«Cuaderno de Mánchester. De cómo y con quién Pep Guardiola conquistó Inglaterra», de Luis Martín y Pol Ballús. Malpaso Ediciones

 

9788417081881

 

“’No quiero followers: a mi alrededor quiero líderes, gente que asuma su papel al límite, que decida, que piense por sí sola. En Dome, Mikel, Carles, Loren o Rodo he encontrado eso’, dice Pep al hablar de sus compañeros. La frase, oída en un reportaje sobre los all blacks, expresa una actitud y un principio con los que ha vivido siempre: lo importante es estar rodeado de líderes”.

Pep Guardiola en «Cuaderno de Mánchester«

 

Una de las afirmaciones más ciertas sobre el mundo del fútbol es aquella que dice que todos los aficionados tenemos un entrenador dentro. Según esa idea, si a cualquiera de nosotros nos dieran la posibilidad de entrenar a un equipo de primera línea de cualquiera de las ligas más potentes de Europa, con los presupuestos que manejan y los jugadores que tienen en plantilla, con las instalaciones, equipos técnicos y estructuras de club de las que disponen, no hay duda alguna en que seríamos capaces de ganar Liga, Copa y Champions sin necesidad de bajar del autocar.

¿En serio creemos que eso es así? Yo diría, más bien, que las cosas no son tan sencillas. Todos, en el fondo, sabemos que gestionar un equipo del máximo nivel, con el grado de competencia que existe en el fútbol profesional, es de una enorme dificultad. Puedes disponer de los mejores jugadores, de las mejores condiciones y de todos los medios del mundo. Pero combinar las piezas para que ofrezcan un rendimiento óptimo lleno de éxitos es de una complejidad increíble. Y eso es así incluso cuando pones en las manos de Pep Guardiola, uno de los mejores entrenadores del mundo, todo el poderío de un club como el Manchester City.

Una radiografía de ese proceso y sus interioridades, del modo en que se intenta llevar adelante un proyecto y los pasos que para ello se dan es lo que nos ofrece “Cuaderno de Mánchester”, escrito por Pol Ballús y Lu Martín y publicado por la editorial Malpaso. El libro no se limita a hacer un recorrido cronológico por la trayectoria de Pep desde su llegada al City hasta la consecución de sus éxitos más rotundos, sino que nos muestra cómo ha sido el proceso que ha permitido que los objetivos se acabaran cumpliendo, desde las dinámicas de entrenamiento, la construcción del cuerpo técnico y otros ayudantes, la incorporación de los jugadores adecuados para poner en práctica una idea de juego en concreto, o cualquier otro elemento que pudiera contribuir a alcanzar la meta.

 

autoresguardiola

 

SINOPSIS

Cuaderno de Mánchester” es el libro de la estancia de Pep Guardiola en Mánchester y como entrenador del City. Es un libro en el que las voces son las de los jugadores, los compañeros, su familia y el mismo protagonista. También la voz de la ciudad. Un libro personal, de crónica, de fútbol. “Cuaderno de Mánchester” es el perfil de alguien que revolucionó el deporte más seguido en la humanidad, visto por sí mismo y por el mundo. Del detalle a lo general y de lo general al detalle, Luís Martín modifica la distancia y el objetivo de la cámara narrativa para que en cada ocasión tengamos la fotografía más nítida de quién y cómo es realmente Pep Guardiola, y su vida en Manchester.

Uno de los atractivos de “Cuaderno de Mánchester” es que ofrece una radiografía perfecta de como ha ido construyendo Guardiola el nuevo City desde que llegó. Para mostrarlo, los autores van engarzando todas las piezas que han participado en este juego de orfebrería, tanto las que hacen referencia a futbolistas como las que se refieren a miembros de su cuerpo técnico.

En cada capítulo se procede al análisis de cada una de estas piezas. Se tiene en cuenta de qué manera se consideró que podía ser importante para el proyecto, cómo se consiguió llevarla al club y cuál ha sido su aportación. Y, en todos los casos, un hecho al que se da una gran relevancia: la componente humana del personaje en cuestión. Futbolistas, dietistas, utileros o cualquier otro miembro de cierta relevancia en el club no solo es mostrado a partir de su aportación profesional, sino también destacando la importancia de su presencia como persona. Por eso, no creo que sea desacertado decir que el libro gira en torno a un grupo de personas que han alcanzado el éxito en el mundo del fútbol, pero que lo han hecho manteniendo una gran calidad humana, aspecto este al que Guardiola otorga una gran importancia.

 

“Lo que le dijo Guardiola a Sané solo lo saben ellos. Lo que saben el equipo y todo Dios en la CFA es que hubo un antes y un después tras aquella mañana y también que el guapo de la plantilla es hoy el mejor futbolista de la Premier menor de 23 años según la Asoción de Futbolistas Profesionales».

«Cuaderno de Mánchester«

 

images

 

La lectura de cada uno de los capítulos es una delicia, pues ese mostrar a sus protagonistas desde la vertiente personal los humaniza y nos hace conocer interesantes cuestiones y anécdotas relacionadas con la vida de todos ellos. Así, descubrimos que Guardiola es un pésimo conductor y que también va al cine con sus hijas a ver “Shreck”. Que Silvia Tremoleda, además de una magnífica dietista, es una apasionada del deporte y practicante de Iron Man. O que detrás de la rigurosa seriedad que transmite Ferran Soriano, hay un tipo al que le gusta cantar y… comer ‘creativas’ (por lo improvisadas) ensaladas.

En los tiempos en que Guardiola fue jugador bajo las órdenes de Cruyfr hubo un término que ese puso de moda en el universo blaugrana: ‘entorno’. Se hablaba del ‘entorno’ para definir a una masa difusa pero cuya acción ejercía una importante influencia (más bien negativa, en aquella época) en el devenir del equipo. “Cuaderno de Mánchester” habla, también, de un entorno, pero desde un punto de vista completamente diferente. Aquí, las piezas que lo integran están perfectamente identificadas, y, en este caso, su influencia sobre el equipo es en parte responsable de todos los éxitos conseguidos.

 

“Es una persona muy modesta. Me recuerda a Matt Busby, mi primer entrenador. Por como habla, por su forma de actuar en las reuniones de equipo, me recuerda a él desde el primer día. Olvida su capacidad en el fútbol, fíjate en su modestia, en el respeto que siente por la gente: eso es lo que más me gusta de Pep. Y el espíritu de equipo y la piña que ha creado aquí, no solo una fraternidad en el campo, sino en todo el club”.

Brian Kidd en «Cuaderno de Mánchester«

 

1539621678_265310_1539622781_noticia_normal
Imagen de www.as.com

 

Cuestiones personales que combinadas con la faceta profesional de cada uno de ellos –futbolistas de máximo nivel unos, dirigentes de club de presupuestos millonarios otros, entrenador de éxito de una de las ligas más competitivas del mundo- permitan que los apreciemos, también, como personas. “Cuaderno de Mánchester” nos enseña las entrañas de toda esa maquinaria, de todo ese complejo y completo equipo de trabajo en el que todos tienen una misión y todo tiene su función. Y lo descubrimos gracias a la multiplicidad de voces con las que los autores trabajan, un caleidoscopio de visiones de quienes participan de ese conglomerado en primera persona que permiten comprender porqué el liderazgo que Guardiola ejerce le ha permitido transformar el mundo del fútbol.

El libro, así, es un minucioso atlas del universo Guardiola en Mánchester, en el que el gravitar de unas piezas sobre las otras, desde los planetas principales hasta los diferentes satélites y pequeños asteroides, permiten que todo funcione gracias a un perfecto equilibrio.

Y a uno, al final, también le queda la sensación de que cuando detrás del deportista de élite hay una buena persona, las cosas encajan mucho mejor. Algo así es lo que Guardiola y todo su equipo han conseguido en el City, un equipo que el pasado año consiguió destrozar todos los récords de la premier. Y, por eso, nada más descriptivo que el subtítulo del libro: “Cómo y con quién consiguió Guardiola todos sus éxitos”.

Como no podía ser de otra manera en esta cuidada edición, el color que predomina es el azul, y la lectura se puede complementar con el playlist que recoge las canciones que aparecen en el libro y que podemos encontrar en Spotify.

Ballus-Cuaderno-Manchester-Guardiola-Inglaterra_2101600105_57292445_1500x1020.jpg

Imagen de www.ara.cat

16 de diciembre: 27 años del debut de Guardiola

 

Imagen de www.arxiu.fcbarcelona.cat

 

Hoy, 17 de diciembre, se cumplen 27 años del debut de Pep Guardiola de la mano de Cruyff. Lo explica el maestro Juan Villoro en el capítulo «Guardiola: el exilio y el reino«, de «Dios es redondo«.

Aquí tenéis un fragmento de la explicación:

                Cuando Cruyff hizo debutar a Guardiola, el 16 de diciembre de 1990, seguramente pensó en lo que se muchacho representaba para la afición. Las multitudes armadas de banderas que cada quince días recorren la Diagonal rumbo al Camp Nou, sabían que Pep era tan local como el viento garbí que llega del Mediterráneo, y suponían que estaría ahí para siempre; no en balde llevaba el número 4, que estimulaba juegos de palabras en las pancartas: «Guardiola 4 ever».

                En 1986, César Luis Menotti, recién salido del Barcelona, publicó su libro Fútbol sin trampa. El prólogo de Joan Manuel Serrat parecía dirigido a Guardiola, entonces de 15 años. El cantante hablaba de los jóvenes que juegan en las calles y pierden la alegría cuando entran al fútbol profesional: «No los conviertan en aburridos prematuros, que de eso, con el tiempo, ya se ocupa la empresa.». Cruyff, poco amigo de las lecturas y de los consejos, llegó a la misma conclusión sin oír a Serrat. Guardiola entraría al Barça como a una prolongación del barrio.

 

2 de enero y el «Saber perder» de David Trueba. Editorial Anagrama

 

 

«Y ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar, y ganar, y ganar, y ganar, y eso es el fútbol, señores«, fue una de las famosas frases del gran Luis Aragonés.

Una afirmación bien cierta, y es que a menudo parece que el mundo del fútbol se limite a la obtención de la victoria, al tan recurrente tópico de que la pelota entre o no.

Pero aún siendo así en parte, debemos esforzarnos en considerar que nos hallamos ante un deporte en el que intervienen otras consideraciones y otros valores. Por esa razón también forma parte intrínseca del tinglado balompédico -afortunadamente- el saber perder. Y, si nos centramos en el mundo de la literatura futbolera, es importantísima una forma concreta de «Saber perder«: la de la novela de David Trueba.

El «Y ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar, y ganar, y ganar, y ganar, y eso es el fútbol, señores», de Luis Aragonés sonaría igual de enérgico y contudente tal día como hoy. Y tal día como hoy, un 2 de enero para ser exactos, suena así en el «Saber perder» de David Trueba.

Ariel ha reclinado el asiento y trata de dormir. En la zona de preferente el espacio es amplio y a su lado un hombre de traje lee la prensa económica color salmón mientras bebe a sorbitos un jerez. Como en la ida, el pasaje va repleto de familias instaladas en España que han vuelto a Argentina por Navidad. En la fila de acceso al avión se mezclaban publicitarios, profesores universitarios, cierta burguesía, con viajeros más humildes con grandes bolsas y gesto de tensión cuando han de mostrar el pasaporte. Es día 2 de enero y el principio de año siempre establece una especie de esperanza generalizada, como una página en blanco.

                En la última fila de preferente, estirado cuan largo es, con antifaz en los ojos, entre ronquidos estruendosos, duerme Humberto Hernán Panzeroni, portero de un equipo andaluz que vino a saludar efusivo a Ariel al coincidir en el vuelo.

                Humberto es grande, veterano de la liga española, donde lleva casi seis años. Llegó a ser tercer portero de la selección en los pasados Mundiales. Se sentó en el brazo del asiento de Ariel para hablarle y cada vez que cruzaba a su lado una azafata se volvía, no se sabía muy bien si para facilitarle el paso o para cortejarla. Odio viajar en primera, acá mandan las azafatas veteranas, las más tiernitas van en turista, el mundo al revés. Tenía un incisivo de un blanco distinto al resto de la dentadura y Ariel recordó que perdió un diente en un choque contra uno de sus defensas, lo vio en la televisión.

 

guardiola-trueba9788433973474

«Saber perder«, una novela de gran utilidad también para aprender a ganar. Y si no que se lo pregunten a Leo Messi, a quien Pep Guardiola -gran amigo de David Truebaregaló justamente ese libro.

De hecho, creo que he leído en algún lado que uno de los actos de Pep Guardiola cada vez que aterriza en un equipo es el de regalar un ejemplar de ese libro a sus jugadores.

Fútbol Club de Lectura en estado puro.