Literatura deportiva: autobiografías de deportistas

El pasado domingo, tras el partido que el FC Barcelona y el Sevilla disputaron en el Camp Nou, se produjo una curiosa escena. Iván Rakitic, como muestra de agradecimiento al trato recibido por su antigua afición, se acercó hasta la grada y se quitó camiseta y pantalón para regalarlos al público. Tras el gesto, el jugador, casi desnudo, se dirigió hacia el túnel de vestuarios.

La imagen me hizo pensar en un género literario que supone, también, un desnudarse de algún modo. Me estoy refiriendo al autobiográfico. Por eso, el pasado miércoles, en el programa Radioestadio, dirigido por el periodista Albert Arranz, en Onda Cero Cataluny, mencioné algunos ejemplos de autobiografías de deportistas publicadas recientemente. De cada uno de los libros mencionados añado la portada y la sinopsis extraída de la página web de la editorial. También incluyo el enlace al audio del programa, por si os apetece escucharlo.




CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Salvando obstáculos, de Lolo Jones (Ediciones Palabra, 2022)

Lolo Jones, ganadora de cuatro medallas de oro, es quizá más conocida por el error que le costó una medalla olímpica en los Juegos de Pekín. Con gran franqueza nos habla sobre sus propias luchas, anhelos y pérdidas, y nos anima a enfrentar nuestros desafíos y seguir luchando para superarlos.

Creció en un hogar roto, donde aprendió a robar en tiendas a una edad temprana para poder comer. En medio de ese ambiente, tomó una decisión que le permitió salir adelante: centrarse en el atletismo.

Reflexionando sobre su propia experiencia espiritual, Lolo constituye una inspiración para superar los obstáculos con fuerza y alegría.

«Lolo es una atleta especial. Para competir en varios Juegos Olímpicos (…) se requiere un talento y un impulso increíbles. Pero todavía es más destacable la forma en que Lolo se ha enfrentado a los desafíos y ha superado las dificultades, por lo que debería ser una inspiración para todos». Michael Phelps, deportista más laureado de la historia de los Jugos Olímpicos, ganador de veintitrés medallas de oro.

Lolo Jones es una deportista estadounidense que compite en atletismo (carreras de vallas) y bobsleigh. Ganó dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta, en los años 2008 y 2010, ambas en la prueba de 60 m vallas. También obtuvo dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Bobsleigh, en los años 2013 y 2021.

Participó en tres Juegos Olímpicos, las dos primeras veces en los de verano en carreras de vallas, en Pekín 2008 y en Londres 2012 y la última en los Juegos Olímpicos de invierno, en Sochi 2014, en la prueba doble de bobsleigh.

Lolo está entrenando actualmente para competir en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en pos de ganar su primera medalla olímpica. Actualmente reside en Louisiana, habla abiertamente sobre sus convicciones personales y está comprometida en ayudar a quienes enfrentan dificultades socioeconómicas a través de la Fundación Lolo Jones.


Mi vida, de Earvin ‘Magic’ Johnson / William Novak (Geoplaneta, 2021)

En esta autobiografía, Earvin «Magic» Johnson escribe sobre su propia vida, su familia y sus amigos, su increíble carrera en el baloncesto y su valiente lucha contra el virus que causa el sida; y lo hace con la espontaneidad, el encanto y la valentía que han hecho de él una de las figuras más queridas del deporte de nuestro tiempo.

Mi vida ofrece una visión reveladora sobre la carrera del legendario jugador, treinta años después de que el VIH precipitara su retirada de las canchas. Desde su infancia en una familia humilde de Lansing hasta su despedida triunfal con el Dream Team en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, pasando por su imborrable legado con los Lakers del Showtime.

Magic escribe con sencillez y honestidad de sus compañeros de equipo, entrenadores y rivales, como Kareem Abdul-Jabbar, Pat Riley, Larry Bird, Michael Jordan o Isiah Thomas. El resultado es un relato personal e íntimo de un personaje inigualable, pero también un retrato de la edad de oro de la NBA a cargo de uno de sus protagonistas principales.


El gran salto, de Gervasio Deferr (Península, 2022)

«La mayoría de la gente solo sabe de mí que gané dos oros y una plata olímpicas en gimnasia y que me quitaron una medalla mundial por un porro, pero muy pocos saben el precio que pagué por la gloria y todo lo que sufrí antes y después de mi retirada.

Desconocen que para construir el Gervasio Deferr campeón olímpico tuve que convertirme en un killer y encerrar en el sótano a Gervi, mi otro yo; que cuando me bajé de la palestra, el alcohol inundó mi vida hasta que pedí ayuda para no ahogarme definitivamente en él; que muchos solo ven las medallas, pero no a la persona que sufre como cualquiera y que está sometida a la presión de jugárselo a todo o nada en un minuto cada cuatro años. Y que, tras veinticinco años dedicándome en cuerpo y alma a la gimnasia, tuve que empezar de cero, como tantos otros compañeros de deportes minoritarios.

Casi diez años después de bajarme del podio encontré mi lugar en el mundo y lo hice en La Mina, uno de los barrios más estigmatizados de España. Exorcizado el fantasma del suicidio y habiendo hecho las paces conmigo mismo y con la gente que realmente me importaba, la gimnasia me devolvió el equilibrio perdido. Aquí estoy, sin filtros ni edulcorantes, esta es mi verdad.»


El peso de la gloria, de Lydia Valentín (Harper Collins, 2022)

Lydia narra su carrera deportiva, el día a día de una haltero, con sus sueños, sus triunfos, logros y también con sus frustraciones y lesiones. Describe el mundo del deporte y los deportistas de élite con gran precisión y cercanía.
Empieza el libro con un problema que tuvo en 2015. Hacía tres años que había vuelto de los Juegos de Londres con un cuarto puesto histórico para la halterofilia española, y que más tarde se convirtió en oro olímpico por la desclasificación por dopaje de las medallistas.
No había podido competir en Houston y seguía arrastrando su lesión por las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Quedaban unos meses para el comienzo de los Juegos de Río, donde todo el mundo esperaba que se materializase el gran triunfo de su carrera, pero frente a ella cae otro telón pesado. No sabía cómo había podido suceder, pero había vuelto a la casilla de salida. Algo dentro de ella se había roto y no conseguía volver a unir las piezas.
Ella cuenta el episodio así:
«Me levanto aterrorizada, me miro en el espejo del baño de mi habitación en la residencia y me llevo la mano a la boca para tratar de contener el grito de desesperación. No sé cómo ha podido pasar, pero no veo nada por el ojo derecho. Siento el abrazo gélido de la más temible y inescrutable oscuridad. Así acaba todo, me digo. Con un triste e inesperado fundido a negro. Ahora sí que sí.
Solo el tiempo demostraría que me equivocaba. Aquello no solo no era el final, sino que acabaría revelándose como el principio de una historia en forma de libro. Mi historia».


Una vida plena, de Juan Carlos Unzué, Ramon Besa, Marcos López y Luis Martín (Geoplaneta, 2021)

Este libro habla de un portero pionero, que dominaba el juego de pies cuando los porteros tenían prohibido jugar con los pies. Un portero que veía más allá de su área para pensar en el juego colectivo, prefigurando al entrenador que acabaría siendo.

Este libro habla también de un hombre bueno, fuerte y agradecido, que se siente un privilegiado a pesar de las zancadillas de la vida. Con la última, el diagnóstico de ELA, no bajó los brazos, solo recondujo sus esfuerzos a una nueva misión: dar a conocer su enfermedad, aún incurable, y contribuir a su investigación.

Este libro habla de Juan Carlos Unzué, y lo hace a través de la voz de las personas más importantes de su vida y su carrera: su familia y sus amigos, pero también excompañeros como Luis Enrique, Txiki Begiristain, Pep Guardiola, Monchi o Víctor Valdés. El resultado es el retrato de un hombre y deportista monumental, que hace mejor la vida de todos los que le rodean.

«Cuaderno de Mánchester. De cómo y con quién Pep Guardiola conquistó Inglaterra», de Luis Martín y Pol Ballús. Malpaso Ediciones

 

9788417081881

 

“’No quiero followers: a mi alrededor quiero líderes, gente que asuma su papel al límite, que decida, que piense por sí sola. En Dome, Mikel, Carles, Loren o Rodo he encontrado eso’, dice Pep al hablar de sus compañeros. La frase, oída en un reportaje sobre los all blacks, expresa una actitud y un principio con los que ha vivido siempre: lo importante es estar rodeado de líderes”.

Pep Guardiola en «Cuaderno de Mánchester«

 

Una de las afirmaciones más ciertas sobre el mundo del fútbol es aquella que dice que todos los aficionados tenemos un entrenador dentro. Según esa idea, si a cualquiera de nosotros nos dieran la posibilidad de entrenar a un equipo de primera línea de cualquiera de las ligas más potentes de Europa, con los presupuestos que manejan y los jugadores que tienen en plantilla, con las instalaciones, equipos técnicos y estructuras de club de las que disponen, no hay duda alguna en que seríamos capaces de ganar Liga, Copa y Champions sin necesidad de bajar del autocar.

¿En serio creemos que eso es así? Yo diría, más bien, que las cosas no son tan sencillas. Todos, en el fondo, sabemos que gestionar un equipo del máximo nivel, con el grado de competencia que existe en el fútbol profesional, es de una enorme dificultad. Puedes disponer de los mejores jugadores, de las mejores condiciones y de todos los medios del mundo. Pero combinar las piezas para que ofrezcan un rendimiento óptimo lleno de éxitos es de una complejidad increíble. Y eso es así incluso cuando pones en las manos de Pep Guardiola, uno de los mejores entrenadores del mundo, todo el poderío de un club como el Manchester City.

Una radiografía de ese proceso y sus interioridades, del modo en que se intenta llevar adelante un proyecto y los pasos que para ello se dan es lo que nos ofrece “Cuaderno de Mánchester”, escrito por Pol Ballús y Lu Martín y publicado por la editorial Malpaso. El libro no se limita a hacer un recorrido cronológico por la trayectoria de Pep desde su llegada al City hasta la consecución de sus éxitos más rotundos, sino que nos muestra cómo ha sido el proceso que ha permitido que los objetivos se acabaran cumpliendo, desde las dinámicas de entrenamiento, la construcción del cuerpo técnico y otros ayudantes, la incorporación de los jugadores adecuados para poner en práctica una idea de juego en concreto, o cualquier otro elemento que pudiera contribuir a alcanzar la meta.

 

autoresguardiola

 

SINOPSIS

Cuaderno de Mánchester” es el libro de la estancia de Pep Guardiola en Mánchester y como entrenador del City. Es un libro en el que las voces son las de los jugadores, los compañeros, su familia y el mismo protagonista. También la voz de la ciudad. Un libro personal, de crónica, de fútbol. “Cuaderno de Mánchester” es el perfil de alguien que revolucionó el deporte más seguido en la humanidad, visto por sí mismo y por el mundo. Del detalle a lo general y de lo general al detalle, Luís Martín modifica la distancia y el objetivo de la cámara narrativa para que en cada ocasión tengamos la fotografía más nítida de quién y cómo es realmente Pep Guardiola, y su vida en Manchester.

Uno de los atractivos de “Cuaderno de Mánchester” es que ofrece una radiografía perfecta de como ha ido construyendo Guardiola el nuevo City desde que llegó. Para mostrarlo, los autores van engarzando todas las piezas que han participado en este juego de orfebrería, tanto las que hacen referencia a futbolistas como las que se refieren a miembros de su cuerpo técnico.

En cada capítulo se procede al análisis de cada una de estas piezas. Se tiene en cuenta de qué manera se consideró que podía ser importante para el proyecto, cómo se consiguió llevarla al club y cuál ha sido su aportación. Y, en todos los casos, un hecho al que se da una gran relevancia: la componente humana del personaje en cuestión. Futbolistas, dietistas, utileros o cualquier otro miembro de cierta relevancia en el club no solo es mostrado a partir de su aportación profesional, sino también destacando la importancia de su presencia como persona. Por eso, no creo que sea desacertado decir que el libro gira en torno a un grupo de personas que han alcanzado el éxito en el mundo del fútbol, pero que lo han hecho manteniendo una gran calidad humana, aspecto este al que Guardiola otorga una gran importancia.

 

“Lo que le dijo Guardiola a Sané solo lo saben ellos. Lo que saben el equipo y todo Dios en la CFA es que hubo un antes y un después tras aquella mañana y también que el guapo de la plantilla es hoy el mejor futbolista de la Premier menor de 23 años según la Asoción de Futbolistas Profesionales».

«Cuaderno de Mánchester«

 

images

 

La lectura de cada uno de los capítulos es una delicia, pues ese mostrar a sus protagonistas desde la vertiente personal los humaniza y nos hace conocer interesantes cuestiones y anécdotas relacionadas con la vida de todos ellos. Así, descubrimos que Guardiola es un pésimo conductor y que también va al cine con sus hijas a ver “Shreck”. Que Silvia Tremoleda, además de una magnífica dietista, es una apasionada del deporte y practicante de Iron Man. O que detrás de la rigurosa seriedad que transmite Ferran Soriano, hay un tipo al que le gusta cantar y… comer ‘creativas’ (por lo improvisadas) ensaladas.

En los tiempos en que Guardiola fue jugador bajo las órdenes de Cruyfr hubo un término que ese puso de moda en el universo blaugrana: ‘entorno’. Se hablaba del ‘entorno’ para definir a una masa difusa pero cuya acción ejercía una importante influencia (más bien negativa, en aquella época) en el devenir del equipo. “Cuaderno de Mánchester” habla, también, de un entorno, pero desde un punto de vista completamente diferente. Aquí, las piezas que lo integran están perfectamente identificadas, y, en este caso, su influencia sobre el equipo es en parte responsable de todos los éxitos conseguidos.

 

“Es una persona muy modesta. Me recuerda a Matt Busby, mi primer entrenador. Por como habla, por su forma de actuar en las reuniones de equipo, me recuerda a él desde el primer día. Olvida su capacidad en el fútbol, fíjate en su modestia, en el respeto que siente por la gente: eso es lo que más me gusta de Pep. Y el espíritu de equipo y la piña que ha creado aquí, no solo una fraternidad en el campo, sino en todo el club”.

Brian Kidd en «Cuaderno de Mánchester«

 

1539621678_265310_1539622781_noticia_normal
Imagen de www.as.com

 

Cuestiones personales que combinadas con la faceta profesional de cada uno de ellos –futbolistas de máximo nivel unos, dirigentes de club de presupuestos millonarios otros, entrenador de éxito de una de las ligas más competitivas del mundo- permitan que los apreciemos, también, como personas. “Cuaderno de Mánchester” nos enseña las entrañas de toda esa maquinaria, de todo ese complejo y completo equipo de trabajo en el que todos tienen una misión y todo tiene su función. Y lo descubrimos gracias a la multiplicidad de voces con las que los autores trabajan, un caleidoscopio de visiones de quienes participan de ese conglomerado en primera persona que permiten comprender porqué el liderazgo que Guardiola ejerce le ha permitido transformar el mundo del fútbol.

El libro, así, es un minucioso atlas del universo Guardiola en Mánchester, en el que el gravitar de unas piezas sobre las otras, desde los planetas principales hasta los diferentes satélites y pequeños asteroides, permiten que todo funcione gracias a un perfecto equilibrio.

Y a uno, al final, también le queda la sensación de que cuando detrás del deportista de élite hay una buena persona, las cosas encajan mucho mejor. Algo así es lo que Guardiola y todo su equipo han conseguido en el City, un equipo que el pasado año consiguió destrozar todos los récords de la premier. Y, por eso, nada más descriptivo que el subtítulo del libro: “Cómo y con quién consiguió Guardiola todos sus éxitos”.

Como no podía ser de otra manera en esta cuidada edición, el color que predomina es el azul, y la lectura se puede complementar con el playlist que recoge las canciones que aparecen en el libro y que podemos encontrar en Spotify.

Ballus-Cuaderno-Manchester-Guardiola-Inglaterra_2101600105_57292445_1500x1020.jpg

Imagen de www.ara.cat