Literatura deportiva: autobiografías de deportistas

El pasado domingo, tras el partido que el FC Barcelona y el Sevilla disputaron en el Camp Nou, se produjo una curiosa escena. Iván Rakitic, como muestra de agradecimiento al trato recibido por su antigua afición, se acercó hasta la grada y se quitó camiseta y pantalón para regalarlos al público. Tras el gesto, el jugador, casi desnudo, se dirigió hacia el túnel de vestuarios.

La imagen me hizo pensar en un género literario que supone, también, un desnudarse de algún modo. Me estoy refiriendo al autobiográfico. Por eso, el pasado miércoles, en el programa Radioestadio, dirigido por el periodista Albert Arranz, en Onda Cero Cataluny, mencioné algunos ejemplos de autobiografías de deportistas publicadas recientemente. De cada uno de los libros mencionados añado la portada y la sinopsis extraída de la página web de la editorial. También incluyo el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Salvando obstáculos, de Lolo Jones (Ediciones Palabra, 2022)

Lolo Jones, ganadora de cuatro medallas de oro, es quizá más conocida por el error que le costó una medalla olímpica en los Juegos de Pekín. Con gran franqueza nos habla sobre sus propias luchas, anhelos y pérdidas, y nos anima a enfrentar nuestros desafíos y seguir luchando para superarlos.

Creció en un hogar roto, donde aprendió a robar en tiendas a una edad temprana para poder comer. En medio de ese ambiente, tomó una decisión que le permitió salir adelante: centrarse en el atletismo.

Reflexionando sobre su propia experiencia espiritual, Lolo constituye una inspiración para superar los obstáculos con fuerza y alegría.

«Lolo es una atleta especial. Para competir en varios Juegos Olímpicos (…) se requiere un talento y un impulso increíbles. Pero todavía es más destacable la forma en que Lolo se ha enfrentado a los desafíos y ha superado las dificultades, por lo que debería ser una inspiración para todos». Michael Phelps, deportista más laureado de la historia de los Jugos Olímpicos, ganador de veintitrés medallas de oro.

Lolo Jones es una deportista estadounidense que compite en atletismo (carreras de vallas) y bobsleigh. Ganó dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta, en los años 2008 y 2010, ambas en la prueba de 60 m vallas. También obtuvo dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Bobsleigh, en los años 2013 y 2021.

Participó en tres Juegos Olímpicos, las dos primeras veces en los de verano en carreras de vallas, en Pekín 2008 y en Londres 2012 y la última en los Juegos Olímpicos de invierno, en Sochi 2014, en la prueba doble de bobsleigh.

Lolo está entrenando actualmente para competir en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en pos de ganar su primera medalla olímpica. Actualmente reside en Louisiana, habla abiertamente sobre sus convicciones personales y está comprometida en ayudar a quienes enfrentan dificultades socioeconómicas a través de la Fundación Lolo Jones.


Mi vida, de Earvin ‘Magic’ Johnson / William Novak (Geoplaneta, 2021)

En esta autobiografía, Earvin «Magic» Johnson escribe sobre su propia vida, su familia y sus amigos, su increíble carrera en el baloncesto y su valiente lucha contra el virus que causa el sida; y lo hace con la espontaneidad, el encanto y la valentía que han hecho de él una de las figuras más queridas del deporte de nuestro tiempo.

Mi vida ofrece una visión reveladora sobre la carrera del legendario jugador, treinta años después de que el VIH precipitara su retirada de las canchas. Desde su infancia en una familia humilde de Lansing hasta su despedida triunfal con el Dream Team en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, pasando por su imborrable legado con los Lakers del Showtime.

Magic escribe con sencillez y honestidad de sus compañeros de equipo, entrenadores y rivales, como Kareem Abdul-Jabbar, Pat Riley, Larry Bird, Michael Jordan o Isiah Thomas. El resultado es un relato personal e íntimo de un personaje inigualable, pero también un retrato de la edad de oro de la NBA a cargo de uno de sus protagonistas principales.


El gran salto, de Gervasio Deferr (Península, 2022)

«La mayoría de la gente solo sabe de mí que gané dos oros y una plata olímpicas en gimnasia y que me quitaron una medalla mundial por un porro, pero muy pocos saben el precio que pagué por la gloria y todo lo que sufrí antes y después de mi retirada.

Desconocen que para construir el Gervasio Deferr campeón olímpico tuve que convertirme en un killer y encerrar en el sótano a Gervi, mi otro yo; que cuando me bajé de la palestra, el alcohol inundó mi vida hasta que pedí ayuda para no ahogarme definitivamente en él; que muchos solo ven las medallas, pero no a la persona que sufre como cualquiera y que está sometida a la presión de jugárselo a todo o nada en un minuto cada cuatro años. Y que, tras veinticinco años dedicándome en cuerpo y alma a la gimnasia, tuve que empezar de cero, como tantos otros compañeros de deportes minoritarios.

Casi diez años después de bajarme del podio encontré mi lugar en el mundo y lo hice en La Mina, uno de los barrios más estigmatizados de España. Exorcizado el fantasma del suicidio y habiendo hecho las paces conmigo mismo y con la gente que realmente me importaba, la gimnasia me devolvió el equilibrio perdido. Aquí estoy, sin filtros ni edulcorantes, esta es mi verdad.»


El peso de la gloria, de Lydia Valentín (Harper Collins, 2022)

Lydia narra su carrera deportiva, el día a día de una haltero, con sus sueños, sus triunfos, logros y también con sus frustraciones y lesiones. Describe el mundo del deporte y los deportistas de élite con gran precisión y cercanía.
Empieza el libro con un problema que tuvo en 2015. Hacía tres años que había vuelto de los Juegos de Londres con un cuarto puesto histórico para la halterofilia española, y que más tarde se convirtió en oro olímpico por la desclasificación por dopaje de las medallistas.
No había podido competir en Houston y seguía arrastrando su lesión por las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Quedaban unos meses para el comienzo de los Juegos de Río, donde todo el mundo esperaba que se materializase el gran triunfo de su carrera, pero frente a ella cae otro telón pesado. No sabía cómo había podido suceder, pero había vuelto a la casilla de salida. Algo dentro de ella se había roto y no conseguía volver a unir las piezas.
Ella cuenta el episodio así:
«Me levanto aterrorizada, me miro en el espejo del baño de mi habitación en la residencia y me llevo la mano a la boca para tratar de contener el grito de desesperación. No sé cómo ha podido pasar, pero no veo nada por el ojo derecho. Siento el abrazo gélido de la más temible y inescrutable oscuridad. Así acaba todo, me digo. Con un triste e inesperado fundido a negro. Ahora sí que sí.
Solo el tiempo demostraría que me equivocaba. Aquello no solo no era el final, sino que acabaría revelándose como el principio de una historia en forma de libro. Mi historia».


Una vida plena, de Juan Carlos Unzué, Ramon Besa, Marcos López y Luis Martín (Geoplaneta, 2021)

Este libro habla de un portero pionero, que dominaba el juego de pies cuando los porteros tenían prohibido jugar con los pies. Un portero que veía más allá de su área para pensar en el juego colectivo, prefigurando al entrenador que acabaría siendo.

Este libro habla también de un hombre bueno, fuerte y agradecido, que se siente un privilegiado a pesar de las zancadillas de la vida. Con la última, el diagnóstico de ELA, no bajó los brazos, solo recondujo sus esfuerzos a una nueva misión: dar a conocer su enfermedad, aún incurable, y contribuir a su investigación.

Este libro habla de Juan Carlos Unzué, y lo hace a través de la voz de las personas más importantes de su vida y su carrera: su familia y sus amigos, pero también excompañeros como Luis Enrique, Txiki Begiristain, Pep Guardiola, Monchi o Víctor Valdés. El resultado es el retrato de un hombre y deportista monumental, que hace mejor la vida de todos los que le rodean.

«La jugada de mi vida. Memorias», de Andrés Iniesta, Ramon Besa y Marcos López. Malpaso Editorial

 

iniesta


Si mal no recuerdo, creo que era el principio de incertidumbre de Heisenberg el que establecía que no es posible conocer con certeza la realidad de las cosas. Cuando las observamos intervenimos sobre ella, interactuamos, la modificamos, por lo que de un modo u otro introducimos alguna modificación en su esencia. Al mismo tiempo, la observación acaba construyendo en parte la realidad que observamos, de forma que lo que vemos acaba impregnado de una pátina externa: la que aportamos nosotros.

Me sirve esa idea para hablar de “La jugada de mi vida. Memorias”, el libro de Andrés Iniesta, escrito con la colaboración de los periodistas Ramon Besa y Marcos López, y publicado por la editorial Malpaso, puesto que está estructurado no desde el punto de vista de la persona que escribe su autobiografía, ni del de aquellos que escriben una biografía. En este caso, “la realidad Iniesta” es una construcción coral, fabricada desde la visión de múltiples voces, las de la mayoría de aquellos que han tenido algún tipo de relación con el jugador, tanto desde el punto de vista deportivo como personal y familiar.

Esta no es una biografía normal, no es el tradicional relato de una vida. Ni siquiera es un libro sobre “Iniesta”. Es, en realidad, el libro de Andrés. Su libro.

Ramon Besa y Marcos López

De este modo, a través de la superposición de miradas y de recuerdos vamos conociendo la historia de uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol desde sus inicios de niño y su llegada a la Masía, una experiencia ambivalente por lo que suponía de acercarse a un sueño a costa del peaje que supone el desgarro de la separación familiar.

ini_web

Imagen de la web de Malpaso Editorial

SINOPSIS

Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mi, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, te saldrá mi vida al instante. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una autobiografía. Sería feliz si este relato gusta a los lectores tanto como mi juego porque al escribirlo he puesto el mismo empeño e interés que pongo en el campo cuando visto las hermosas camisetas del Barça o la selección. Ésa era mi meta.

Andrés Iniesta

Éste es el libro de Andrés. Ni más ni menos. Quienes estén acostumbrados a las memorias donde el héroe registra uno tras otro los episodios más gloriosos o banales de su existencia (casi siempre ensalzando los éxitos y velando los fracasos o los miedos) tal vez se sorprendan al advertir que nuestro protagonista aparece menos de lo que, en principio, sería de rigor. Andrés hace aquí todo lo contrario. Asoma en todos los capítulos, interviene en las controversias, puntualiza, aclara, confirma o desmiente; está ahí, pero casi siempre lo vemos con los ojos de las personas que lo han acompañado. Está, pues, en cada línea de esta obra. Convertido en el capitán del Barcelona y en el símbolo de un fútbol que ha conquistado el planeta, quiso detener el cronómetro. Paró el balón y miró atrás. La pelota, como siempre, ha sido suya.

Ramon Besa y Marcos López

Pese a su calidad como futbolista y al reconocimiento internacional alcanzado, Iniesta siempre se ha mostrado como una persona discreta, alejada de todo cuanto tenga que ver con los fastos del espectáculo. Poco dada a generar noticias fuera del terreno de juego, convive con su mediática profesión con una extraña normalidad. Sin embargo, en la trastienda de esa fachada existen recovecos desconocidos que este libro nos viene a revelar.

Y es que en “La jugada de mi vida. Memorias” profundizamos en una realidad a veces inesperada que nos lleva a conocer episodios marcados por el éxito y el triunfo, pero también otros más oscuros, llenos de dificultades, en los que el jugador tuvo que superar momentos complejos y nada fáciles en lo personal.

ini_web2

Imagen de la web de Malpaso Editorial

Para darnos a conocer ese “mundo Iniesta” la estructura que el libro sigue es la de ir dando la palabra a una multiplicidad de voces y visiones, lo que permite construir un completo retrato del Iniesta jugador, pero también del Iniesta persona. Cada uno de los personajes invitados a exponer su visión añade una pincelada al retrato, completándolo, añadiendo nuevos matices al resultado final. Todas las perspectivas son abordadas, la personal y la deportiva, la de quienes han sido compañeros suyos y la de quienes le rodean.

Todavía ahora interrumpe su relato con un largo silencio cuando evoca aquella primera noche lejos de casa. Llegó finalmente a la Masía en septiembre de 1996 porque, tra»s varias semanas de dudas e incertidumbres, sorprendió a su padre con una petición inesperada: «Papá, quiero ir. Llámalos, por favor».

El perfil que finalmente acabamos descubriendo nos muestra aspectos desconocidos e incluso sorprendentes en algunas circunstancias. Por eso es muy adecuada la advertencia que Andrés hace cuando afirma que “… tal vez llegues a creer que puedas averiguar todo lo esencial sobre mí… Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos”.

iniesta-1

No hace mucho dedicaba este post a “Torneo”, de Miguel Pardeza, una obra también publicada por Malpaso en la que se nos descubría también que lo que el público acostumbra a ver en el caso de los futbolistas famosos son las luces, pero pocas veces las sombras. Coincide en ese aspecto con el libro de Iniesta, puesto que ayuda a entender que el triunfo no siempre es un camino de rosas.

Por “La jugada de mi vida. Memorias” van desfilando todos aquellos que han tenido una relación más o menos directa con Andrés Iniesta, desde aquellos que lo acompañaron en sus primeros pasos en la Masía hasta compañeros actuales y pasados.

La obra está dividida en dos partes. En la primera, “En un lugar de la cancha”, vamos conociendo su evolución como deportista y los principales episodios de su carrera, tanto los positivos como los negativos, conocidos desde la perspectiva de quienes estuvieron junto a él en cada uno de esos momentos. La segunda parte, “Desde la banda”, cede la palabra a excompañeros y a rivales, completando así una completa y elaborada aproximación a la figura del jugador, como órbitas cuya trayectoria acaban perfilando sus rasgos más profundos.

Por las páginas del libro desfilan los primeros compañeros en Fuentealbilla, su pueblo natal, y también quienes formaron parte de aquel equipo que llamó la atención en sus primeros años. Se nos habla de su llegada a la Masía, de su paso por las categorías inferiores del Barça, de su ascenso al primer equipo y de sus vivencias hasta alcanzar asentarse en él. La Champions, la selección, entrenadores y preparadores, compañeros y rivales, amigos y familiares… Todos ellos nos ayudan a comprender un poco más quien es Andrés Iniesta.

Y, como anécdota en esta sección, citar el completo análisis futbolístico que Laudrup hace sobre la forma de jugar de Iniesta, o la particular referencia de Sergio Ramos cuando habla de él como rival. Para terminar, una especie de vuelta al origen para cerrar el círculo del libro, otorgando la palabra a sus padres, quienes tuvieron que pasar por la experiencia de ver cómo su hijo marchaba de casa con tan solo doce años para cumplir un sueño, a cambio de renunciar a una infancia.

MÁS INFORMACIÓN

Puedes leer el artículo que sobre el libro escribió Miguel Ángel Ortiz para la revista Panenka en este enlace.

Aquí tenéis el tráiler del libro:

 

Y aquí tenéis dos de los goles que han marcado la trayectoria futbolística de Iniesta: el que marcó en Stamford Bridge y el de la final del Campeonato del Mundo del 2010.