Mortadelo y Filemón deportistas

El miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice algunas referencias a historietas de temática deportiva protagonizadas por Mortadelo y Filemón.

Clic aquí para escuchar el audio del programa

Literatura deportiva y cómics

El pasado miércoles, en la sección de literatura deportiva del programa Radioestadio Catalunya de Albert Arranz, en Onda Cero Catalunya, hice referencia a algunos cómics de temática deportiva. Fueron, en concreto, los siguientes:

CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR EL AUDIO DEL PROGRAMA

Salón del Cómic de Barcelona

Cartel del salón Comic Barcelona 2023

Este fin de semana se celebra una nueva edición del Salón del Cómic de Barcelona. Es una buena ocasión para recordar que tengo recopilados unos cuantos cómics y libros ilustrados de temática futbolera en:

Y también, aprovechando que uno de los actos programados en el Salón consiste en hacer un homenaje a los inolvidables Zipi y Zape, que cumplen 75 años, aquí van algunas portadas en las que se refleja el amor que tenían por el fútbol:

Fútbol y cómics: «Temporada de Rosas», de Chloé Wary (Astiberri, 2021)

La relación entre fútbol y cómic siempre ha sido muy eficaz e interesante. Quienes somos aficionados tanto a uno como a otro tenemos a nuestra disposición un buen número de ejemplos con los que disfrutar y nutrir nuestra pasión. Y aunque la producción no es tan abundante como nos gustaría, de vez en cuando van apareciendo auténticas maravillas que refuerzan todavía más nuestras ganas de seguir disfrutando de ambas aficiones.

Es el caso de Temporada de rosas”, de la francesa Chloé Wary, publicado originalmente en el 2019 por Editions FLBLB y en el 2021 por Astiberri Ediciones. Una obra en el que hay fútbol, feminismo, vida de barrio, personajes entrañables y un poderoso mensaje sobrevolando toda la obra. Un cómic/tebeo/novela gráfica con un personalísimo estilo desde el punto de vista formal que contrasta y complementa de forma muy original el trasfondo de la trama.

Porque el mundo de las historietas tiene esa capacidad única de vincular lo textual con lo visual. Y cuando ambos elementos se combinan de forma tan personal y equilibrada como la que se consigue aquí, el resultado final es un maravilloso trabajo como el de esta más que recomendable Temporada de Rosas.

SINOPSIS

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”. Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación.

Una maravilla de cómic que destaca no solo por la historia y el mensaje que transmite, sino por el lenguaje formal que utiliza para hacerlo, con un atrevido y efectivo uso del color, brillante, luminoso, llamativo, consiguiendo un resultado espectacular y emocionante en ocasiones. Por ejemplo, en las panorámicas del barrio, proyectando una imagen muy alejada de lo que tradicionalmente se atribuye a los extrarradios.

Sin huir de la descripción detallista de la vida en estos lugares (graffitis en el interior de las escaleras de los edificios, por ejemplo), hay una clara intencionalidad de huir del tópico de espacios grises y tristes para reivindicar el latido de la vida incluso en las condiciones más difíciles. Un uso del color que me ha hecho recordar el también maravilloso Dream Team” de Mario Torrecillas y Artur Laperla, y en la que la historia, situada también en un suburbio, no impide un uso muy vitalista del color en toda la obra.

¡Vamos, Rosas!

Podéis leer las primeras páginas del cómic haciendo clic en este enlace.

«La Requetecopa. Campeones del mundo», de Luis Abril y Fernando Guerrero

 

 

 

Hoy, 11 de julio, se cumplen 10 años de la Copa del Mundo que consiguió la selección española en el Mundial de Sudáfrica.

Para conmemorar esa efeméride desde Platero Editorial se acaba de publicar “La Requetecopa. Campeones del mundo”, un libro juvenil en formato cómic que sirve para homenajear aquél histórico partido.

Sus autores son Luis Abril (uno de los responsables de Libros Indie, editorial gracias a la cual he podido ver publicada “La hermandad de los balones desaparecidos«) y Fernando Guerrero como ilustrador. El libro está prologado por Vicente del Bosque y comentado por Ramon Fuentes, presentador editor de deportes de Telemadrd fin de semana, expresentador de deportes de Telecinco y coordinador desde el Centro Internacional de Prensa de Johanesburgo.

Y otro aspecto a destacar es que la obra está patrocinada por la Fundación Albinegra, y un porcentaje de los beneficios está destinado a la lucha contra el cáncer infantil a través de la Asociación Pequeños Guerreros con V de Valientes.

Podéis ver la magnífica pinta que tiene el libro haciendo clic en este enlace.

Y aquí tenéis el video promocional:

«RCD Espanyol. La història en còmic», de Lluís Recasens «L’Avi», Sergio Fidalgo y Nacho Julià

 

COMIC media portada p

 

El sábado regresa la liga, y lo hace con un plato fuerte: el derbi que Espanyol y Barça disputarán a las 21h. en el Estadio de Cornellà-El Prat. Se trata de un encuentro con diferentes puntos de atención, siendo uno de los principales el debut del exbarcelonista Abelardo como entrenador del conjunto perico. Sin duda, será una sensación extraña para él, en la que no podrá evitar tener el corazón dividido. Pero, tal y como dijo el día de la presentación (“ahora soy el primer perico, el socio número uno del Espanyol”), lo profesional acaba prevaleciendo por encima de todo.

Algo de eso sentiré yo también el sábado. No me gusta ver al RCD Espanyol en la situación actual, ocupando el último puesto de la clasificación, y espero que puedan salir de ahí abajo cuanto antes. Por diversas razones, mantengo simpatías y vínculos emocionales con el club perico. El primero de todos ya viene de lejos, desde mi infancia, pues Dani Solsona vivía en mi barrio y era el ídolo de todos los niños.

 

Cromo Solsona 2.jpg

Vaquería Solsona 2.jpg

 

Cada día, de camino al instituto, pasaba por delante de la vaquería que sus padres tenían a poca distancia de mi calle, por lo que día sí día también era inevitable visualizar su cromo y fantasear con la idea de llegar a ser algún día un futbolista como él. Poco después, durante mis tiempos de jugador en la UE Cornellà, tuve algunos compañeros que acabaron vistiendo la camiseta blanquiazul, e incluso uno de los mejores años que recuerdo fue cuando tuve como entrenador a Pepín Cabezas, un destacado jugador del Espanyol de la década de los 70 que también coincidió con Solsona.

 

Pepín Cabezas.jpg

 

También estuve en Sarrià en el inolvidable partido de ida de la final de la Copa de la Uefa contra el Bayer Leverkusen, y disfruté del contundente 3 a 0 que poco después los alemanes acabarían remontando, sorprendentemente, en su campo. Aquello sucedió en 1988, seis años después de que el Italia-Brasil del Mundial 82 convirtiera el estadio de Sarrià en un campo mítico en mi cartografía emocional como aficionado al fútbol. Por último, el hecho de que el nuevo campo se haya ubicado no solo en el lugar en el que nací, sino prácticamente sobre el terreno en el que había un antiguo campo de fútbol sobre el que di mis primeros pasos con el equipo del colegio, se convierte en un vínculo más.

 

20200102_114602

 

Sirva esta previa para hablar de “RCD Espanyol. La historia en còmic”, una obra que explica la evolución del club blanquiazul en formato cómic, con ilustraciones de Lluís Recasens (“L’Avi”) y guión de Sergio Fidalgo, Nacho Julià y el propio Avi. Fue publicada originalmente en el 2010, desde la Revista 23 perico, y existe una reciente actualización del 2019.

Siguiendo una evolución cronológica, un abuelo y su nieto van paseando por la historia del club, visitando sus momentos victoriosos y los conflictivos, las rivalidades con el club blaugrana, el papel de diferentes personajes destacados de la entidad, desde presidentes a jugadores y entrenadores, así como muchos otros aspectos que permiten hacer una aproximación a la historia del club.

 

20200102_114438

 

Las ilustraciones presentan el personal estilo de ‘L’Avi’, y muchas de ellas se sobreponen sobre fotografías, incorporando la creación a la imagen real. No faltan los toques de humor, y la descripción minuciosa de muchos de los acontecimientos más importantes del club.

Se trata de un tipo de material que me parece muy útil y de gran valor pedagógico, pues permite a muchos aficionados aproximarse a la historia de los clubs de los que son seguidores de una forma muy amena y atractiva. Sorprendentemente, todavía existen muchos que aún no disponen de una historia en formato cómic, y considero que todos los que han apostado por esta opción han acertado plenamente.

 

20200102_114531

 

Todavía estamos en tiempo de buscar obsequios, por lo que los seguidores del RCD Espanyol deberían considerar la existencia de esta opción. Un libro siempre es un buen regalo, y este es ideal para los aficionados pericos de todas las edades.

«50 historias ilustradas del fútbol español», de Pablo Ríos. Córner Editorial

 

50 Historias ilustradas fútbol español - copia

En estos días de comidas familiares, compras de última hora, villancicos y películas de buenas acciones a la hora de la siesta muchos echan en falta la actividad futbolera. A diferencia de lo que sucede con el Boxing Day en la Premier, goles, polémicas, VAR y tertulias deportivas entran en estado de letargo hasta la reanudación del campeonato. Por suerte, el período de stand by es breve, pero, aun así, muchos aficionados se sienten perdidos y desorientados ante el cierre de los estadios.

 

20191230_085132 - copia

Afortunadamente, existe un espacio en el que el fútbol nunca se detiene: el de la literatura. Y ahora que andamos como locos buscando obsequios, nada mejor que regalar un libro como «50 historias ilustradas del fútbol español«, de Pablo Ríos y Córner (Roca Libros). Se trata de una obra en la que encontramos 50 episodios en los que se alterna una descripción en forma de texto con un complemento en forma de viñetas ilustradas.

 

20191230_174733 - copia

SINOPSIS

El fútbol es un deporte que se juega, pero también se cuenta. Pablo Ríos escribe y dibuja 50 historias del fútbol español de todos los tiempos: un recorrido a través de la memoria del deporte rey de nuestro país lleno de goles de fantasía, victorias en el último minuto, dolorosas derrotas y, sobre todo, mucho humor.

20191230_085104 - copia

 

Pablo Ríos se vuelve a enfrentar a una temática, la futbolística, que no le es ajena y domina a la perfección, como se puede comprobar con «Fútbol. La novela gráfica» o «El portero«.

En este caso, nos encontramos ante un libro que, salvando las distancias, es un sustituto ideal del álbum de cromos para adultos. Se puede abrir por cualquier página, leer la historia que se explica, magnífica y sintéticamente descritas todas ellas, y complementarla con las viñetas que la acompañan, con el característico estilo del autor y su peculiar visión sobre lo que cuenta.

Los episodios son variados y abarcan todas las épocas del fútbol español, desde los orígenes hasta la actualidad. Jugadores y campeonatos, partidos históricos y fútbol femenino, presidentes y clubes, aficiones y goles inolvidables, árbitros… El abanico de miradas es amplio, y los temas se van sucediendo como si fueran toques de un balón.

 

silbato - copia

 

Como decía, un magnífico regalo para estos días con el que hacer más llevadera la espera hasta el regreso del fútbol. Esperemos que estas «50 historias…» tengan continuidad con otras cincuenta más. O 100, si son del fútbol mundial.

 

Pablo Ríos - 50 historias ilustradas del fútbol español - copia

20191230_085147 - copia

 

 

«Pucelín y Ansurón de Primera División». José Luis Chacel, Santiago Bellido y Santiago Hidalgo. Fundación Valores del Fútbol

 

 

 

Creo que no me equivoco si afirmo que los clubes de fútbol, a la hora de promover publicaciones para explicar su historia, no han explotado del todo las posibilidades de los cómics. Pese a tratarse de un formato de fructífera relación en el campo de la literatura futbolera, y aún reuniendo una serie de características que lo convierten en medio ideal a la hora de actuar con finalidad pedagógica, no me consta que haya sido especialmente utilizado, como decía, para dar a conocer a los apasionados del fútbol la evolución de su entidad a lo largo del tiempo.

Es cierto que existen clubes que sí incluyen entre las publicaciones que tratan de ellos una historia en cómic (el Atlético de Madrid, el RCD Espanyol, el FC Barcelona, el Sevilla, el Betis y el Sporting de Gijón, son algunos ejemplos). También, fuera de nuestra liga, conozco los casos del chileno Colo-Colo, del uruguayo Peñarol o del Club Deportivo Cuenca mexicano. Y lo mismo sucede con algunos equipos ingleses.

Pero, como decía, me resulta un tanto curioso que no se haya explotado aún más teniendo en cuenta que el del cómic es un lenguaje muy adecuado tanto para lectores adultos como infantiles, que es una inmejorable puerta de entrada hacia la lectura para quienes no son habituales y que acostumbran a ser productos de un gran atractivo y efectividad.

 

 

El caso más reciente lo encontramos en el sobresaliente “Pucelín y Ansurón de Primera División”, un maravilloso trabajo centrado en la historia del Real Valladolid y que va mucho más allá del simple producto para “cubrir el expediente”. A la cuidada edición en tapa dura y a todo color se unen un elemento de gran originalidad: está íntegramente escrito en verso, lo que otorga una gran personalidad al resultado final.

 

SINOPSIS

Hace 125 años que rodó el primer balón en estas tierras, 90 años de historia del Real Valladolid, con sus protagonistas, hazañas y anécdotas, narradas por un abuelo a su nieto. El cómic que la afición estaba esperando”.

 

 

Aplicando el recurso del abuelo que transmite su pasión futbolística por un club, el Real Valladolid en este caso, a su nieto, el álbum ofrece un detallado y completo recorrido a lo largo de su evolución histórica, iniciada en 1904. Desde la llegada del fútbol a la ciudad, los primeros equipos, entrenadores y jugadores destacados, los diversos avatares en forma de éxitos y fracasos, los ascensos y descensos, la participación en competiciones europeas, éxitos y fracasos… todo es explicado de modo cronológico de una forma tan amena como pedagógica, con el complemento de unas ilustraciones de gran calidad en las que no faltan los dibujos de carácter realista a la hora de representar personajes o lugares reales.

 

 

El paseo por la historia de Pucelín y su abuelo Ansurón se desarrolla, al mismo tiempo, por los lugares más significativos e identificables de la ciudad, y cuenta, además, con el desenfadado y acertado contrapunto que aportan Cipión y Berganza, los dos canes que protagonizan “El coloquio de los perros”, una de las “Novelas ejemplares” de Cervantes.

Su participación en la historia es muy acertada, pues permiten incorporar otras voces que aportan frescura y enriquecen la narración.

 

 

El cómic comienza con unas estrofas que bajo el título “Con la mejor intención” son toda una declaración de intenciones de lo que se pretende con el álbum.

A continuación un fragmento de este apartado:

 

Con la mejor intención

y no falto de razón

en medio de un callejón

Pucelín dice a Ansurón:

Quien deslice su visión,

sobre esta publicación

y preste algo de atención,

sacará una deducción:

la histórica comunión

de Pucela y el balón,

gracias a la convicción

de la sufrida afición.

 

 

De la introducción se pasa a la historia ilustrada, con la citada peculiaridad de estar escrita mediante rimas a la hora de construir los textos. Y, como complemento perfecto, unas ilustraciones ricas en detalles y minuciosidad, muy coloridas y dinámicas, con diversidad de registros, convirtiendo el conjunto en un trabajo de gran delicadeza.

José Luis Chacel (responsable de los versos), Santiago Hidalgo (de la arquitectura de la historia) y Santiago Bellido (de los dibujos) son los autores de esta maravillosa obra en la que se percibe que han volcado su pasión por el club. Un cómic que hará las delicias de todos los aficionados del conjunto vallisoletano porque en él encontrarán un material para grandes y pequeños con el que alimentar su pasión fuera del estadio.

 

Imagen de los autores de www.elnortedecastilla.es

 

Unos “Comentarios caninos” para rendir también un justo homenaje a quienes formaron parte de la historia del club pero no tienen cabida entre las páginas del álbum, un curioso “Soneto de apodos”, consistente en una relación de motes de algunos jugadores, y la “Canción de la afición, para que la canten Pucelín y Ansurón”, que propone una nueva letra para ser cantada por los hinchas blanquivioletas completan el libro.

 

 

Termino insistiendo en la calidad de este cómic, que además del disfrute me ha hecho rememorar momentos de mi cultura futbolística. Pertenezco a la generación en la que el Real Valladolid era un asiduo de las dominicales tardes de fútbol en la radio, y a la que nombres como Fenoy, Eusebio, Juan Carlos u Onésimo no le resultan extraños.

Que recuerda que los hermanos Hierro, René Higuita, Valderrama o Caminero pasaron por las filas vallisoletanas. Que también jugó allí el extraordinario Mágico González, y que hubo entrenadores como Vicente Cantatore o el Pacho Maturana. Y de los que sigue sin poder evitar la asociación de Pucela con el Estadio de la Pulmonía. Y así, otros muchos nombres y episodios que he vuelto a recordar gracias a esta publicación.

 

 

Y si para mi ha sido un auténtico disfrute, tanto por el conocimiento histórico que aporta como por la forma tan acertada en que consigue transmitirlo, y por la gran calidad de sus ilustraciones, me imagino lo que debe significar para un aficionado del Real Valladolid.

Estoy convencido de que se convertirá en una obra que grandes y pequeños harán suya y a la que recurrirán a menudo para prolongar su pasión por sus colores. Una magnífica iniciativa de brillante resultado.

 

 

 

«Striker Force 7»: Fútbol y superhéroes en un cómic protagonizado por Cristiano Ronaldo

 

15259287987975

Imagen de www.striker-force-7.myshopify.com/

 

Hace unos días hablé de la publicación de un manga protagonizado por el Barça, aprovechando la gira del club blaugrana por Japón. Y hace justo unos días, en el diario El País, se publicó un artículo firmado por Bernat Coll bajo el título «Ni Messi, ni Cristiano. Oliver Atom«, en el que se hablaba de la mítica serie «Campeones«, protagonizada por Oliver y Benji.

Hoy toca regresar al mundo del cómic para hablar Striker Force 7, una historia de superhéroes y fútbol protagonizada por Cristiano Ronaldo, basada en la serie que el futbolista y Facebook están produciendo desde hace un tiempo.

El propio Ronaldo fue quien hizo el anuncio a través de sus redes sociales el pasado mes de mayo, aprovechando la celebración del Comic Book Day en Estados Unidos, jornada en la que se intenta promover la lectura de cómics. Según la Wikipedia, ese día, “las librerías especializadas, entre otras iniciativas, regalan ejemplares publicados expresamente por las editoriales”.

 

cristiano4

Imagen de www.striker-force-7.myshopify.com/

 

Aprovechando tan señalado evento el futbolista portugués aprovechó para anunciar en sus redes sociales la próxima aparición de “Striker Force 7”. Su protagonista, además de aparecer como futbolista de nivel mundial, actúa como líder de un grupo de héroes cibernéticos que debe enfrentarse a diferentes amenazas.

Cristiano-Ronaldo-dibujo-animado-Striker-Force

JAN190028_768x

Imagen de www.striker-force-7.myshopify.com/

 

Tal y como explican en la página de Mouse, Cristiano es presentado como si fuera “un superhéroe al estilo Iron Man, con un dispositivo que le dota de un traje especial”. La acción se sitúa en Miami, “en el marco de la gran inauguración de un nuevo estadio de fútbol. Es ahí en donde un gigantesco y robusto villano, llamado Brolossus, reta al futbolista a una pelea”.

El superhéroe es captado por la agencia Strike Force, que intenta luchar contra una organización de fugados de prisión llamada Red Car. El protagonista, para hacer frente a los malos de la historia dispone de un arma muy especial: un dispositivo esférico llamado Obix que solo puede ser activado si se disponen de las habilidades futbolísticas de un crack.

 

cristiano5

Imagen de www.striker-force-7.myshopify.com/

El cómic, de momento, solo está en venta en el mercado americano.

Y aquí tenéis el tráiler de la serie: