Alpinismo en la literatura deportiva


Caminante sobre un mar de nubes, de Caspar David Friedrich (1818)

En 1818, Caspar David Friedrich, uno de los principales representantes del movimiento romántico en el campo de la pintura, pintó una de sus obras más emblemáticas y conocidas: Caminante sobre un mar de nubes.

La imagen nos muestra a un viajero de espaldas al espectador, mientras contempla un paisaje compuesto por un mar de nubes a sus pies por encima del cual emergen los picos de algunas montañas. El mensaje es claro: es la naturaleza lo que merece ser contemplado, y no el individuo.

El paisaje, el poder subyugante de la naturaleza y su condición de fuerza superior a la del minúsculo individuo fueron algunos de los temas que los pintores románticos trabajaron. La montaña, especialmente desde entonces, ha ejercido una poderosa atracción, convirtiéndose en una especie de imán que empuja a intentar escalar hasta su cima.

Se trata de un anhelo que también ha sido tratado por la literatura. El miércoles 26 de enero, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, pusimos algunos ejemplos de libros en los que la presencia del alpinismo y el poder de las montañas tienen todo el protagonismo.


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es portadas.jpg

CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Hermanos Iñurrategui. Un latido en la montaña, de Ramón Olasagasti y César Llaguno (Sua Edizioak, 2020)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hermanos-inurrategui.jpg

La cordada formada por Félix y Alberto Iñurrategi ha sido singular dentro del montañismo vasco: un vínculo sólido, un compromiso real y leal hacia los compañeros de cordada y hacía quienes les han acompañado en su trayectoria, una mirada global que ha sabido entender la montaña en toda su extensión. Para ellos lo importante no ha sido solo la cumbre, sino el modo de aproximarse y abordar la montaña, el propio camino, jalonado por pueblos y las gentes que viven en ellos.

Tras alcanzar la cima del Gasherbrum II, su duodécimo ochomil, en el descenso, Félix perdió la vida. «Mañana también amanecerá», solía decir Félix, y quizá fue esa forma de ver la vida lo que hizo que el pulso reviviera y que hoy siga vivo a través de la Fundación Baltistán. Creada tras la muerte de Félix, busca en alturas más humildes cumbres mucho más complicadas, como procurar mejorar la forma de vida de los habitantes del valle de Hushe. Está editado en formato cómic.


La Cumbre de los Dioses, de Jiro Taniguchi (Ponent Mon, 2007)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-cumbre-de-los-dioses-jiro-taniguchi.jpg

Enfrentarse a la montaña, escalar rocas, coronar picos… no son sólo reflejo de la pasión por el alpinismo, sino también una metáfora descarnada de la vida misma. “La cumbre de los dioses” es la épica historia de unos hombres y el colosal instinto de superación de sus propios límites. Un libro que atrapará al lector en un insólito ascenso hacia cimas de emoción inéditas.

De estilo manga y de género seinen. Sentido de lectura oriental.


Névé, de Dieter y Emmanuel Lepage (Glenat, 2010)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es neve.jpg

Névé es una serie de cinco álbumes con guión de Dieter y dibujos de Emmanuel Lepage («Alex Clément ha muerto») que editó Glénat Francia entre 1991 y 1997. Este verano se ha publicado en España en formato Integral De Luxe, recogiendo todos los álbumes en un solo tomo y con la reproducción de las portadas a modo de extras.

En este caso, la recopilación en un volumen integral no responde sólo a políticas de mercado sino que se entiende como una decisión coherente al tratarse de una serie en la que, a pesar de que cada álbum pueda leerse de forma independiente, están tan estrechamente ligados que es necesaria la lectura del título anterior para ahondar en las motivaciones de los personajes y haber leído la serie completa para vislumbrar el arco dramático en toda su complejidad.

Névé se emparenta con el subgénero de montañismo, tan querido por la cinematografía alemana, que ha brindado películas como «El infierno blanco de Piz Palü» (1929) o «Grito de piedra» (1991). Tenemos, cómo no, el símil que relaciona la escalada con un proceso de maduración personal, pero por lo general se evitan los tópicos al uso, en gran parte porque se huye de la adscripción genérica en favor de un enfoque que pretende conciliar un punto de vista introspectivo -el que rodea a su protagonista, Névé- con la grandiosidad del marco que ofrece una naturaleza omnipresente. El propio título de la obra subraya esta intención: Névé es el nombre del protagonista, cierto, pero también el de un tipo de hielo que se forma en la parte alta de los glaciares.


Bájame una estrella, de Miriam García Pascual (Ediciones Desnivel, 1990)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bajame-una-estrella.jpg

Miriam García Pascual acostumbraba a escribir en un diario cada una de sus experiencias y viajes, «Bájame una estrella» está basado en los entrañables garabatos que cubrieron de tinta su diario en un viaje por América. El Capitán, el Alpamayo, el monte Fitz Roy y el Huascarán fueron los lugares por los que pasó, en todos ellos sintió y le sucedieron cosas, momentos que relata como si de un cuento o un poema se tratara. Acompañan sus impresiones las ilustraciones no menos entrañables de Mónica Serentill i Rubio.


Hielo negro, Juan Luis Conde. Ediciones Desnivel (2018)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hielo-negro-juan-luis-conde.jpg

Hielo negro es la narración de una extraordinaria aventura en la Antártida, el último territorio salvaje y reserva natural del planeta. Hasta ese mundo remoto, tanto geográfica como mentalmente, llega Ordino, un curtido montañero capaz de ascender ochomiles sin oxígeno, retirado ya, y que intenta ganarse la vida escribiendo el relato de sus aventuras.

De su retiro familiar le ha sacado la misión de aclarar un misterio enterrado en el corazón del hielo: recluida en condiciones poco explicables en una base situada en el polo sur geomagnético, una glacióloga asegura haber desvelado un secreto crucial para la historia de la ciencia y de la humanidad que ha permanecido sepultado durante milenios bajo la costra helada.

El descubrimiento de Ordino será de otro tipo: no es tan solo un montañero de leyenda, un aventurero puro que se mueve a golpe de corazonadas, sino también un trabajador, un padre y un marido que abandona el hogar familiar para escapar a responsabilidades que no se ve en condiciones de afrontar y, al mismo tiempo, satisfacer su nostalgia irreprimible de la acción, el frío y la intemperie.

Relatado en primera persona, su viaje, una interminable caminata sobre los esquís a través de un paisaje sin horizonte y en condiciones extremas, le llevará hasta el límite de la supervivencia.

En su incierta travesía, no estará solo: encontrará compañía en un personaje cuyo papel cambia de forma desconcertante y camaleónica, un grupo de científicos que experimentan la debilidad humana en el continente helado y, en el último y desesperado instante, una familia de pingüinos emperador, tan extravagante como salvadora.


Hasta arriba, W. E. Bowman (Blackie Books, 2016)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hasta-arriba-bowman.jpg

Hasta arriba (The Ascent of Rum Doodle en su lengua original) fue publicado en 1956, poco después de que se alcanzase la cima del Everest por vez primera. Pronto se convirtió en título de cabecera para toda una generación de escaladores, e incluso bautizó varios accidentes geográficos reales. Hoy sigue siendo un libro de culto dentro de la literatura cómica y un referente entre las novelas de aventuras. Tanto es así que hoy son varios los Rum Doodles repartidos por todo el mundo: llevan su nombre enclaves hosteloeros, clubs de escalada y cadenas de material de alpinismo.


K2, Javier García Sánchez, (Planeta de libros, 2006)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es k2-javier-garcia-sanchez.jpg

Se sabe que a partir de los ocho mil metros de altitud el cuerpo humano empieza a morir acelerada e inexorablemente. En el K2 ocurre mucho más abajo, a partir de los siete mil, porque no es una montaña más sino una montaña única que suele matar a sus escaladores en el descenso. De ello es consciente quien se decide a la ascensión, quien se reta con su cima, como en esta novela de García Sánchez le ocurre al protagonista, a quien sólo otra pasión puede salvarle de la obsesión por el vacío, de esa certidumbre de que «cuando haces el K2 ya no hay nada más alla.»: el amor.


Proyectos solidarios y literatura deportiva

Ayer, miércoles 19 de enero, la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, estuvo dedicado a citar algunos ejemplos de libros que incluyen un marcado carácter solidario.

Podéis escuchar el audio del programa en el siguiente enlace:

CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA


Y a continuación la relación de obras citadas:


40 años de pasión, de David Villarreal Jimeno

El autor en su libro nos plasma historias muy interesantes como varios jugadores de reconocimiento internacional que han pasado por los torneos insignia de Lillo, como son el «Memorial Goyito» de fútbol sala o el «Memorial Carlos» de baloncesto 3×3. Anécdotas como la de que Maradona visitó Alcázar de San Juan o Drazen Petrovic estuvo jugando en Villacañas son características que ahonda en historias poco conocidas pero que lo que busca en todo momento es hace un homenaje a todos los deportistas de la comarca. Por ello, podemos ver un balón de oro que el propio David ha realizado desde el año 1991 hasta la actualidad donde jugadores tan míticos como Manolo Pituu o Toni Kañas tienen varios de ese galardón anual.De momento está siendo un verdadero éxito ya que desde que saliera en Navidades ya ha vendido 300 ejemplares, de los que una parte de la recaudación va destinada a la asociación de enfermos de Alzheimer de Villanueva de Alcardete.


Hércules C. F. Diez citas con la gloria, de José Antonio Soler (2021)

El libro Hércules C.F. Diez citas con la gloria realiza un viaje por los mejores momentos del Hércules Club de Fútbol a lo largo de sus 88 años de historia, si bien todas las gestas giran en torno a la histórica hazaña en el Bernabéu de 1985, de la que ahora se cumplen 25 años, y que valió para sellar una permanencia que parecía imposible.

Además del prólogo, el libro cuenta con los saludos de Valentín Botella, presidente del Hércules Club de Fútbol, y de Vicente Muñoz, presidente de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (FFCV) y vicepresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). El organismo federativo, con motivo de su centenario, ha querido sumarse a esta iniciativa que, además de repasar los momentos de gloria del Hércules, también intenta explicar el sentido de una apuesta futbolística que convive más con el sufrimiento que con la alegría.


Medallas de chocolate, Carla Casals (Editorial Consciente, 2021)

Este libro relata la historia de Carla Casals, el gran aprendizaje que ha tenido tras más de 20 años dedicada al alto rendimiento deportivo y su relación con la discapacidad. Es una historia llena de retos y las maneras de superarlos. Casals vuelca sus miedos y frustraciones, así como sus sueños, sentido del humor y optimismo en esta historia y comparte su manera de ver y vivir la vida. Brazada a brazada desvela quién es y qué hay detrás del bañador.

¿Por qué comprar y leer Medallas de chocolate?

Todos los beneficios de este libro irán destinados a la investigación científica para encontrar una respuesta a la ceguera. Descubrirás una historia inspiradora y que no plantea el éxito como el cúmulo de premios, sino como haber aprendido a disfrutar del camino.


Relatos solidarios del deporte

Iniciativa solidaria y sin ánimo de lucro en la que participan 40 periodistas deportivos.


Una vida plena, de Juan Carlos Unzué (Geoplaneta, 2021)

Tres de los mejores periodistas deportivos del país co-escriben esta biografía de Juan Carlos Unzué, donde se repasa su impresionante carrera deportiva y su lucha contra la ELA

Este libro habla de un portero pionero, que dominaba el juego de pies cuando los porteros tenían prohibido jugar con los pies. Un portero que veía más allá de su área para pensar en el juego colectivo, prefigurando al entrenador que acabaría siendo.

Este libro habla también de un hombre bueno, fuerte y agradecido, que se siente un privilegiado a pesar de las zancadillas de la vida. Con la última, el diagnóstico de ELA, no bajó los brazos, solo recondujo sus esfuerzos a una nueva misión: dar a conocer su enfermedad, aún incurable, y contribuir a su investigación.

Este libro habla de Juan Carlos Unzué, y lo hace a través de la voz de las personas más importantes de su vida y su carrera: su familia y sus amigos, pero también excompañeros como Luis Enrique, Txiki Begiristain, Pep Guardiola, Monchi o Víctor Valdés. El resultado es el retrato de un hombre y deportista monumental, que hace mejor la vida de todos los que le rodean.


Las pistas, Jorge Villena, ganadora de la III edición del Premio AFE Carlos Matallanas


El fútbol no es así, Javier Tebas y Pedro Torrens

Un hombre aparece asesinado entre un charco de sangre. Su esposa llama a la Policía y en su nerviosismo maldice el fútbol. Resulta que el hombre trágicamente faccecido ha sido durante algunos años presidente de un club de Primera División, uno de esos clubes que viven entre la aspiración de una clasificación europea y el terror al descenso.

La primera escena da lugar a una trama que se explica a través de una sucesión de diálogos, fórmula original y ligera. En esos diálogos, entre saltos hacia delante y hacia atrás, se va desenredando la madeja de un mundo perdulario que no es el fútbol, pero que lo acompañay lo contamina, y que no conviene ignorar. Las ilusiones del jugador que empieza, que chocan con el colmillo retorcido del compañero de vestuarios que se las sabe todas y ha decidido no creer en nada. Las ilusiones del presidente, joven empresario de rápido éxito, hijo de un viejo hincha del club, que chocan con una realidad espesa y difícil.

Como reza el título, el fútbol no es así. El título es veraz. El fútbol no es así. Pero hay rincones por los que asoma esto, conviene saberlo y urge atajarlo. Este libro es en dos tercios un reportaje denuncia y en un tercio novela policíaca. Pero es, sobre todo, una advertencia: El fútbol no es así, pero corre el peligro de llegar a serlo.


«Toni, o cómo conseguir las Ronaldo Flash», de Philip Waechter (Ed. Maeva, 2020)

Ya tenemos los Reyes Magos a la vuelta de la esquina, y seguro que uno de los regalos estrella serán unas botas de fútbol. Otro -espero-, serán los libros. Si unimos botas y lectura, también tenemos otra opción: regalar un cómic que explica la historia de un niño que quiere que le regalen unas botas de fútbol por Navidad.

Eso es lo que encontramos en el más que recomendable Toni, o cómo conseguir las Ronaldo Flash, de Philip Waechter y publicado por la Editorial Maeva el pasado 2020.

SINOPSIS

TONI quiere esas maravillosas botas de fútbol, las Ronaldo Flash, y hará lo que haga falta para conseguirlas.

Desde que ve un anuncio de las fabulosas botas de fútbol Ronaldo Flash, Toni sueña  con conseguir un par. Pero su madre no quiere ni oír hablar del tema (las botas de fútbol que tiene aún le quedan estupendamente). Entonces Toni decide juntar por sí mismo el dinero. Se inicia así un camino lleno de aventuras divertidísimas.

Destinada a lectores a partir de 8 años, nos encontramos ante una obra magnífica e imaginativa, que describe una historia entrañable y llena de humor, y con un atractivo detallismo en las ilustraciones.

Una lectura que regalada en compañía de unas botas de fútbol es un golazo seguro.

Podéis leer el primer capítulo haciendo clic aquí.