hablé de libros escritos por deportistas que han atravesado por situaciones difíciles.

Fueron, en concreto, los siguientes:

Una vida plena, de Juan Carlos Unzué,
La vida es un juego, de Carlos Matallanas,
Míster, ¿por qué yo no?, de Toni ‘Anty’ García,
Una vida con diabetes, de Andrea Pereira,
El gran salto, de Gervasio Deferr,
Vivir del aire, de Olatz Rodríguez,
Remando en la oscuridad, de Sandra Piñeiro,
La suerte de mi destino y Las seis etapas de la vida, de Isidre Esteve,
El límite te lo pones tú, de Álex Roca Campillo,
Pedaleando en la oscuridad, de Robert Millar,
Mi maratón contra el càncer, de Jesús Martín Tapias.

Por si os apetece escuchar el audio del programa, aquí tenéis el enlace: https://www.ondacero.es/emisoras/catalunya/noticies/literatura-deportiva-lucha-superacion_20230510645be423910a1b0001c647ee.html

Literatura deportiva: autobiografías de deportistas

El pasado domingo, tras el partido que el FC Barcelona y el Sevilla disputaron en el Camp Nou, se produjo una curiosa escena. Iván Rakitic, como muestra de agradecimiento al trato recibido por su antigua afición, se acercó hasta la grada y se quitó camiseta y pantalón para regalarlos al público. Tras el gesto, el jugador, casi desnudo, se dirigió hacia el túnel de vestuarios.

La imagen me hizo pensar en un género literario que supone, también, un desnudarse de algún modo. Me estoy refiriendo al autobiográfico. Por eso, el pasado miércoles, en el programa Radioestadio, dirigido por el periodista Albert Arranz, en Onda Cero Cataluny, mencioné algunos ejemplos de autobiografías de deportistas publicadas recientemente. De cada uno de los libros mencionados añado la portada y la sinopsis extraída de la página web de la editorial. También incluyo el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Salvando obstáculos, de Lolo Jones (Ediciones Palabra, 2022)

Lolo Jones, ganadora de cuatro medallas de oro, es quizá más conocida por el error que le costó una medalla olímpica en los Juegos de Pekín. Con gran franqueza nos habla sobre sus propias luchas, anhelos y pérdidas, y nos anima a enfrentar nuestros desafíos y seguir luchando para superarlos.

Creció en un hogar roto, donde aprendió a robar en tiendas a una edad temprana para poder comer. En medio de ese ambiente, tomó una decisión que le permitió salir adelante: centrarse en el atletismo.

Reflexionando sobre su propia experiencia espiritual, Lolo constituye una inspiración para superar los obstáculos con fuerza y alegría.

«Lolo es una atleta especial. Para competir en varios Juegos Olímpicos (…) se requiere un talento y un impulso increíbles. Pero todavía es más destacable la forma en que Lolo se ha enfrentado a los desafíos y ha superado las dificultades, por lo que debería ser una inspiración para todos». Michael Phelps, deportista más laureado de la historia de los Jugos Olímpicos, ganador de veintitrés medallas de oro.

Lolo Jones es una deportista estadounidense que compite en atletismo (carreras de vallas) y bobsleigh. Ganó dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta, en los años 2008 y 2010, ambas en la prueba de 60 m vallas. También obtuvo dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Bobsleigh, en los años 2013 y 2021.

Participó en tres Juegos Olímpicos, las dos primeras veces en los de verano en carreras de vallas, en Pekín 2008 y en Londres 2012 y la última en los Juegos Olímpicos de invierno, en Sochi 2014, en la prueba doble de bobsleigh.

Lolo está entrenando actualmente para competir en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en pos de ganar su primera medalla olímpica. Actualmente reside en Louisiana, habla abiertamente sobre sus convicciones personales y está comprometida en ayudar a quienes enfrentan dificultades socioeconómicas a través de la Fundación Lolo Jones.


Mi vida, de Earvin ‘Magic’ Johnson / William Novak (Geoplaneta, 2021)

En esta autobiografía, Earvin «Magic» Johnson escribe sobre su propia vida, su familia y sus amigos, su increíble carrera en el baloncesto y su valiente lucha contra el virus que causa el sida; y lo hace con la espontaneidad, el encanto y la valentía que han hecho de él una de las figuras más queridas del deporte de nuestro tiempo.

Mi vida ofrece una visión reveladora sobre la carrera del legendario jugador, treinta años después de que el VIH precipitara su retirada de las canchas. Desde su infancia en una familia humilde de Lansing hasta su despedida triunfal con el Dream Team en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, pasando por su imborrable legado con los Lakers del Showtime.

Magic escribe con sencillez y honestidad de sus compañeros de equipo, entrenadores y rivales, como Kareem Abdul-Jabbar, Pat Riley, Larry Bird, Michael Jordan o Isiah Thomas. El resultado es un relato personal e íntimo de un personaje inigualable, pero también un retrato de la edad de oro de la NBA a cargo de uno de sus protagonistas principales.


El gran salto, de Gervasio Deferr (Península, 2022)

«La mayoría de la gente solo sabe de mí que gané dos oros y una plata olímpicas en gimnasia y que me quitaron una medalla mundial por un porro, pero muy pocos saben el precio que pagué por la gloria y todo lo que sufrí antes y después de mi retirada.

Desconocen que para construir el Gervasio Deferr campeón olímpico tuve que convertirme en un killer y encerrar en el sótano a Gervi, mi otro yo; que cuando me bajé de la palestra, el alcohol inundó mi vida hasta que pedí ayuda para no ahogarme definitivamente en él; que muchos solo ven las medallas, pero no a la persona que sufre como cualquiera y que está sometida a la presión de jugárselo a todo o nada en un minuto cada cuatro años. Y que, tras veinticinco años dedicándome en cuerpo y alma a la gimnasia, tuve que empezar de cero, como tantos otros compañeros de deportes minoritarios.

Casi diez años después de bajarme del podio encontré mi lugar en el mundo y lo hice en La Mina, uno de los barrios más estigmatizados de España. Exorcizado el fantasma del suicidio y habiendo hecho las paces conmigo mismo y con la gente que realmente me importaba, la gimnasia me devolvió el equilibrio perdido. Aquí estoy, sin filtros ni edulcorantes, esta es mi verdad.»


El peso de la gloria, de Lydia Valentín (Harper Collins, 2022)

Lydia narra su carrera deportiva, el día a día de una haltero, con sus sueños, sus triunfos, logros y también con sus frustraciones y lesiones. Describe el mundo del deporte y los deportistas de élite con gran precisión y cercanía.
Empieza el libro con un problema que tuvo en 2015. Hacía tres años que había vuelto de los Juegos de Londres con un cuarto puesto histórico para la halterofilia española, y que más tarde se convirtió en oro olímpico por la desclasificación por dopaje de las medallistas.
No había podido competir en Houston y seguía arrastrando su lesión por las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Quedaban unos meses para el comienzo de los Juegos de Río, donde todo el mundo esperaba que se materializase el gran triunfo de su carrera, pero frente a ella cae otro telón pesado. No sabía cómo había podido suceder, pero había vuelto a la casilla de salida. Algo dentro de ella se había roto y no conseguía volver a unir las piezas.
Ella cuenta el episodio así:
«Me levanto aterrorizada, me miro en el espejo del baño de mi habitación en la residencia y me llevo la mano a la boca para tratar de contener el grito de desesperación. No sé cómo ha podido pasar, pero no veo nada por el ojo derecho. Siento el abrazo gélido de la más temible y inescrutable oscuridad. Así acaba todo, me digo. Con un triste e inesperado fundido a negro. Ahora sí que sí.
Solo el tiempo demostraría que me equivocaba. Aquello no solo no era el final, sino que acabaría revelándose como el principio de una historia en forma de libro. Mi historia».


Una vida plena, de Juan Carlos Unzué, Ramon Besa, Marcos López y Luis Martín (Geoplaneta, 2021)

Este libro habla de un portero pionero, que dominaba el juego de pies cuando los porteros tenían prohibido jugar con los pies. Un portero que veía más allá de su área para pensar en el juego colectivo, prefigurando al entrenador que acabaría siendo.

Este libro habla también de un hombre bueno, fuerte y agradecido, que se siente un privilegiado a pesar de las zancadillas de la vida. Con la última, el diagnóstico de ELA, no bajó los brazos, solo recondujo sus esfuerzos a una nueva misión: dar a conocer su enfermedad, aún incurable, y contribuir a su investigación.

Este libro habla de Juan Carlos Unzué, y lo hace a través de la voz de las personas más importantes de su vida y su carrera: su familia y sus amigos, pero también excompañeros como Luis Enrique, Txiki Begiristain, Pep Guardiola, Monchi o Víctor Valdés. El resultado es el retrato de un hombre y deportista monumental, que hace mejor la vida de todos los que le rodean.